Skip to main content
Escrito por

Iván Thays

Iván Thays es escritor peruano (Lima, 1968) autor de las novelas "El viaje interior" y "La disciplina de la vanidad". Premio Principe Claus 2000. Dirigió el programa literario de TV Vano Oficio por 7 años. Ha sido elegido como uno de los esccritores latinoamericanos más importantes menores de 39 años por el Hay Festival, organizador del Bogotá39. Finalista del Premio Herralde del 2008 con la novela "Un lugar llamado Oreja de perro".

Blogs de autor

Andreas, 7 años

foto: moleskineBEAUTIFUL BOYClose your eyes,Have no fear,The monsters gone,He's on the run and your daddy's here,Beautiful,Beautiful, beautiful,Beautiful Boy,Before you go to sleep,Say a little prayer,Every day in every way,It's getting better and better,Beautiful,Beautiful, beautiful,Beautiful Boy,Out on the ocean sailing away,I can hardly wait,To see you to come of age,But I guess we'll both,Just have to be patient,Yes it's a long way to go,But in the meantime,Before you cross the street,Take my hand,Life is just what happens to you,While your busy making other plans,Beautiful,Beautiful, beautiful,Beautiful Boy,Darling,Darling,Darling Andreas.John Lennon

Leer más
profile avatar
12 de enero de 2010
Blogs de autor

Adiós, Buenos Aires

Concepto espacial. Lucio Fontana. Fuente: invertirenarteLucio Fontana. Fuente: artespain Se acabó. Ha sido una eternidad. Ha durado demasiado poco. No sé si todo lo que quise conseguir cuando vine a Buenos Aires lo he conseguido. Pero algo he aprendido. Viendo un cuadro de Lucio Fontana en el MALBA he descubierto cuál es el error de mi vida. Trato de entender a los demás, de mejorar yo mismo, aumentando capas, texturas, mentalizando todo, idealizando a los demás. Y son incapaz de dejar todos esos matices y revestiduras y abrir un tajo, o varios, para ver qué hay detrás del color de las personas. Un simple tajo. Eso es lo que haré a partir de ahora. No trataré de entenderme a mí y a los demás por sus veladuras sino haciendo un tajo y viendo qué hay detrás.Adiós, digo, Buenos Aires.Me he reencontrado y desencontrado con personas que quiero y querré toda mi vida. He conocido a la dulce Valeria, a los chicos de Eterna Cadencia, a Vilma, a Inés, he hablado por teléfono con los descendientes de Carlos Thays y, sobre todo, a Diego Largache y quizá este hombre maravilloso me ha cambiado la vida. Ya lo veremos. Me han picado los mosquitos. He perseguido con Bárbara los bichitos de luz. He conversado con Mairal sobre el amor, la literatura, la neurosis, la carta astral y además he conocido a su hermoso hijo, a quien no pude invitarle el helado de dulce de leche que le prometí por culpa de Mairal. He recibido la oportunidad de cambiar mi vida y, quién sabe, quizá la tome. Perdimos a Sandro. Escuché salsa. He terminado un libro de cuentos. Aprendí a no sentirme víctima de mí mismo. Dormí sin dormonid( alguna vez). Comí asado y choripan. Me emborraché. Perdí mi adoradísimo iPhone en la esquina de Fritz Roy con Honduras y eso, en vez de ponerme triste, ha sido como una metáfora de todo el lastre que hay que perder para ganar algo. La vida misma, por ejemplo. Y así me encontré conmigo mismo en el sofá de la sala climatizada de Pedro Mairal. Como una nana peruana, acabo de limpiar todo. Cierro mi computadora para siempre, salgo a Florida a comprar un maletín de mano que camufle los kilos de más que me llevo en libros y me quedo aquí, en Pueyrredon al 1900, esperando que un taxi me lleve rumbo a mi casa, mi hijo, el resto de mi vida.Adiós, sí, adiós Buenos Aires.

