Skip to main content
Escrito por

Iván Thays

Iván Thays es escritor peruano (Lima, 1968) autor de las novelas "El viaje interior" y "La disciplina de la vanidad". Premio Principe Claus 2000. Dirigió el programa literario de TV Vano Oficio por 7 años. Ha sido elegido como uno de los esccritores latinoamericanos más importantes menores de 39 años por el Hay Festival, organizador del Bogotá39. Finalista del Premio Herralde del 2008 con la novela "Un lugar llamado Oreja de perro".

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Gobierno argentino bloquea el envío a domicilio de volúmenes de importación

Alerta! Metales Pesados Un personaje de Kafka vive en Argentina y se dedica a impedir que los libros enviados desde el exterior no lleguen a los domicilios. Se acabó Amazon. Se acabó el mandar libros a los amigos (que tendrían que pagar 50 euros e ir haste Ezeiza para reclamarlos). Y todo por culpa de los ?metales pesados? ¿Kafka dije? Se queda chico. Esta nota de El País de Francisco Perezgil es impresionante. ¿No será un hoax? Dice la nota:

Desde esta semana, cualquier argentino que desee recibir un libro desde el exterior del país tendrá que pensárselo dos veces. Varios empleados de las empresas de mensajería Fedex y DHL consultados por este periódico indicaron que ya no podrán entregar a domicilio libros y revistas procedentes del extranjero. Si el receptor vive en Buenos Aires deberá desplazarse 35 kilómetros hasta el aeropuerto de Ezeiza y pagar allí unos 50 euros al margen de lo que haya costado el envío. Y si reside en cualquier otro municipio alejado de aeropuertos internacionales, tendrá la alternativa de contratar los servicios de un ?despachante de aduanas?, es decir, un profesional autorizado a retirar en el aeropuerto productos procedentes del extranjero. El Gobierno trata así de garantizar ?la seguridad de la población? mediante una disposición emitida el pasado año por la que se establecen ?los mecanismos de control tendientes a eliminar el uso de tintas, lacas y barnices empleados en la industria gráfica con altos contenidos de plomo, y a permitir únicamente el uso de productos gráficos impresos cuyos parámetros no excedan los límites establecidos para la migración de los metales pesados?. Lo que subyace es el afán del Gobierno por controlar el déficit comercial. La medida es una más entre las muchas que ha tomado el secretario de Comercio, Guillermo Moreno, para regular las importaciones y evitar la fuga de dólares. Hasta ahora, habían afectado al consumo de objetos como la ropa de marcas extranjeras, ciertos componentes de coches cuyo retraso en el ingreso al país frenaron varios días la cadena de producción, o las planchas, muy difíciles de encontrar en las tiendas. Ahora, el foco se ha puesto en los libros y revistas. La historia de esta medida se remonta a mediados del año pasado, cuando varios impresores presentaron al Gobierno un informe en el que sostenían que solo el 20% de los libros se imprimían en el país y el 80% llegaba de fuera. Varias editoriales alegaron que en realidad el porcentaje de las importaciones era del 35% y el de los impresos en el país el 65%. El Gobierno, inmerso en una carrera sin desmayo en su lucha por evitar la depreciación del peso argentino y la compra de dólares, pergeñó esta ley que restringirá el ingreso de libros en el país a aquellos que presenten en sus tintas un contenido de plomo inferior al 0,06%. El resultado será que cada vez que llegue un envío de libros, deberán someterse a las pruebas de laboratorio. Así, todo el proceso de distribución se frena y encarece. Desde Buenos Aires al aeropuerto de Ezeiza no hay servicio de tren. El autobús puede tardar más de una hora y media. Y los taxis cobran unos 60 euros más peajes. ?¿Qué ocurrirá con las suscripciones a revistas internacionales de científicos, académicos o gente de a pie??, se pregunta una escritora. ?Lo que sucederá es que empezará a aparecer una figura muy rentable, algo así como El Tipo Que Te Hace el Trámite en Ezeiza Porque Tiene Un Amigo Que Conoce A Un Tipo Que Trabaja En La Oficina De Libros Y Revistas?, señala la autora.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
26 de marzo de 2012

