Skip to main content
Escrito por

Iván Thays

Iván Thays es escritor peruano (Lima, 1968) autor de las novelas "El viaje interior" y "La disciplina de la vanidad". Premio Principe Claus 2000. Dirigió el programa literario de TV Vano Oficio por 7 años. Ha sido elegido como uno de los esccritores latinoamericanos más importantes menores de 39 años por el Hay Festival, organizador del Bogotá39. Finalista del Premio Herralde del 2008 con la novela "Un lugar llamado Oreja de perro".

Blogs de autor

"México es una novela de terror" dice Volpi

Uno de los vehículos con muertos en Guadalajara El blog ?Papeles Perdidos? de El País tiene como invitados a algunos columnistas ?foráneos?, como son Jorge Volpi y Juan Gabriel Vásquez, por el momento. Jorge Volpi ha sido el primero en dejar sus impresiones y no ha querido rehuir el hecho concreto de que, un día antes de la FIL Guadalajara y su 25 aniversario, aparecieran cadáveres en Guadalajara en un país donde la violencia está superando todas las estadísticas (también hubo muertos en Culiacán hace una semana, y en Veracruz cuando se celebró el Hay Festival en Xalapa). De los fantasmas de Rulfo a los zombies de la actualidad. Un horror. Dice Jorge Volpí:

Si el México de hoy fuese un libro, sería una novela de terror. En otro tiempo fue una fresco histórico a la manera de Tolstói ?en los años de la Revolución?, una novela política al estilo de La sombra del caudillo mientras reinó el PRI, una historia fantástica rulfiana e incluso, en los últimos años, una novela negra. Pero hoy ya no es nada de eso, sino un simple y escalofriante relato de miedo. Y ni siquiera uno que nos remitiese a Poe o a Lovecraft, y ni siquiera al Frankenstein de Mary Shelley ?por más que el gobierno a veces parezca tener la osadía y la ingenuidad del vanidoso doctor?, sino a las inverosímiles y delirantes novelas de zombis que apasionan a los jóvenes en todo el mundo. Si el modelo fue convertir los romances de Jane Austen en Sentido, sensibilidad y zombis, nuestro país en su conjunto parecería contagiado de pronto por el mismo mal, acaso previsto ya en las páginas de Pedro Páramo: aunque no nos demos cuenta, todos estamos muertos. Una novela de zombis, pues, que no se ahorra la imaginería gore: cuerpos destazados, cabezas guillotinadas, vísceras esparcidas por el suelo, sangre a borbotones. Hace apenas unos días, aquí, a unos cuantos metros, bajo unos arcos mastodónticos que los locales identifican con el logotipo amarillo de McDonald?s, fueron encontradas tres camionetas rellenas con 26 cabezas humanas. Es obvio que al autor de la masacre no le importan las reglas de la verosimilitud dramática. Y también es claro que el jefe zeta que fraguó esta siniestra performance no estaba preocupado por inspirar miedo entre los escritores y lectores que se congregan en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara ?por la redacción de la narcomanta, dudamos que haya leído siquiera un cómic?, sino, como de costumbre, para hacer llegar su escandalosa amenaza a sus rivales y a los cuerpos policíacos que los protegen. En este escenario postapocalíptico, ayer se inauguró la 25 edición de la FIL: no sólo la segunda feria del libro más importante del mundo, después de Frankfurt, sino la actividad cultural ?y, por tanto, social? más relevante que se lleva a cabo en nuestro país de zombis y vampiros. El contraste no puede ser mayor: allá, bajo los arcos, los síntomas de una enfermedad que corroe poco a poco todos los órganos del país; acá, adentro de la Expo, miles de ciudadanos que, a través de la lectura ?y desafiando al miedo?, buscan regresar a la vida. A la vida normal. A la vida cotidiana. A la vida sin zombis.