Leer más
profile avatar
11 de enero de 2010
Blogs de autor

Charla en Buenos Aires

camisas arrugadas. Mairal y yo en Eterna Cadencia. Fuente: eterna cadenciaEl lunes pasado me la pasé muy bien conversando con Pedro Mairal en la librería Eterna Cadencia. La nota la resumió Silvina Friera en Página/12 y al día siguiente, Juan Manuel Bordón para el diario Clarín. Parece que eso de que los escritores peinados y despeinados quedó. Les dejo aquí la reseña de Bordón que me pescó afuera, entrando apurado media hora tarde, justamente aferrado como un náufrago a mi Moleskine que, en vez de notas literarias, tenía teléfonos para no perderme en Buenos Aires. Igual me perdí. Dice la nota:Si fuera un futbolista uruguayo traería el mate y un termo debajo del brazo. Si fuera una diva como Susana, un yorkshire que ladre en las entrañas del bolso de mano. Pero el peruano Ivan Thays es escritor y su fetiche es una libretita Moleskine que apreta contra el el sobaco. En entrevista pública con el escritor Pedro Mairal en el patio de la librería Eterna Cadencia, el finalista del premio Herralde de novela 2008 habló de su libro Un lugar llamado Oreja de Perro ,sobre la creación del que hoy es uno de los blogs literarios más populares de latinoamérica y dejó perlas como la caracterización de los escritores argentinos como una genealogía de "peinaditos". La charla de Thays coincidió con el quinto aniversario de su blog moleskine literario (notasmolesnkine.blogspot.com), una suerte de antología en tiempo real de artículos y novedades literarias alrededor del mundo. "Mi blog no es de ideas, es de telereportes, es algo que hago mientras en realidad estoy haciendo otras cosas", explicó, y soltó el primer dardo de la tarde al decir que los compatriotas que los que lo acusan de no hablar sobre la literatura de Perú no se dan cuenta que "ahí sólo pongo lo que me interesa".­-¿Pero qué hay de su relación con Vargas Llosa?­preguntó Mairal.-­Bueno, relación es mucho, lo nuestro fue sólo un romance­, contestó Thays, que después de elogiar al autor de La Ciudad y los perros se desmarcó y dijo que no comparte el método topográfico que él tiene para escribir."Si Vargas Llosa va escribir sobre Africa él tiene que ir al lugar, tomar notas, mirar a la gente y sacar fotografías. A mí ese método no me gusta, soy de los que creen que un escritor debería inventarlo todo". De hecho, recordó que para escribir su novela ni siquiera fue a Oreja de Perro, la región peruana donde ambientó la historia. "En algún momento, me preguntaba si el protagonista tendría luz para conectar su computadora y como no sabía le inventé al lugar una central hidroeléctrica". Thays no es la clase de invitado que se queda modosito y reparte cariño entre los anfitriones, aunque sí busque hacerse querer. Desde el patio de la librería porteña, se lamentó de las dificultades de circulación de libros dentro de latinoamérica, que impide que los libros de un autor boliviano lleguen a Perú o la Argentina, y dijo que "el Kindle, en ese sentido, será estupendo, ya que podés bajar inmediatamente lo que se publique en cualquier lugar del mundo". Después, aclaró que no es un fetichista del objeto libro y ya entre risas dijo que, de hecho, cree "que las librerías deben desaparecer". Quizá lo mejor de la charla fue cuando se refirió a la literatura argentina y la pulcritud extrema de sus autores. "Yo la verdad es que a los escritores argentinos los veo muy peinaditos, no podría corregirles ni una coma a sus libros pero por lo mismo siento que aveces sus libros no se disparan. No me refiero tanto a lo disparatado de una trama como al estilo. No hay muchos raros como Roberto Arlt, que dejó menos estela que los peinaditos, algo que supongo que viene más de Borges. Por suerte sí hay un argentino no argentino como Gombrowicz, que no es nada peinadito".­-Pero ojo ­remató Thays­, que yo hablo así, pero reconozco que soy un peinadito... Por cierto, Patricio Zunini se ha dado el enorme trabajo, realmente agotador, de desgrabar la entrevista y colocarla en el blog de Eterna Cadencia. Está dividida en dos partes. La primera parte y luego, claro, la segunda parte. A todos los chicos de Eterna Cadencia, Leonora, Ana, Patricio, mi agradecimiento infinito. Toda la semana pasada almorcé ahí ñoquis, terminé un libro de cuentos, corregí mi novela. Era mi sitio. Mil gracias.