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Leopoldo Brizuela, Premio Alfaguara 2012

Leopoldo Brizuela En estos momentos, Rosa Montero (presidenta del jurado del premio Alfaguara 2012) acaba de anunciar el nombre del ganador del premio Alfaguara 2012: Leopoldo Brizuela. Una novela hipnotizante, sin grandilocuencia ni melodramatismo, que sucede en un periodo de violencia Argentina. Un Thriller existencial, lo calificó. Dijo: ?Leopoldo Brizuela  mundo es amenazador, pero esa amenaza está, mucha veces dentro de nosotros?. Así da la noticia El País. La novela se presentó con el título Una misma noche y su nombre real es La repetición. La agencia Schavelzon ha dejado enlazada el tema del libro:

Una madrugada del año 2010, un escritor presencia, por casualidad, el asalto de una casa vecina. No es un robo más: una banda organizada, con acceso a secretos bancarios, conocimiento de los más sofisticados sistemas de alarmas, varios coches que controlan la zona, camiones, y hasta un patrullero de la Policía Científica. Al día siguiente, hablando con vecinos, el escritor confirma que los asaltantes son policías, y se entera de que las víctimas, una familia de riquísimos empresarios, han decidido, por temor, no hablar. Pero la conmoción más profunda se produce porque ya en el pasado ha vivido una situación similar a la que acaba de presenciar: una situación de la que él es el último testigo que queda con vida. El escritor recuerda que en el año 1976, (el primero de dictadura militar en Argentina), esa misma casa fue asaltada por un grupo para policial que busca a Diana Kuperman, una abogada vinculada al grupo Graiver, una poderosa empresa bancaria e industrial, acusada de financiar a la guerrilla, con argumentos antisemitas apenas velados. El escritor entonces tenía apenas trece años; junto con sus padres fue obligado a participar del hecho. Entonces, también, el silencio buscó el olvido. Pero ahora, treinta y cuatro años después, el escritor decide escribir y publicar la historia de la que ni él ni sus padres hablaron jamás. ¿Cómo es posible que la estructura criminal montada por la dictadura hace décadas sobreviva hoy, intacta, en 2011? ¿Y que la gente común tenga la misma serie de actitudes, los mismos miedos? Solo descubrir el pasado le permitirá al escritor liberar el presente. La novela, que en principio tiene carácter íntimo, toma increíbles derivaciones cuando el gobierno actual decide reabrir la investigación sobre el grupo Graiver, y de cómo la dictadura militar, por medio de la difamación, la tortura y el asesinato, obligó a la familia a entregar su imperio económico, entre ellos la única fábrica de papel del país Papelprensa, de la cual todavía hoy depende toda la prensa impresa del país. Los secretos que el escritor desentierra de su propia memoria dejan al descubierto un intrincado laberinto de mafia y poder, en que el mismo escritor termina arriesgando su seguridad personal. Con una estructura de thriller -en que el narrador es a la vez la víctima y detective. La repetición reflexiona del papel del ciudadano en los tiempos del crimen organizado, sobre la memoria y nuestra capacidad de representar la experiencia del horror; sobre todo, el intolerable recuerdo de la propia cobardía.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
26 de marzo de 2012

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Vila Matas y Herralde sobre Tabucchi

Antonio Tabucchi. Foto: Daniel Mordzinski Jorge Herralde, el principal editor de Antonio Tabucchi, recuerda en una crónica en El País cómo conoció al autor italiano. Dice:

