Skip to main content
Escrito por

Iván Thays

Iván Thays es escritor peruano (Lima, 1968) autor de las novelas "El viaje interior" y "La disciplina de la vanidad". Premio Principe Claus 2000. Dirigió el programa literario de TV Vano Oficio por 7 años. Ha sido elegido como uno de los esccritores latinoamericanos más importantes menores de 39 años por el Hay Festival, organizador del Bogotá39. Finalista del Premio Herralde del 2008 con la novela "Un lugar llamado Oreja de perro".

Blogs de autor

"El sueño del celta" documentado

Mario Vargas Llosa en España Estoy leyendo en este momento El sueño del celta de Mario Vargas Llosa y lo primero que salta a la vista es la gran documentación que ha realizado el autor para construir esta novela. Algo que nos recuerda a El Paraíso en la otra esquina o La guerra del fin del mundo, novelas escritas tras largas jornadas de estudio y bibliotecas.  En la revista Ñ señalan el tema de la documentación, expuesto ayer en la conferencia de prensa que Vargas Llosa dio en Casa América de Madrid:

Mario Vargas Llosa explica que encontró a Roger Casemant en una biografía de Joseph Conrad, quien trabó amistad con el irlandés que fue una influencia fundamental para su gran novela El corazón de las tinieblas . Casement le informó a Conrad que había un salvajismo mucho peor que el de antes, una forma mucho más espantosa que el canibalismo. Se cortan las orejas, las manos, las narices, los pies de los africanos que no traen los cupos de caucho que se les encarga. ?Una de las enseñanzas de lo que significó la vida de Roger Casement y su obra es que cuando desaparece toda forma de legalidad y se restablece la ley del más fuerte, inmediatamente se instauran la barbarie, el salvajismo y unos extremos de crueldad que llegan a extremos vertiginosos?, explicó Vargas Llosa. Casement se fue al Africa a los 20 años convencido de que Europa llevaba la civilización, la verdadera religión, que el comercio iba a ser el instrumento de modernización de esas tribus que vivían en la edad de piedra. Pero se encontró con el Imperialismo. Lo que vio lo horrorizó y lo obligó a revisar en todo lo que había creído con una fe patriótica, ciega. Vió en lo que se transformaba la Europa que conocía. Un mundo sin ley, en lo que se organizaba todo por lo codicia y las monstruosas crueldades que se derivaban de todo ello. Quienes habían ido allí eran muchas personas educadas, civilizadas, creyentes que en el contexto de absoluta impunidad en que vivían se fueron convirtiendo en verdaderos monstruos. El gran mérito de Casement fue haber documentado esto con lujo de detalles e iniciado un proceso de muchos años de campañas para abrir los ojos de los europeos sobre los horrores que ocurrían en el Congo, propiedad personal del Rey de Bélgica. Después Roger fue a la Amazonia (Brasil, Perú y Colombia) y se encontró las compañías caucheras, registradas en la bolsa de Londres. Halló los mismos horrores. Todo esto le produjo una crisis psíquica que lo llevó al borde de la locura. Volvió a documentar este horror vertiginoso en informes sobre los estragos del colonialismo, con acusaciones contundentes por el rigor y seriedad que los hechos que relataba. La increíble destrucción que sembró el colonialismo ha dejado secuelas hasta hoy, porque las víctimas no han logrado recuperarse. Buena parte de la tragedia que es el Congo hoy en día y la situación crítica de pequeñas comunidades amazónicas viene de esos años atroces. Un período de fines del siglo XIX e inicios del siglo XX, en que el mundo moderno civilizado, aprovechó con éxito para su desarrollo la riqueza del caucho. Así se inició el proceso que lo terminó convirtiendo en un héroe del nacionalismo irlandés, fundador del IRA, y ahorcado por los británicos por traidor y saboteador. Pertenecía a una familia probritánica, anglicana, que creía que lo mejor que le podía pasar a Irlanda era ser una colonia británica. Mario Vargas Llosa viajó al Congo y a Irlanda para documentarse sobre este personaje al que ha dedicado tres años de trabajo. El momento ?más terrible? que vivió en su viaje al Congo fue en un campo de refugiados, donde había millares de personas ?sin fuerza siquiera para espantarse las moscas?. ?Esto no es lo peor?, le dijo un médico congolés en perfecto francés. ?Lo peor de este país son las violaciones que se han convertido en el principal instrumento de las guerras. Violan porque es la manera de humillar al adversario. Es terrible ver a niñas, mujeres y ancianas violadas por todas las bandas y facciones?. El médico, añadió el peruano, ?se echó a llorar. Todo el sufrimiento atroz que vive el país estaba en ese testimonio?.