Leer más
profile avatar
11 de enero de 2010

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Lo que me trajeron los Reyes

Valeria leyendo Fragmentos de un discurso amoroso. Fuente: MoleskineEn el Perú, al menos en mi familia, nunca hemos celebrado el 6 de Enero, la Bajada de Reyes. En otros países, ese es el día de los regalos (Andreas no aguantaría tanto). A mí por primera vez, en Buenos Aires, me hicieron un regalo de Bajada de Reyes. Fue Fragmentos de un discurso amoroso de Roland Barthes. No pudieron regalarme algo mejor para este viaje, para este momento de mi vida. Fue el regalo perfecto hecho por la chica perfecta, una amiga de mi amiga, alguien que no me conoce pero me intuye con enorme sensibilidad. Ayer me pasé toda la madrugada leyendo el libro de Barthes. Cada frase era perfecta. Quizá para eso vine a Buenos Aires, para leer este libro. Para que me lo regalen con tanto cariño. Para entender que no se puede entender lo que nadie, ni Barthes, puede entender. Aquí algo que subrayé a las 4 de la mañana (a pesar del dormonid):¿Cómo terminar un amor? - ¿Cómo, entonces, termina? En suma, nadie -salvo los otros- sabe nunca nada de eso; una especie de inocencia oculta el fin de esta cosa concebida, afirmada, vivida según la eternidad. Sea lo que fuere del objeto amado, que desaparezca o pase a la región de la Amistad, de todas maneras, no lo veo desvanecerse: el amor que ha terminado se aleja hacia otro mundo a la manera de un navío espacial que cesa de parpadear: el ser amado resonaba como un clamor y helo aquí de golpe apagado (el otro no desaparece jamás cuándo y cómo se lo espera) Este fenómeno resulta de una limitación del discurso amoroso: no puedo yo mismo (sujeto enamorado) construir hasta el fin de mi historia de amor: no soy su poeta (el recitador) más que para el comienzo; el fin de esta historia, excatamente igual que mi propia muerte, pertenece a los otros: a ellos corresponde escribir la novela, relato exterior, mítico.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
7 de enero de 2010