Leer más
profile avatar
28 de noviembre de 2011
Blogs de autor

Vargas Llosa se pasea por los stands

Mario Vargas Llosa en Panamá, antes de llegar a la FIL Mario Vargas Llosa no ha ido este año a la FIL Guadalajara para dar una conferencia (salvo una conversación hoy, a las 7 pm, con Herta Muller) sino para aparecer en los stand, firmar libros, conversar con amigos y recibir la admiración (y uno que otro piropo) en la Feria Internacional. Además, ha contestado a las preguntas que le han hecho los lectores gracias al blog ?Papeles Perdidos? , y su enviado Winston Manrique, que está siguiendo, paso a paso, la FIL Guadalajara. El video con la entrevista está colgado en el blog. Dice ahí:

El momento más exaltante de mi escritura es cuando empiezo a soñar con los personajes, y aunque no hablo con ellos sí los llego a comprender?; ?La cultura se ha frivolizado y banalizado y es una tendencia que se manifiesta en todas las artes?; ?Mi temor con Internet y el libro electrónico es que banalice la literatura?. Estas son algunas de las respuestas que ha dado en un vídeo-chat Mario Vargas Llosa a sus lectores. La entrevista la grabamos ayer viernes hacia las 7 y 30 de la noche. El premio Nobel peruano, desde Guadalajara (México), inaugura con ustedes este especial y escenario virtual e interactivo con el cual Babelia y EL PAIS quieren llevar a su computador lo mejor de la cita literaria más importante del mundo hispanohablante. Casi mil preguntas recibió Vargas Llosa en dos días, a través de EL PAÍS.com. En la entrevista, yo he servido de intermediario a las preguntas de ustedes. Debido al alto número de ellas y el tiempo de la entrevista, hice una selección con los temas más planteados y elegí a uno de los lectores como representante de ese grupo de preguntas de la misma estirpe. Algunos de los temas tratados fueron: - El origen de la vocación literaria: ?Para mí nunca ha sido un trabajo sino un placer la escritura. Y nunca me he arrepentido de haber elegido ser escritor? - El acto de creación: ?Tengo una relación curiosa con los personajes. Incluso hay algunos que me persiguen y quieren que los incluya en otros libros?. - Sus influencias literarias, sobre todo Flaubert: ?Descubrirlo me permitió saber el tipo de escritor que quería ser: muy realista pero sin despreocuparme de la estética y la forma?. - El humor: ?Cuando empecé a escribir desconfiaba del humor en la literatura, por la mala influencia en ese sentido de Sartre. Tenía la idea equivocada de que una obra seria no podía tener humor?. -Las novelas más importantes del siglo XX y XXI: ?Ulises, de Joyce; Luz de agosto, de Faulkner; La montaña mágica, de Mann; La condición humana, de Malraux; y como forma narrativa incluyo algunos cuentos de Borges?. - La literatura como vía para cambiar: ?El efecto que tienen los libros sobre la vida no se puede medir. La gran literatura nos hace desconfiar de lo que nos rodea y nos crea el apetito de la perfección y la belleza?. - El estado de la cultura contemporánea. ?Se ha frivolizado y banalizado y es una tendencia que se manifiesta en todas las artes?. - El papel del intelectual. ?Los escritores de hoy consideran pretencioso involucrarse mucho en la vida cívica y política y es legítima esa opinión. Yo soy de una generación en la que participo más de toda esa actividad?. - Internet y el libro digital: ?No tengo nada encontra de Internet pero prefiero leer en papel. Mi temor es que el libro se frivolice como ha ocurrido con la televisión, que ha sido importante, pero no ha dado muchos frutos creativos?.