Leer más
profile avatar
4 de noviembre de 2010
Blogs de autor

Dos entrevistas a Josefina Ludmer

Josefina Ludmer, la crítica del momento Con Aquí, América Latina (Eterna Cadencia) Josefina Ludmer se ha convertido en la crítica más importante de la actualidad en Argentina. El libro de ensayos, al que ella considera una ?especulación?, ha dado mucho de qué hablar y ha motivado dos entrevistas esta semana. La primera, en el ADN Cultura, del diario La Nación, por Patricia Somoza. Algunas respuestas:

La literatura sería para usted un modo privilegiado en esa construcción de realidad. -La realidad tiene muchísimas zonas y modos. Uno puede entrar a la realidad, o a la construcción de realidad, a través de cualquier cosa que uno sepa leer. Yo aprendí a leer literatura, no sé leer la sociedad o la historia en sí misma. Uno puede leer lo que quiera en la literatura. A mí la crítica pura, sobre un texto o un autor, me aburre. Entonces, ¿por qué concentrarse en un texto o un autor? Mejor mirar el mundo; pero hay que tener una pantalla, un tarot: el mío es la literatura. -Lee literatura de América latina, y a la literatura argentina en el marco latinoamericano. ¿Esa perspectiva se la dio haber estado afuera? -Totalmente. Creo que para poder ver a la Argentina hay que salir. Cuando uno está sumergido en algo, no lo ve. Desde acá vemos la relación con Europa y con el Primer Mundo en general, pero no hay relaciones con los vecinos en términos culturales literarios. España es la que decide lo que circula.

Usted ha vinculado los tonos antinacionales de ciertas escrituras latinoamericanas (Fernando Vallejo, Horacio Castellanos Moya, Diogo Mainardi) con el momento de las desnacionalizaciones o privatizaciones. ¿Hay escrituras, voces o tonos vinculados con el momento actual, en el que estaríamos asistiendo a una suerte de reformulación del Estado o la nación? -Veo un cambio en relación con las identidades en la literatura. La postulación de las identidades nacionales (lo argentino, lo mexicano), tan claras en los años 60 y en los clásicos latinoamericanos, desaparece, y en cambio aparecen identidades locales, del barrio, de la ciudad. Pienso en textos muy actuales: Agosto , de Romina Paula, cuenta un viaje al interior, pero no se trata de lo nacional sino de la relación íntima con otro lugar; en Las teorías salvajes , de Pola Oloixarac, está el mundo de la facultad. Siempre son identidades locales. O identidades gay, feministas, que no son nacionales, son globales. -Muchas de estas nuevas escrituras, que suelen llamarse ?malas? en el sentido de que serían menos literarias, conviven con las otras, que se siguen produciendo. ¿Qué podría decirnos de esto? -La literatura no tendría en sí misma marcas estéticas o literarias. Hay escritores que son más barrocos, que inflan el estilo, que escriben con marcas literarias que no necesariamente agregan valor literario. Frente a la facultad que, como agencia de canonización, valora las escrituras que tienen más marcas literarias y menos las más despojadas, suspendo el juicio y caracterizo: hay escrituras con marcas literarias y escrituras que las borran. Obviamente considero que hay valores, escrituras que me gustan o no me gustan. Algunas de las que tienen marcas literarias para mí son malas, recargadas. En cambio, otras mucho más modestitas me interesan más porque tienen una vibración diferente.