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Mairal y yo en Página12

peine con memoria usb. Fuente: ocomprasHoy en Página/12 Silvina Freira, que a diferencia de lo que yo creí tiene una belleza rubia y etérea, como de elfo, comentó extensamente el dialogo que Pedro Mairal y yo tuvimos en la librería Eterna Cadencia el lunes pasado. Se tituló sobrer "Peinados y despeindados" y les dejo aquí algunas de las frases de resumen. Mañana colocaré todo el desglose de la entrevista en vivo gracias a labor paciente de Patricio Zununi. Aquí va el resumen:El ?peinadito? Iván Thays llegó a Retiro el primer día hábil del flamante 2010, a eso de las 19, con el mismo ánimo de provocar, aunque ahora tenga el pelo bien cortito y prolijo. En la otra punta de la ciudad, en Palermo, en la librería Eterna Cadencia, su amigo Pedro Mairal lo esperaba para entrevistarlo. Las mesitas ya estaban ocupadas por el público curioso y un puñado de escritores que se arrimaron, Martín Kohan, Juan Diego Incardona y Elsa Osorio, entre otros, a pesar del calor. Los remolones de siempre se acomodaron en las escaleras o se quedaron de pie. En una ciudad en vacaciones, la primera actividad del año convocó a mucha más gente de la prevista. Claro que la dupla prometía. Y cumplió. El diálogo dejó mucha tela para cortar, para peinarse o despeinarse, sobre todo con el canon propuesto por el escritor peruano, Arlt, Gombrowicz, Bolaño y ?el cascarudo que rompió el techo?, Alan Pauls. ?Disculpen la demora?, se excusó media hora después el autor de Un lugar llamado Oreja de Perro, novela finalista del premio Herralde 2008. ?Estuve en Arrecifes, picado por mosquitos. El Off no sirve. Thays apeló a las artes plásticas para explicar por qué se tomó siete años para terminar su última novela, a pesar de haberla escrito en dos meses. ?Es como tener un cuadro y no querer soltarlo; fueron siete años entre las dudas y los temores que tenía porque al personaje se le muere un hijo y yo tengo un hijo y pensé que eso podía provocar una catástrofe?, subrayó. Un lugar llamado Oreja de Perro es la historia de un hombre al que se le muere un hijo, se separa y se va a sufrir a un pueblucho donde no hay nada. Pero viaja para encontrarse a sí mismo. ?La gran pregunta que me hacía cuando mi mujer me dijo ?te voy a dejar? es si no sería excelente que la memoria o el dolor fuera una piedra y uno pudiera abrírsela, operarse la piedra y sacársela para no pensar?, dijo el escritor. ?Siempre me he sentido bastante oreja de perro. Cuando hay un temblor o pasa algo, los perros están echados y paran la oreja. Están muy atentos, pero no se mueven, no hacen nada. Siempre he sentido que paro la oreja y puedo hasta prever el apellido de la persona con la que se va a ir mi ex mujer. Pero no soy capaz de hacer nada; me quedo echado, pero muy atento. Oreja de Perro es un lugar donde uno no puede actuar, pero está atento. El escritor peruano fue finalista del Iniciativa Artística Rolex para Mentores y Discípulos, un premio de 20 mil dólares en el que el mentor era nada menos que Mario Vargas Llosa. El ganador debía trabajar un año con su mentor. ?Cuando me enteré de que estaba entre los finalistas y me dijeron que era muy posible que me lo dieran, me asusté muchísimo. ¿Qué cosa va hacer Vargas conmigo? Me iba a obligar a ir a Oreja de Perro. Adoro a Vargas Llosa, me parece un gran escritor, pero detesto ese método topográfico que tiene para escribir, no lo puedo aceptar. El escritor debería inventar absolutamente todo; incluso si pasa en Buenos Aires debería destruir Buenos Aires y volverla a inventar. Soy una persona que rompe con la realidad, no es que no sea realista, sino que rompo con la realidad topográfica. No me importa saber si a tres cuadras hay un café y tengo que mencionarlo o cuántos habitantes hay?, afirmó Thays. ?Vargas Llosa es un gran escritor, una muy buena persona; él me ha apoyado muchísimo en mi carrera, pero definitivamente no tengo nada que ver con su forma de pensar la literatura. Me respeta mucho como escritor, pero le parece una porquería lo que escribo.? Cuando Thays ganó el premio Príncipe Claus, Vargas Llosa escribió el discurso de honor, titulado ?Iván Thays, un fan de Boca Juniors?. El autor de Conversación en la Catedral había leído un artículo en el que Thays comentaba que cuando era chico decía que era de Boca, en la época en que actuaban Maradona, Brindisi, Gareca y atajaba Gatti. ?