Leer más
profile avatar
27 de noviembre de 2011
Blogs de autor

Herta Muller en la FIL Guadalajara 2011

Herta Muller en la FIL Guadalajara (FIL/Bernardo De Niz) Herta Muller se presentó también en la FIL Guadalajara 2011, como la protagonista del País Invitado de Honor, Alemania. En un encuentro con la prensa habló de todo, especialmente de lo que le gusta hablar más: de la situación política en Alemania. Dice La Vanguardia:

?Después del nacionalsocialismo encabezado por Hitler, los alemanes han aprendido su lección y esa etapa fallida aún sigue presente en sus mentes, no me cabe duda?, aseguró la escritora rumano-alemana Herta Müller, premio Nobel de Literatura 2009.La escritora respondía así a una pregunta acerca de los posibles riesgos a artir del nuevo y creciente predominio económico y político de Alemania en la Unión Europea, por encima de otros países del continente.?No lo sé evaluar, pero no me imagino que Alemania hoy día quiera tomar ese papel. No puede ser algo malo que tenga poder económico. Siempre oigo que en la crisis (europea) los alemanes también tienen que impulsar a otros países con un programa de salvación. Si la señora (Angela) Merkel habla en Bruselas con el señor (Nicolás) Sarkozy, no sé de qué hablen, pero no creo que se puedan sacar esas conclusiones sobre la base de estas conversaciones?.Vigilancia ostensibleHerta Müller (1953), cuya familia pertenecía a una minoría de lengua alemana en Rumania, está en México para participar en la versión 25 de la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara, cuya sede es vigilada de manera visible por fuerzas municipales, estatales y federales ante la nueva ola de violencia que sacude a la ciudad, donde este jueves aparecieron 26 personas asesinadas.La autora de ?En Tierras Bajas? comentó con la prensa que para entender la situación de un país no es necesario que alguien que viva ahí escriba sobre ello, y precisó que, por ejemplo, al leer a Gabriel García Márquez o a Thomas Bernhard, que hablaban de Colombia o Austria, entendió lo que pasaba en su pueblo rumano.?Finalmente, cuando estamos leyendo, lo que queremos es mirar dentro de las personas y encontrar en los libros a individuos que podemos conocer más. Así es como uno se entera de cosas de la vida. Son mecanismos muy indirectos en la literatura?, platicó.Muchas veces, consideró, las carencias en las dictaduras ?se planean? y la pobreza es un medio para mantener ?pequeña y sometida? a la gente. ?Mientras más productos no se consigan, o sólo bajo el agua, con relaciones personales con la burocracia, uno más se concentra en la propia sobrevivencia. Siempre he pensado que eso se hacía a propósito para que la gente no pudiera pensar en otras cosas?.Definió varias palabras en relación con su vida. Censura: ?Existe en todas las dictaduras. De izquierda o derecha, o Estados religiosos. No sólo existe en el arte. En Rumania, en la época del dictador Ceaucescu, toda la sociedad estaba sometida a la censura, incluso en aspectos como los alimentos, porque no había acceso ni a la canasta básica. Teníamos zapatos y dientes de mala calidad, no había algodón ni aspirinas en las farmacias. Todas esas carencias eran censuras?.Migración: ?Se relaciona con las necesidades, pues quienes emigran no pueden seguir viviendo en sus hogares por razones económicas o políticas, por ser perseguidos. Yo me fui de Rumania (en 1987) por esas razones. Desgraciadamente, hay millones de personas que migran por el mundo y arriesgan la vida para mejorar su situación o sobrevivir?. 

Leer más
profile avatar
27 de noviembre de 2011
Blogs de autor

Javier Marías en Penguin

Javier Marías Solo cinco escritores en castellano tienen el honor de pertenecer a Penguin Modern Clasics: Jorge Luis Borges, Federico García Lorca, Pablo Neruda, Octavio Paz y Gabriel García Márquez. Y ahora son seis, con la presencia de Javier Marías. Al respecto, Javier García lo entrevista para La Tercera donde declara: ?No creo ser un referente, los escritores solo citan a Bolaño?. Dice la nota:

¿Qué le parece compartir colección con Marcel Proust y Vladimir Nabokov? Ellos han pasado a ser ?Classics? a secas, como es natural. Pensar que en el futuro alguien pueda confundirme con autores así no puede sino parecerme un malentendido monumental. Pero usted ya es un referente para la literatura en español, ¿no? No creo ser un referente en modo alguno. Tengo la impresión de que los escritores hispanoamericanos casi sólo citan a Roberto Bolaño. Sobre todo a raíz de su muerte prematura y triste. La verdad, ni siquiera estoy muy seguro de ser leído con regularidad en Latinoamérica. Luego de Tu rostro mañana afirmó que le fue muy difícil volver a escribir. Este año publicóLos enamoramientos. ¿Hay un antes y un después con esta novela?  Me temo que el antes-después lo marcó Tu rostro mañana. Tras terminar esa larguísima novela pensé que no escribiría ninguna más, y que si lo hacía serían ?propinas? o ?notas a pie de página?. Al parecer, Los enamoramientos no ha sido recibida así, ni por la crítica ni por los lectores. En seis meses, en España lleva vendido más de 100 mil ejemplares. Lo cual me alegra, pero yo escribí ese libro con mucha inseguridad, pensando que era una ?propina?. Y me temo que seguiré pensando lo mismo de cuanto escriba en el futuro, si hay algo más. ¿Y hay algo más? ¿Haría una novela histórica por ejemplo? De momento no escribo aún ninguna novela nueva. En todo caso, si empiezo algo, seguro que no pertenecerá a ese género, que nunca me ha interesado, a diferencia de lo que le ocurre a la población lectora actual. Me cuesta creerme las novelas históricas. En cuanto hay diálogos, me chirrían casi siempre. Y la documentación que suele acompañarlas me resulta tediosa. Esas novelas están llenas de pasajes que son los que, de niños, nos saltábamos cuando leíamos a Walter Scott, Salgari o incluso a Julio Verne. En eso me sigo comportando como el niño que fui.

Leer más
profile avatar
25 de noviembre de 2011
Blogs de autor

Murió Daniel Sada

Daniel Sada Me acuerdo de aquel noviembre del 2008, cuando me encontré con Daniel Sada en el desayuno del Hotel Los Condes de Barcelona. Entonces supe que él había ganado el premio Herralde y yo finalista. Conversé con él brevemente. Estaba radiante y su familia lo había acompañado. No necesité demasiado tiempo (conversamos luego durante la cena) para saber que era una estupenda persona y no solo un gran narrador. Pero sobre todo me acuerdo que estaba feliz.  Ahora, justo el día en que el Gobierno mexicano le da una distinción, Sada falleció a los 58 años luego de una penosa enfermedad renal que nos tuvo a todos en vilo durante años. Una pérdida irreparable para nuestro idioma. Dice la nota:

El escritor mexicano Daniel Sada Villarreal falleció este viernes pocoantes de las 23:00 horas en el hospital 1 de Octubre del ISSSTE, a causa de  una insuficiencia renalcrónica terminal provocada por la diabetes que padecía. Sada Villarreal nació en Mexicalli, Baja California, el 25 de febrero de 1953. Estudió Periodismo en laEscuela Carlos Septién García y desde 1994 formó parte del Sistema Nacional de Creadores deArte. Horas antes de fallecer, la Secretaría de Educación Pública lo anunció como uno de los ganadoresdel Premio Nacional de Ciencias y Artes 2011, el reconocimiento más importante que otorga elgobierno mexicano a ciudadanos de excepción que realizan actividades para el desarrollo nacional. El escritor bajacaliforneano escribió cuentos, novelas y poesía tales como ?Ese modo que colma? (2010), ?La duración de los empeños simples? (2006) , ?Luces artificiales? (2002) y ?El amor escobrizo? (2005). Recibió premios como el Xavier Villaurrutia en 1992 por ?Registro de causantes?, el Nacional deLiteratura José Fuentes Mates en 1999, el Nacional de Narrativa de Colima para Obra Publicada por?Ritmo Delta? en 2006 y el Premio Herralde de Novela hace 3 años por ?Casi nunca?. Daniel Sada Villarreal recientemente declaró a la revista ?Gatopardo? su amor y dedicación por la literatura: ?Toda mi vida he evitado tener puestos de responsabilidad porque decidí dedicarle a la escritura el 98% de mi tiempo.?  