-¿Que ha leído últimamente con interés? -Lo que más me apasionó en el último año fue la serie Millennium , de Larsson. Me pareció espectacular, me agarró, no la podía largar. También hay series televisivas que me atrapan así. Yo digo que lo que me atrapa es buenísimo, sea televisión, sea un best seller . La captura me fascina. Ningún libro de los que estoy leyendo últimamente me ha capturado tanto. Me gustó mucho Los topos de Félix Bruzzone. Me gustó también lo de Pola, aunque lo considero muy barroco, una escritura muy trabajada. Mi escritura favorita es la sequedad, por eso me gustó lo de Bruzzone. Trato de leer lo que sale.

Por otra parte, en la Revista Ñ aparece hoy una entrevista a Ludmer a raíz de recibir el Honoris Causa en la UBA. La entrevista es de Gabriela Cabezón y aquí un fragmento de la nota:

Sigue haciendo crítica, pero le da una vuelta novedosa. Si bien, como se estila en todos los libros del género, pone su mirada sobre otros textos, en la primera parte de Aquí?Ludmer se fuga de las tradiciones de su género y se adentra en las de la autoficción: trabaja sobre su propio diario, sobre las impresiones de su ?yo? de argentina recién llegada al país después de años de vivir en los EE.UU. Una subjetividad que arriba a ese borde del estallido que fue 2000 y registra acontecimientos masivos y también privados: todo eso que incluye en la ?imaginación pública?, porque lo privado, aclara, está contenido en lo público y la ficción en la realidad. Y viceversa. Un ejemplo: ?Los miércoles a la noche con Okupas en el canal público me instalo en la familiaridad, en casa, en cama, en plena experiencia afectiva de habitar y pertenecer en un ahora público?, relata en su libro para explicar el concepto de ?intimopúblico? . Lo que hace Ludmer es pensar y especular sobre lo que lee: sus propias opiniones de su diario de 2000, lo que decían sus amigos, series de televisión, obras de teatro, el fenómeno de la muerte del Potro Rodrigo, actos políticos, artículos periodísticos, el neoliberalismo, canciones de Los Redondos, películas, y, por supuesto y sobre todo, literatura. ¿Por qué tanta literatura? ?Porque es lo que aprendí a leer, pero si alguien quiere entrar por la pintura, la fotografía u otro lugar, que entre: la imaginación pública es todo lo que circula y se dice. La cuestión es poder extraer el jugo de lo que se lee? dice Ludmer diez años después de escribir su diario. Aunque ahora, confiesa, si ?estuviera por entrar a la facultad no elegiría Letras, elegiría algo más de tipo perfomance, más de acuerdo a los tiempos. En mi época, Letras era más de señora: La Profesora?? Pero hoy no está por entrar a la facultad Ludmer, está por recibir el título de Profesor Honoris Causa de la Universidad de Buenos Aires ?mañana a las 19 en el rectorado de la UBA, Arenales 1371. Para la ocasión, dará una conferencia llamada ?Lo que se viene? . Sobre literatura, claro: es su puerta para leer el mundo. Entremos. En Aquí? , establecés un sistema literario compuesto por escritores, escritores jóvenes y escritoras mujeres, ¿por qué? Hay una sola literatura, de mujeres y hombres, pero la sociedad coloca la escritura femenina en un segundo plano, en el mismo lugar que se le da a los jóvenes, el de promesas: quedan ahí, en una especie de espera. Y no hablo de guerra de género, sino de inclusión en el centro. Fijate que no es así en la poesía y tal vez ni siquiera en el cuento; pero la novela queda como un coto masculino. Pero no está mal estar junto con los jóvenes. Es una zona que se mueve, porque el centro está congelado a veces, ¿no? Hablando de lo que se mueve, ¿qué cambió en la literatura argentina durante estos diez años? No veo cosas muy nuevas, al contrario, me parece que la literatura argentina es muy conservadora. Lo que estoy investigando ahora es ?lo que viene después? ?el tema de la conferencia de mañana- porque creo que el presente argentino se define como lo que vino después de los 70. La cultura sueña todo el tiempo esos años.