¿Cómo puedes ser hincha de un equipo que no sea peruano??, lo increpaban. ?Yo soy hincha del buen fútbol, donde esté el buen fútbol; así sea en Noruega, soy hincha de ese equipo?, respondía sin dudar. Vargas Llosa dijo que le parecía una nueva actitud de los escritores, ?la idea de que el escritor puede decir ?soy fan de Nabokov, de Lowry, de Boca Juniors, porque soy fan del que juega bien, no de quien debería estar??. Moleskine, creado por Thays, cumple cinco años. ?El blog fue como una broma?, reconoció el escritor. ?No es como el que hace la mayoría, que está lleno de ideas, pensamientos y reflexiones; mi blog es de recortes. Leo en una página una entrevista que me ha interesado, saco un pedacito, hago un link a la entrevista y un comentario. Al principio sólo era de Perú, pero poco a poco empezaron a aparecer más lectores de afuera y decidí hacer un blog sobre lo que me interesaba. Como no tengo ninguna bandera y no represento a ninguna institución, lo que hago es entrar a El País, La Jornada o Página/12 y saco las noticias que me interesan. Las personas terminaban entrando a mi blog para enterarse de todo lo que pasaba.? Pisándole los talones a la tesis planteada por Jorge Volpi en El insomnio de Bolívar, Thays aseguró que el escritor latinoamericano ya no existe: ?Bolaño fue el último latinoamericano que escribía como latinoamericano y que le interesaba ser latinoamericano?. El escritor peruano arremetió, con la razón de su lado, contra el mercado editorial español. ?Me afecta mucho que en las mesas de novedades siempre están los libros de autores españoles o los extranjeros traducidos por Anagrama o Acantilado. Si hay una novedad de un autor latinoamericano, está en una mesa que se llama narrativa o literatura latinoamericana. ¿Por qué no pueden aceptar que los latinoamericanos somos también parte de esa lengua y que deberíamos estar en la misma mesa de novedades? ¿Por qué los españoles, salvo Cercas y Vila-Matas, no hablan de Bolaño cuando es lo mejor que ha aparecido en castellano? Mi blog está logrando que los españoles se preocupen por su imagen en América latina. Adriana Hidalgo tradujo a un irlandés que es un genio, John McGahern, y muchos españoles me escribieron preguntándome por qué no lo tradujeron allá. Me gusta que se sepa que América latina traduce autores. Lo que pretendo y estoy consiguiendo es que Moleskine sea una especie de puente entre América latina y el castellano.? Mairal planteó una paradoja. ?Para que una novela sea latinoamericana se tiene que publicar en España?, advirtió. ?En esta especie de balcanización de la literatura, la única manera de que un autor se vuelva latinoamericano es rebotando en España.? Thays contó una anécdota que ilustró esta balcanización. Quería leer Derrumbe, la novela de Daniel Guebel, pero sólo había sido publicada por Mondadori en la Argentina. ?Ahora tenemos la información, pero no tenemos el libro. Antes no sabía que Guebel existía, entonces podía vivir sin Guebel, pero ya no puedo porque sé que existe?, comparó. El escritor peruano celebró la próxima llegada de Amazon Kindle al castellano. ?Será estupendo porque podré bajarme todos los libros que quiera; no importa si se publica en Asunción o en un pueblito donde hay mosquitos. Donde sea que se publique, si está en la red, lo voy a bajar. Esa es mi ambición porque no soy fetichista del libro como objeto. Las librerías deberían desaparecer y tener todos un Kindle?, ponderó el ?peinadito? peruano ante la mirada fulminante del dueño de casa, el librero Pablo Braun.?La literatura argentina me gusta muchísimo, pero son muy peinaditos, muy ordenados; todo bien escrito, todo bien hecho, nunca se disparan. Jamás a un escritor argentino podría corregirle una coma, pero siento que se quedan en el techo y rebotan como cascarudos?, disparó un tanto a la ligera. En las caras de algunos escritores presentes se percibió el síntoma de un pequeño malestar, el de la discrepancia. ?Borges y Bioy Casares escriben tan bonito, escriben limpio. ¿Y cuándo el extraño, el más raro que rompa la pared y haga algo distinto? Ustedes tienen una tradición en Roberto Arlt, el que desarma las cosas, el que le echa ácido a la tela. Pero Arlt no ha dejado una estela tan grande como los peinaditos. El único que me parece muy despeinado es Gombrowicz. No soy de esos escritores, yo también soy peinado. Pero me encanta que existan escritores como Gombrowicz. Cada vez me gusta menos Borges. Y Bioy Casares ya ni hablar.? Entre los escritores argentinos contemporáneos rescató a Alan Pauls por El pasado. ?Lo que más me gusta de Alan Pauls es lo que menos me gusta de Alan Pauls. En la novela hay un pintor extraño que pintaba cosas obscenas y esa parte que sobra me fascina. De esas sobras haría una novela. Lo que pasa que es que en una novela tan larga la sobra te molesta. Pauls es un cascarudo que rompió el techo. Pero la mayoría de los escritores argentinos y latinoamericanos son muy Volpi, bien peinaditos. Y escuchan demasiado música clásica.Mañana colocaré el enlace y las frases textuales que aparecieron hoy en el blog de Eterna Cadencia