Leer más
profile avatar
19 de noviembre de 2011
Blogs de autor

Rumbo a la Feria del Libro Los Mochis

Rueda de prensa de presentación de la Feria Estoy en el aeropuerto, rumbo a la Feria del Libro Los Mochis, en Sinaloa (México), que empezó este 12 de Noviembre. El día domingo 20, a las 18 horas, presentaré mi novela Un sueño fugaz. Y el día sábado 19 iré a Culiacán para presentarme, junto a Santiago Roncagliolo, en el Casino de la Cultura a partir de las 7 pm. En este enlace pueden ver las actividades.

Leer más
profile avatar
17 de noviembre de 2011
Blogs de autor

"Ya era hora de escribir otra vez como una mujer"

Siri Hustvedt en Barcelona. Foto: EFE Este fin de año, Anagrama, además de recuperar la fundamental novela El gran Gatsby en versión de Justo Navarro, ha publicado dos novelas absolutamente extraordinarias e imprescindibles: El año de la liebre, una de las primeras novelas del extraordinario Arto Paasilinna y que, según quienes la leyeron en una antigua edición española, es su mejor novela; y El verano sin hombres, una comedia feminista de Siri Hustvedt -la esposa de Paul Auster, aunque este dato es cada vez más irrelevante porque ella ha logrado hacer una carrera aparte- que ha recibido muy buenas críticas en su país. Desde España, donde se encuentra para presentar su libro, Siri conversó con David Morán del ABC. Dice la entrevista:

A Siri Hustvedt (Northfield, Minessota, 1955), eminente novelista y ensayista americana amén de esposa de Paul Auster, (casi) nadie le pregunta ya por su muy literario matrimonio ni le interroga sobre su condición de ?mujer de?, pero hay otra cosa que, aún hoy, consigue enojarla, aunque sea de forma tímida y educada. ?Todo el mundo piensa que lo que escribo es mi vida, pero no lo es. Tengo una imaginación soberbia y me puedo convertir en otra gente muy fácilmente?, suelta casi de carrerilla cuando alguien subraya los supuestos trasvases entre realidad y ficción en ?El verano sin hombres? (Anagrama; Empùries en catalán), novela con la que se adentra en la intimidad femenina tras consagrarse con ?Elegía para un americano? y transformar sus sufrimientos psicosomáticos en el ensayo ?La mujer temblorosa?. Ni siquiera las coincidencias más o menos sospechosas -Mia Fredicksen, la protagonista de la novela, es poeta, y su hija es actriz- parecen suficientes para una autora que, pese a todo, reconoce que en sus obras nada es autobiográfico y, al mismo tiempo, todo lo es. ?Las historias se generan dentro de una misma, sí, pero yo no soy Mia. Ella debe surgir de alguna parte de mi interior, pero es muy diferente a mí?, subraya Hustvedt antes de anunciar que lo que realmente le preocupar a la hora de ponerse a escribir es ?la verdad emocional?. ?Escribir ficción es como recordar lo que nunca ocurrió, y en ese recuerdo tiene que haber una verdad emocional que no tiene porque coincidir con la verdad literal?, explica Sobre todo si de lo que hablamos es de una novela que, como ?El verano sin hombres?, se sirve de la comedia para interrogarse sobre los mecanismos de la imaginación y mostrar como sus personajes,todos femeninos, reescriben su historia gracias a ella. ?La imaginación siempre tiene que ver con ser otro y eso es lo que ocurre en el libro. El arranque es muy banal, casi ordinario, pero es precisamente por esa historia tan ordinaria que mi protagonista se pasa todo el libro redecorando la vida con su propia imaginación?, explica. Y esa historia, la que Mia redecora una y otra vez, no es otra que la de una pausa matrimonial, una pausa reclamada por su marido Boris -pausa que, dicho sea de paso, es francesa y goza de una envidiable silueta- y que lleva a Mia a vivir un verano distinto, marcado por el desfile de figuras femeninas asociadas a diferentes épocas de la vida. ?Me he pasado diez años escribiendo novelas como un hombre: ya era hora de escribir otra vez como una mujer?, sentencia Hustvedt quien asegura que ha escrito ?una comedia feminista? inspirada tanto por las comediasshakesperianas como porpelículas como ?The Women?, de George Cuckor.