Leer más
profile avatar
3 de noviembre de 2010
Blogs de autor

Kapuscinski no se mojaba nunca

Ryszard Kapuscinski. Foto: Begoña Rivas El cronista polaco Kapuscinski despertaba adeptos tanto como enemigos, pero sin duda fue uno de los grandes periodistas del siglo XX y los primeros años del XXI. Una biografía de 600 páginas sobre él apareció en inglés hace poco, y acaba de ser editada en castellano por Galaxia Gutemberg. Muchas novedades respecto a este workhaolic y viajero sin descanso. Lo cuenta Luis Alemany en El Mundo:

¿Qué ha trascendido de ?Kapuscinski non-fiction?, la biografía poco complaciente del periodista polaco escrita por su amigo Arthur Domoslawski (y recién editada en España por Galaxia Gutenberg / Círculo de Lectores)? Básicamente, dos cosas: el adulterio continuado y las frecuentes chapuzas periodísticas del ganador del Premio Príncipe de Asturias de la Comunicación de 2003. Pero en las 600 páginas del libro se encuentran muchas más cosas. Se encuentra, sobre todo, un retrato psicológico lleno de complejidad sobre Kapuscinski, que, en contra de la imagen encantadora que nos legó, estuvo llena de recovecos, zonas oscuras y frustraciones. Una de las primeras claves para entender a Kapuscinski tiene que ver con su fe ideológica. Después de la Guerra Mundial, el periodista creía sinceramente en el Estado Comunista que se estaba implantando en su país. Sin embargo, hacia 1956, Kapuscinski ya estaba desencantado con el rumbo de la Polonia Popular, que se había deslizado hacia el totalitarismo. Para evadirse de esa frustración, Kapu?ci?ski encontró un consuelo: viajar por el tercer mundo. Viajar y vivir otras revoluciones más nuevas y más puras y sustituirlas unas por otras: Etiopía, Angola, Bolivia, Chile, Irán? Según Domoslawski, uno de los propósitos de Kapuscinski en estos viajes fue el de salvar su alma revolucionaria. Kapuscinski era un chico de provincias y pobre que accedió a la literatura relativamente tarde. Nunca pudo superar la incomodidad que le producía ese origen humilde ante sus compañeros varsovianos, más sofisticados y cultos. Sus conferencias y actos públicos eran sosos y sus reflexiones en abstracto, cuando se ponía intelectual, sonaban bastante naíf? Kapuscinski se sentía un impostor en el mundo de la cultura y, por eso, vivió acomplejado. Además, el periodista había deseado, por encima de todas las cosas, dedicarse a la literatura. No le llegó el talento, o la perseverancia, o la suerte? Por eso, según Domoslawski, Kapuscinski incurrió en tantas imprecisiones, exageraciones o, directamente, fabulaciones en sus crónicas. El periodismo, en el fondo, le sobraba. Kapuscinski vivió los últimos años de su vida lleno de temor. Polonia vivía una especie de caza de brujas contra los antiguos comunistas y el periodista, que había evolucionado desde la ortodoxia hacia posiciones muy críticas con el Partido, sabía que le harían pagar su éxito durante los años de la Polonia Popular (de hecho, su ?ajusticiamiento? en los medios se produjo cuando ya había muerto). Por eso, los frecuentes ataques de ira en sus últimas entrevistas. Y por eso, su costumbre de negar el saludo en público a los viejos correligionarios caídos en desgracia. En la biografía, decenas de testigos coinciden en su recuerdo íntimo de Kapuscinski. Era amable y complaciente, escuchaba con atención, hacía sentir bien a su interlocutor? pero no se mojaba nunca. Lo mismo ocurrió con su carrera político/profesional, un ejercicio de equilibrio formidable. Cuando irrumpió el sindicato Solidaridad en el norte de Polonia, por ejemplo, Kapuscinski se implicó estrechamente con sus líderes, sin dejar de ser un niño mimado del Gobierno de Varsovia.