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
7 de enero de 2010

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Cacería de libros argentinos

Sandro y libros argentinos. Fuente: MoleskineMurió Sandro. Estoy escuchando Yo Te Amo. Qué voz, qué tipazo. Acabo de meter en mi maleta los libros argentinos que compré. Todos despeinados, se supone. Si se les ocurre algún otro, me avisan antes del lunes próximo.El otro lado (edhasa) de Jorge ConsiglioEl comienzo de la primavera (Modadori) de Patricio PronEl caso Voynich (Eterna Cadencia) de Daniel GuebelTuristas (Adriana Hidalgo) de Hebe UhartSiempre es difícil volver a casa (de bolsillo) de Antonio Dal MasettoEl campito (Mondadori) de Juan Diego IncardonaHacé que la noche venga (Mondadori) de Leonardo LoyolaMás liviano que el aire (Alfaguara Clarín) de Federico JeanmaireEl director (Losada) de Gustavo FerreiraLos topos (Mondadori) de Félix Bruzzone



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
6 de enero de 2010

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Moleskine Literario, 5 años

Eterna Cadencia. Foto: Moleskine LiterarioAyer 4 de enero Moleskine Literario cumplió 5 años en el ciberespacio. Y lo celebré, sin proponérmelo, de la mejor manera, conversando con Pedro Mairal en la librería Eterna Cadencia. Fue una conversación divertida, muy informal, con un amigo como Pedro a quien adoro y con quien teníamos muchas cosas interesantes de que hablar, literarias y no literarias. Me quedo hasta el 11 aquí en Buenos Aires, tratando de vivir el presente.Un blog argentino llamado Peregrina Perla comenta la conversa.¡Feliz día Moleskine Literario y gracias amigos y lectores por seguirme estos cinco años!



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
5 de enero de 2010

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Moleskine Literario de vacaciones

Me voy a Argentina esta noche. Voy a comparme un libro en Gandhi antes de que la cierren, recordando a mi amigo Paul Firbas, ambos con 19 años, y nuestra frenética búsqueda de La Pérdida del Reino de José Bianco por la calle Corrientes. Voy a encontrarme con viejos amigos, y a conocer nuevos amigos, y a amigos que solo conozco por internet. Voy a pensar en mí, en este año tan definitivo para mi vida, creo, y, al mismo tiempo, tan lento y lleno de trabas y decepciones. Voy a caminar rumbo a la calle Honduras, acordándome del tiempo feliz en la miseria. Voy a ver los gatos y la estatua de Carlos Thays en el Botánico. Voy a ir al cine. Voy a recuperarme. Voy a perder la fe. Voy a recuperar la fe. Voy a escribir. Voy a leer. Voy a mirar. Voy a matear. Voy a desayunar facturas. Voy a comprar. Voy a recibir el Año Nuevo al lado de una amiga que me quiere dulcemente. Voy a extrañar. Voy a olvidar. Voy a olvidarte. Voy a superar. Voy a perdonar. Voy a aprender. Voy a recuperar. Voy a persistir. Voy a caminar. Voy a dormir en un sofá. Voy a escuchar a Spinetta y a Sandro de América. Voy a celebrar el 4 de enero los cinco años de Moleskine Literario. Voy a viajar. Voy a llorar. Voy a estar acompañado. Voy a estar solo. Voy a hacer todo eso. Lo único que no voy a hacer (creo) es a postear. Así que, hasta nuevo aviso, Moleskine Literario está cerrado hasta el 11 de enero. PD.- Ah! Y también voy a hablar en público en la librería "Eterna Cadencia" el lunes 5 de enero junto a Pedro Mairal. Ahí los espero. (Por si acaso, en la foto, Mairal es el vaso alargado medio lleno. Yo soy la copa panzona medio vacía)



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
29 de diciembre de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Paul Auster anuncia nueva novela