Leer más
profile avatar
16 de noviembre de 2011
Blogs de autor

Alemania premia escritor disidente

Liao Yiwu En el 2004, durante el Salón del Libro de París, cuando China era el País Invitado de Honor, no se invitó para ningún evento a Gao Xingjian (escritor chino y Premio Nobel de Literatura, quien vive en Francia y es considerado por ello disidente) en una muestra de pensamiento obtuso e intolerante. Y por si esa prueba fuera poco, el año pasado se mantuvo preso al escritor Liao Yiwu, disidente que ahora vive en Alemania donde ha sido premiado. La escritora Hertha Müller fue la encargada de dar el discurso de honor. Dice la nota:

El escritor y disidente chino Liao Yiwu, exiliado en Alemania desde julio pasado, recibió hoy en Munich el Premio Hermanos Scholl en una ceremonia en la que participó la Premio Nobel de Literatura Hertha Müller Durante una rueda de prensa Liao Yiwu calificó de ?gran aliento? la distinción y alabó a Alemania por su forma de abordar la historia. Al mismo tiempo, criticó la postura de Washington respecto a Pekín y señaló que Estados Unidos ?sólo ve a China como socio económico?. Según el jurado del premio, Liao, que recibe esta distinción por su libro ?Por una canción y cientos de canciones?, en el que relata sus cuatro años en prisión entre 1990 y 1994, ?libra un combate literario por el restablecimiento de la dignidad del hombre?. ?Es un gran artista a la vez que valiente cronista. Liao Yiwu tiene su propia cabeza y su propio tono. Precisamente por ello es según el legado de los hermanos Scholl un ejemplo para todos los que se rebelan contra la injusticia y la dictadura?, agrega el comunicado. La obra de este escritor, nacido en 1958, refleja de forma especial ?coraje moral e intelectual?, subrayó el jurado. ?La distinción de Liao Yiwu lleva implícita la esperanza amonestadora de que pueda regresar algún día a una China libre y democrática?, agregó. Liao, condenado a prisión por el profético poema ?Masacre? publicado en la víspera de la matanza de Tiananmen de 1989, se vio obligado a escribir varias veces desde cero este libro ?demoledor, furioso y arrebatador?, después de que el manuscrito fuera requisado en tres ocasiones por las autoridades chinas. ?Con su lenguaje fuerte, unas veces carente de ilusión, otras lleno de imágenes, Liao Yiwu da voz a todos los humillados de China?, afirmó el jurado. Para Herta Müller, encargada de pronunciar el discurso de entrega del premio, ?el libro de Liao Yiwu también es un libro de relaciones: las relaciones con su país, que quisiera llamar patria y no puede?. En su obra, el escritor relata cómo ?la tortura oficial por parte de los funcionarios de prisión y el sadismo privado entre los reos en sus celdas formaban parte del día a día?, destacó Müller. El autor, que pudo abandonar su país tras hacer la falsa promesa a las autoridades chinas de que no publicaría su nueva obra en el extranjero, permanecerá en Alemania gracias a una beca concedida por el Servicio de Intercambio Cultural Alemán (DAAD) para 2012 y tiene previsto viajar a Estados Unidos y Australia.