Leer más
profile avatar
2 de noviembre de 2010
Blogs de autor

"Cuerpo plural" antología

carátula de la antología Una antología sobre poesía latinoamericana, compilada por Gustavo Guerrero será presentada mañana en el Instituto Cervantes. La edición es de Pre-textos. La nota es de Literaturas.com

El Instituto Cervantes y la editorial Pre-Textos presentarán el próximo miércoles 3 de noviembre el libro-DVD ?Cuerpo plural. Antología de la poesía hispanoamericana contemporánea?, que reúne poemas de 58 autores de 19 países hispanohablantes, selecionados por el escritor y crítico venezolano, residente en Francia, Gustavo Guerrero. El acto, abierto al público, se celebrará a las 11:00 horas en la sede del Cervantes.Intervendrán, además del antólogo, Carmen Caffarel, directora del Instituto Cervantes; Manuel Borrás, editor de Pre-Textos; Álex Grijelmo, presidente ejecutivo de la agencia Efe, y José Manuel Moreno Alegre, subdirector general adjunto de Banco Santander y director-coordinador de la División Global Santander Universidades de la entidad bancaria.El libro, de 640 páginas, va acompañado de un DVD con entrevistas y lectura de poemas. En la presentación se proyectará un breve fragmento del vídeo con las grabaciones realizadas a tres de los autores que aparecen en la antología: la mexicana Tedi López Mills, el argentino Edgardo Dobry y el peruano Eduardo Chirinos.Presentación del libro-DVD ?Cuerpo plural. Antología de la poesía hispanoamericana contemporánea?:

Leer más
profile avatar
2 de noviembre de 2010
Blogs de autor

FELICITACIONES Hoy, en unos minutos, mis amigos y alumnos del…

FELICITACIONES Hoy, en unos minutos, mis amigos y alumnos del taller de creación literaria dan un paso (para algunos un paso más) en el camino literario y presentan una antología de cuentos. Debería estar allí pero lamentablemente no puedo. Alonso Cueto, quien también fue profesor de ellos, si estará. Les mando un enorme abrazo y felicitaciones a todos los que están convencidos de que la literatura es lo que saben y lo que quieren hacer.

Leer más
profile avatar
1 de noviembre de 2010
Blogs de autor

"¿Me hace eso más interesante?"

Salman Rushdie Casado con una super modelo y amenazado de muerte por fundamentalistas. Premiado como el autor de la mejor novela en lengua inglesa de los últimos 40 años. ?¿Me hace eso más interesante?? se pregunta, con falsa modestia, Salman Rushdie. Más detalles sobre las ansiadas memorias de Salman Rushdie en el diario El País, con Iker Seisdedos conversando con Rushdie en las oficinas de su agente, el Chacal. Al parecer, la operación comercial que implicó la escritura de ese libro ha sido todo un éxito. Vamos a ver qué tal el libro. Dice la nota:

Las largamente esperadas memorias del tiempo en el que el segundo vivió bajo la amenaza de una fetua dictada por el ayatolá Jomeini, aquel día de San Valentín de 1989, en respuesta a su novelaLos versos satánicos, se han convertido en el primer libro de la historia cuyos derechos han sido adquiridos globalmente para todos los países y lenguas por una sola editorial, el gigante Random House. ?Todos los que se ocupan de mis cosas en el plano económico insistían desde hacía tiempo en la conveniencia, y en la rentabilidad, de ese material, pero yo siempre creí que lo mío seguía siendo la ficción. A principios de este año empecé a sentirme preparado para afrontar el reto?, explica Rushdie, de 67 años, con el tono de quien disfruta con la música de sus ideas. Si Kurt Vonnegut necesitó 25 años para poner en orden sus vivencias durante el bombardeo de Dresde de 1945 y así plasmarlos en su obra maestra, Matadero cinco, quizá puedan perdonarse las dos décadas que ha tardado el autor angloíndio en decidirse a hacer memoria de aquel ?evento brutal?. ?Nunca dudé de que escribiría sobre todo lo que me pasó, la permanente huida, los guardaespaldas, la no-vida del amenazado de muerte, pero algo así requiere la calma que solo proporciona el tiempo?, aclara. ?Y siendo como es uno de los eventos más publicitados de la historia reciente, le sorprendería saber cuánto queda por contar?. (?) Las idas y venidas de Rushdie, un tipo -pese a su ligerísima bizquera- de inusual éxito con las mujeres, apasionan a la prensa del país, Gran Bretaña, en el que vive cuando no está en Nueva York o Mumbai, donde posee segunda y tercera residencias. Allí es toda una celebridad por razones que, si en algún momento estuvieron justificadas, hace tiempo que quedaron olvidadas. ?Es una lata, la verdad. No nací para ser carne de tabloide. Y sí, me casé con una modelo guapísima mucho más joven que yo y llegado el momento [hace poco más de tres años] nos separamos. ¿Me hace eso más interesante??. Como consuelo le debería quedar haber logrado en 2008 el Premio Booker de todos los Booker, por su espléndida novela de 1981, Los hijos de la medianoche. Lo cual equivale a decir, si uno es de la clase de personas creyentes en los galardones literarios, que es autor de la mejor novela británica de los últimos 40 años, los mismos que hace que se entrega el premio. Nada mal para un pobre chico de Mumbai (hijo de un padre ?estudioso del islam aunque escasamente creyente?) que encarnó el primer aviso de uno de los temas de nuestro tiempo, la amenaza del islamismo radical. ?Mi fetua resultó premonitoria, pero lo que vendría después resultó mucho peor?.