Paul Auster y su bufanda roja en España. Fuente: Norberto cabezas/ elpaís.Paul Auster -y su tan citada bufanda roja- ha viajado hasta España para recibir un modesto, pero tremendamente significativo, galardón del Club Leteo de la provincia de León. Un premio de los lectores a sus escritores favoritos. Allá habló de la literatura mientras su novela Invisible, editada por Anagrama, se vende como pan caliente. Además, a pesar del éxito de Invisible, la máquina no se detiene. Ya tiene lista su próxima novela, titulada Sunset Purk, que se publicará en noviembre en EEUU, de la que solo adelantó que contará con múltiples narradores y el escenario será, otra vez, Nueva York. Dice la nota:"Una pequeña fraternidad de hombres y mujeres solitarios, enclaustrados y maniáticos que pasamos casi todo nuestro tiempo encerrados luchando por colocar palabras en una página. Es algo demasiado arduo, demasiado mal pagado, demasiado lleno de decepciones para que, de otro modo, alguien acepte este destino". Así define Paul Auster el oficio de escritor. El novelista estadounidense, de 62 años, cambió ayer Brooklyn por León para recibir un premio sin dotación económica cuyos organizadores parecen salidos de su imaginación. [...] El novelista pasó más de una hora respondiendo a las preguntas del público. Le acompañaban su esposa, la escritora Siri Hustvedt y su editor español, Jorge Herralde, de Anagrama. El coloquio fue un repaso caótico y casi enciclopédico al universo de Auster: desde los motivos que le llevaron a escribir ("darme cuenta de que no sería jugador profesional de béisbol"), hasta el autor que más le ha inspirado ("tal vez Billy Wilder y su idea de que cuando estás eufórico debes escribir un drama y si estás deprimido, una comedia") pasando por Obama ("elegirlo fue lo mejor que ha hecho la sociedad estadounidense en mucho tiempo; ustedes, los europeos, no saben lo que significa no tener seguridad social"). Hubo además un buceo en su condición de escritor judío, que él zanjó así: "Me interesan mis raíces pero soy estadounidense de tercera generación. El hecho de ser judío marcó más a autores de primera o segunda generación como Saul Bellow". Auster aprovechó para revelar que el autor de Herzog nunca ha sido santo de su devoción: "Decidí darle una segunda oportunidad y metí un libro suyo en la maleta para venir a León. Empecé a leerlo y me quedé dormido. Tendremos que esperar a la vuelta".



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
29 de diciembre de 2009

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Vargas Llosa al teatro de nuevo

Mario Vargas Llosa con Aitana actuando. Fuente: rtve Yo me pregunto, si Vargas Llosa empezó a los 70 años a cumplir su sueño de ser un actor de teatro, ¿por qué no puedo yo, a los 41, empezar a cumplir mi sueño de convertirme en un pintor expresionista abstracto? La respuesta me costó 300 dólares enviado a un tipo que me habló por Skype 25 minutos desde Isla Canarias. Es mi culpa. Vargas Llosa, en cambio, qué grande. Ahora reescribió Las Mil y Una Noches para adaptarla al teatro con su actriz fetiche Aitana Sánchez-Gijón. Dice la nota que han editado el libro en Alfaguara:A partir de la observación de que prácticamente ninguna traducción de Las mil y una noches era idéntica a otra, al escritor peruano Mario Vargas Llosa se le ocurrió hacer una propia, "libre" y "minimalista". El texto, que él mismo interpretó en teatro junto a la actriz Aitana Sánchez Gijón, llega ahora a las librerías. Para escribir sus Mil y una noches, Vargas Llosa consultó distintas traducciones de este compendio de "multitud de historias, algunas orales y otras escritas, de origen principalmente persa, indio y árabe". Aunque muchas de ellas se remontan a los siglos IX y X, buena parte de los relatos son cuentos del siglo XIII que comienzan a ser recopilados a partir del siglo XVIII y a traducirse (en general con muchas variantes) a lenguas como el francés, el inglés y el alemán. La historia de cómo la princesa Sherezada se salva de una condena a muerte gracias a su capacidad para contar relatos encarna, según Vargas Llosa, "la función humanizadora y civilizadora que tiene la ficción". En su versión minimalista, pensada originalmente para ser llevada a escena, el escritor recrea algunos de los cuentos y noches menos conocidas. A partir de la estructura de esos relatos, el autor añade y recorta "desde lo que podría llamarse una sensibilidad moderna".



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
28 de diciembre de 2009
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.