Leer más
profile avatar
16 de noviembre de 2011
Blogs de autor

Murió Pilar Donoso

Pilar Donoso Una noticia tristísima: Murió la hija adoptiva de José Donoso, Pilar, a causa de una sobredosis de medicamentos. Ella había publicado el libro Correr el tupido velo (Alfaguara) hace unos años, un libro catártico, y era la albacea de su padre. Su muerte en estas circustancias cierra uno de los capítulos más tristes del Boom Literario Latinoamericano. Depresión crónica, angustia, dolor, enfermedad, males que aquejaron a los Donoso -tanto al autor como a la esposa, y luego a la hija- desde siempre. Dice la nota:

El cuerpo sin vida de Pilar Donoso, hija del escritor José Donoso, fue encontrado en horas de la noche en su vivienda, ubicado en la comuna de Providencia. El hallazgo fue realizado por la hija de Pilar Donoso, quien dio aviso a la Policía. Personal de la Brigada de Homicidios de la PDI corroboró el deceso, que se habría debido a la ingesta de medicamentos. La hija de la mujer encontró la puerta del dormitorio de su madre cerrada con llave, y tras golpear en reiteradas ocasiones decidió llamar a un cerrajero. Al momento de su hallazgo, el cuerpo de Donoso tenía una data de muerte de diez horas, y la PDI ya descartó la participación de terceros.Pilar Donoso, hija adoptiva de José Donoso y María Pilar Serrano, había publicado hace dos años el libro ?Correr el tupido velo?, una biografía basada en los numerosos cuadernos escritos por su padre, y almacenados por la Universidad de Princeton.La iniciativa le permitió descubrir los aspectos más íntimos de su padre, y descubrir qué lugar ocupaba ella en su familia, en un viaje de alegrías, dolores y sorpresas. Pero además consumió su tiempo y sus emociones, con severas consecuencias familiares.?Ese proceso me costó la soledad. Me separé, después de veinte años de buen matrimonio, y mis tres hijos se fueron con su padre?, reconoció en entrevista con la revista ?Ya?, publicada hace exactamente un año.?Estoy pagando un costo altísimo, un costo que a veces me dificulta respirar, pero tenía que hacerlo. Fue mi catarsis, mi pena y mi liberación. De ninguna manera me siento víctima. Ha sido muy liberador y me está ayudando a encontrarme?, decía en la misma entrevista.La obra también le valió un premio Altazor en la categoría ensayo literario, el prestigioso Premio de Edición, altas ventas y el reconocimiento de su labor como biógrafa, pero también descubrir el lugar que ocupaba en la vida de su padre.El trabajo tomó siete años de investigación y escritura, en un proceso que además le ábrió la puerta a buscar a sus verdaderos padres en España. Sin embargo, reconoció que nunca pudo encontrar otra seña más que ?desconocido?, al consultar sobre su origen. Eso ?cambió mi vida, porque supe que, ahora sí, había llegado al final de mi identidad, a la línea de tope. Que jamás voy a saber de dónde vengo genéticamente?, aseguró en la citada entrevista.

Leer más
profile avatar
16 de noviembre de 2011
Blogs de autor

El rechazo de Chinhua Achebe

Chinua Achebe Como lo hizo en su momento Thomas Bernhard, diciendo que aceptar un premio nacional era como permitir que ?te caguen en la cabeza?, el escritor nigeriano Chinhua Achebe rechazó un Premio Nacional nuevamente, como lo hizo hace siete años. Dice la nota:

El escritor nigeriano Chinhua Achebe, rehusó una ed las mayores distinciones otorgadas por su país, y adujo las mismas razones que lo llevaron a no aceptar el premio en 2004. Hace siete años, Achebe se quejó de que su Nigeria estaba siendo convertida en un territorio en bancarrota y sin ley. El presidente de Nigeria, Jonathan Gooluck, expresó su sorpresa y lamentó la decisión. El mandatario dijo que esperaba que Achebe encontraría tiempo para visitar su tierra natal desde Estados Unidos para ver cuánto estaba avanzando el gobierno

Leer más
profile avatar
15 de noviembre de 2011
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.