Leer más
profile avatar
1 de noviembre de 2010
Blogs de autor

Murió Harry Mulisch

Harry Mulisch Ya no podrá estar más en las quinielas del Premio Nóbel. El holandés Harry Mulisch, autor de la extraordinaria El atentado y esa novela total llamada El descubrimiento del cielo, falleció en su casa de Amsterdam a los 87 años. Casi todas sus novelas han sido traducidas por Tusquets. Dice la nota en El País:

Harry Mulisch, uno de los mayores escritores holandeses, y favorito también del público, ha fallecido a los 83 años en su domicilio de Ámsterdam. Rodeado de su familia (tenía dos hijas y un hijo) y de sus queridos y abundantes libros, padecía un cáncer que se agravó en las últimas semanas. Era el último representante de los Tres Grandes, el trío literario nacional por excelencia, completado por sus colegas Willem Frederik Hermans y Gerard Reve, ya desaparecidos. Agudo, erudito y coqueto, Mulisch se diferenciaba de ellos por su actitud vital. ?Siempre tendré 17 años, mi edad favorita. Así que soy un adolescente de 80 años?, dijo, cuando se hizo octogenario. Como Hermans y Reve, de todos modos, su obra está marcada por la II Guerra Mundial.

Hijo de un banquero que había emigrado de lo que fue el Imperio Austro Húngaro, y de una dama judía de Amberes, sus padres se divorciaron al cumplir él nueve años. Durante la guerra, el pequeño Harry permaneció con su progenitor en Haarlem, cerca de Ámsterdam. Su madre pasó a residir a la capital holandesa. Mulisch padre trabajaba en el banco holandés que custodiaba los bienes supuestamente dejados de forma voluntaria por los judíos deportados. Desde ese puesto, salvó a su esposa e hijo del Holocausto. La familia de la madre, sin embargo, fue asesinada casi en su totalidad por los nazis. Además de 10 novelas, decenas de relatos, obras de teatro y numerosos artículos, el escritor vio llevados al cine con gran éxito dos de sus libros. Es el caso de El Atentado, que ganó en 1987 el Oscar a la mejor película extranjera, además de un Globo de Oro. Dirigida por su compatriota Fons Rademaker, cuenta el castigo sufrido por un colaboracionista en una historia con vuelco final. El holandés que había ayudado a los nazis, tuvo que dejar morir a un judío perseguido para salvar a otro. En 2001, el actor Jeroen Krabbé filmó El descubrimiento del cielo, su novela más ambiciosa. Es la historia del siglo XX contada por un ángel, donde se mezcla filosofía y genética. Ambas figuran entre las traducidas al español, junto con El Procedimiento y Sigfrido.

Leer más
profile avatar
31 de octubre de 2010
Blogs de autor

Mujeres superventas

Almudena Grandes Ya no solo las mujeres son las que más leen, sino las que más venden. Así lo cuenta el ABC:

María Dueñas, Almudena Grandes, Elvira Lindo y Julia Navarro no se han encontrado nunca codo con codo, pero en las listas de los más vendidos sí lo están. Hace semanas que han desbancado a los hombres -salvo al invencible Ken Follett- de la cabecera de los superventas en España, y lo han hecho a fuerza de trabajo, porque ninguna de ellas es una debutante. Para la directora de la agencia literaria Pontas,Anna Soler-Pont, que estas maestras de la literatura coincidan en las listas ?no es una casualidad. ¡Tenía que llegar este momento!?. Augura, así, que ?en unas décadas? no se hablará de fenómenos como éste porque habrá ?igualdad plena en todo tipo de listas, y no por las cuotas?. Según la lista semanal de La Casa del Libro, los más vendidos después de Follet son Dueñas, con El tiempo entre costuras (Temas de Hoy), Grandes, con Inés y la alegría (Tusquets) y en el puesto 13 Lindo, con Lo que me queda por vivir (Seix Barral). En la Fnac la escritora española más vendedora ha sido Dueñas (en cuarto lugar), seguida por Grandes (quinto) y Lindo (décimo). El top ten de El Corte Inglés está copado de mujeres del tercer al sexto puesto en este orden: Dueñas, Grandes, Carmen Posadas -uruguaya, pero afincada en Madrid desde que tenía doce años- con Invitación a un asesinato (Planeta) y Julia Navarro, por su novela Dime quien soy (Plaza & Janés). En ninguna de las tres listas las supera en ventas un autor español, y tan sólo el ex publicista JohnVerdon, con su opera prima Sé lo que estás pensando (Roca Editorial), y David Safier con su divertido Maldito Karma (Seix Barral) se atreven a sobrepasarlas en la lista de la Fnac. La escritora Laura Freixas asegura que hay más lectoras que lectores -?aunque no muchas más?- y cuantas más lectoras hay, mas venden las autoras.?En mi opinión -sobre esto no existen estadísticas, pero me baso en la simple observación- las lectoras manifiestan un interés especial, si bien no exclusivo, por las obras de las escritoras?, asegura la autora de Cuentos de amigas (Anagrama). Aunque tres de las cuatro autoras centran sus novelas en épocas cercanas a la Guerra Civil y abordan amores o familias truculentas, todas se distinguen por su estilo propio y característico. El mismo que las ha encumbrado al Olimpo de los superventas en España.

Leer más
profile avatar
30 de octubre de 2010
Blogs de autor

Miguel Hernández, 100 años

Inéditos descubiertos, homenajes en distintos ayuntamientos, artículos en diarios literarios de México, Argentina, España, etc. Todo está hecho para celebrar el centenario del nacimiento del poeta alicantino Miguel Hernández, quien nació un día como hoy, 30 de Octubre.  En ?El Cultural? Jorge Urrutia dice que es un poeta cada vez más contemporáneo, aunque hay que leerlo en antologías. No resiste una lectura de obra completa. Dice:

Es una poesía, pues, vital (en el mejor sentido de la palabra), que camina a la par del transcurrir del hombre. Lo diseña como poeta del pueblo, no con el sentido partidista y combatiente que suele imponerse y que los historiadores relacionan con la llamada literatura proletaria (aunque él fuera, desde luego, partidista y combatiente), sino comodueño de una expresión que toma conciencia de su necesaria dependencia del saber y la estética burguesas para superarlos en un acercamiento sabio, y no el casi instintivo de los creadores populares, a las raíces más auténticas. Tampoco se trata del neopopularismo que los poetas del veintisiete -incluido Alberti- hacen, no por convencimiento ideológico, sino por ornamentación. Ése es el motivo de que haber dicho que la obra de Miguel Hernández debe comprenderse en la ruptura profunda entre las élites y las masas populares. En las tres etapas Miguel Hernández escribe algunos poemas forzados, pensados a priori, en los que su gran capacidad para el lenguaje poético, que nunca falta, sirve a un proyecto; frente a aquellos poemas en los que el proyecto vital nace de la propia escritura.Esos poemas adrede son, junto a los juveniles de aprendizaje que deben relegarse a la lectura erudita, los que pueden alejarlo hoy del lector moderno. Por eso es un poeta que -como casi todos, por otra parte- sufre en las obras completas. No debe pensarse que la poesía de Hernández se hunde en el pozo más profundo del tiempo. Se encuentra en ella una intensa experiencia de vida expresada en versos espléndidos y sonoros, pero también exactos y delicados. Y otra particularidad: nunca faltan el placer de la vida ni una esperanza que tiñe de luz el final del poema. La dialéctica entre dolor y esperanza, entre horror y belleza, produce un peculiar placer estético en el lector de hoy. La poesía esencial de Miguel Hernández es aquélla en que lengua, estilo, retórica y tradición se aúnan para construir un sujeto lírico dolorido y profundo que exterioriza los sentimientos más humanos y escondidos. En ese decir lo indecible, en ese logro verbal del sentimiento que pensamos inefable, está el poeta que leemos para encontrarnos, como él, combatientes en el frente del misterio más hondo de la vida. 

Leer más
profile avatar
30 de octubre de 2010
Blogs de autor

Dostoievski blogger

Fiodor Dostoievski ?Esta novela no me salió bien, pero su idea era bastante clara? dice Fiodor Dostoievski para hablar de El Doble. Según Paul Viejo, en un artículo en el ABC, la edición de los diarios de notas del escritor ruso (Diario de un escritor, editorial Errepar) lo muestran no solo como un buen reseñista sino incluso como un blogger aplicado. Si hubiesen blogs en el XIX, claro. Dice la nota:

No es octubre de 1877. Confío en que hoy no vaya a llover y, evidentemente, Dostoievski nunca tuvo un blog. Pero no me cabe duda de que el escritor ruso habría sido feliz escribiendo en uno y que ese sería el formato idóneo para su «Diario de un escritor». Un espacio donde poder escribir lo primero que se le pasase por la cabeza, contestar airadamente o no a cualquier opinión y asunto, dedicarle líneas a los últimos libros leídos, pero también poder trazar ?sin límites de extensión, sin plazos, sin presiones? ensayos sobre la obra de Pushkin, de Gógol, de Tolstói. Poder discutir con uno de sus lectores cara a cara, o lamentarse por las críticas a su último libro. Dejar alguna pista sobre su estado de salud, escribir un cuento (como «La mansa» o «El muzhik Maréi»), o «colgar» la última conferencia leída en público.Eso es exactamente este Diario, ese espacio libre y personal, incensurable y aparentemente ilimitado donde uno puede «autopublicarse» lo que quiera. Como en un blog, para lo bueno y para lo malo. Y eso es lo que hizo Dostoievski, que entre otras cosas fue un gran defensor de la autoedición, que llegó a fundar junto a su mujer, Anna, una «editorial» en la que publicaría las versiones completas de sus novelas ?a partir de Los demonios?, reeditaría las anteriores y desde donde llevaría a la imprenta el Diario.Estas páginas no eran sólo un diario íntimo, ni un cuaderno de apuntes de un escritor, ni un intento de dejar encuadernadas sus memorias. Eran más bien el camino diario de alguien que escribe, la recopilación de todo lo que sucede alrededor de un autor (un prolífico autor que diez años antes ya había escrito obras maestras, como Memorias del subsuelo o Crimen y castigo ), aquello que también existe para un escritor entremedias de las novelas: la vida. Es decir, política, Historia y actualidad; crítica, celebración y desesperación (o enfado); pintura, teatro, música y vida social; literatura, literatura y más literatura. Pero, además, y esto es lo que verdaderamente lo diferencia de un cuaderno íntimo y lo acerca más a ese hipotético  Dostoievski quiso que desde el principio fuera leído, recibido por sus lectores, aceptado o rechazado por sus contemporáneos. Diario de un escritor, en su sentido más estricto, es una cabecera, el nombre de una publicación periódica ?que no apareció en formato libro, reunida, hasta después de su muerte? para la que el escritor ruso fue contratado en calidad de director, redactor único, forma y fondo de su contenido.Al mismo tiempo se convirtió en el proyecto al que más horas dedicó Dostoievski, su penúltimo gran trabajo, teniendo claro que ese sería uno de sus grandes legados, tanto es así que cuando su viabilidad económica se hizo imposible, él mismo asumió los costes de publicación (a razón de un cuadernillo mensual) y continuó editándolo y azotando a la sociedad petersburguesa, rusa y europea hasta el día de su muerte.

Leer más
profile avatar
30 de octubre de 2010
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.