Me enteré de la existencia de un escritor llamado Antonio Tabucchi en la Feria de Fráncfort de 1983. En el diminuto stand de la muy exquisita editorial Sellerio había un ejemplar de un libro también diminuto, Donna di Porto Pin, sin ninguna indicación ni en la contraportada ni en la solapa acerca del autor. Le pregunté al joven y amable muchaho que atendía el stand y no tenía idea del tal Tabucchi pero me invitó a llevarme el ejemplar. Lo leí la misma noche, me dejó absolutamente seducido, me pareció una joya, y lo recomendé con fervor a dos colegas amigos, el francés Christian Bourgois y el alemán Klaus Wagenbach, que también lo publicaron. Recuerdo tantos gratísimos encuentros con Antonio (muy a menudo con Maria José), su sentido del humor, entre espontáneo, surrealista y a veces algo cattivo, algo malévolo, su gran curiosidad, su carácter mercurial entre la euforia y la depresión, y también su aguda conciencia ciudadana, su reiterado malestar con la política italiana.

Por otra parte,Enrique Vila Matas ha publicado también en El País un artículo recordando al amigo de infancia. ¿De infancia? Sí, porque como comenta en un texto publicado hace varios años, por coincidencia ambos veranearon en el mismo balneario cuando Tabucchi tenía 10 años y Vila Matas 5.El texto se llama ?Me llamo Tabucchi, como todo el mundo? y se publicó en el libro de ensayos de Vila Matas Una vida absolutamente maravillosa El texto que publica en El País hoy dice:

Junto al inventor de recuerdos y el hacedor de ficciones había un Tabucchi comprometido con la realidad, un escritor que entendía que Berlusconi había creado un mundo ficticio gracias a su imperio televisivo y mediático y que los italianos habían terminado por caer en una especie de Show de Truman del que no saldrían en años, por mucho que Berlusconi se hubiera ya largado. No había que olvidar, decía, que el show había producido leyes muy concretas y un pavoroso régimen. Y menos aún olvidar las responsabilidades de quienes habían sido condescendientes con tan grotesco espectáculo. Tabucchi tuvo que huir cuando aquel espectáculo italiano infame afectó ya seriamente a su vida. Se marchó a Lisboa, y allí a veces escribía sobre la isla de Corvo y sobre la lejanía. Yo he escrito toda la vida sobre Dama de Porto Pim, libro de cabecera y artefacto literario que en ocasiones contemplo como si fuera un Moby Dick en miniatura. Sus menos de cien páginas componen un buen ejemplo de libro de frontera, de artilugio compuesto de cuentos breves, fragmentos de memorias, diarios de traslados metafísicos, notas personales, biografía y suicidio de Antero de Quental, astillas de una historia cazada en la cubierta de un barco, mapas, bibliografía, abstrusos textos legales, canciones de amor: elementos a primera vista enemistados entre sí y, sobre todo, con la literatura, transformados por una firme voluntad literaria en ficción pura. Un libro memorable, como tantos otros suyos: Réquiem, Nocturno hindú, Pequeños equívocos sin importancia, Sostiene Pereira, Se está haciendo cada vez más tarde. En cuanto a Corvo, se trata de la isla más remota de las Azores. Solo se puede llegar a ella en barco. Nunca olvidaré el día en que desembarcó allí Tabucchi y vio a un hombre que tenía un molino de viento para triturar el grano y que le preguntó estupefacto: ?Señor, ¿qué es lo que ha venido a hacer a esta isla??. A Corvo se va por ir, supe luego que pensó Tabucchi, a quien le habría gustado ser uno de los portugueses que llegaron en el siglo XV por primera vez a las Azores y encontraron un paraíso. Era aquella una época sin duda remota y en la que aún existían los cachalotes. Época que se ve hoy, con profundo dolor, ya tan lejana, y sin embargo, por raro que parezca, verdaderamente vivida.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
26 de marzo de 2012

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Murió Antonio Tabucchi

Antonio Tabucchi En Lisboa, la hermosa y vieja ciudad que el escritor amó y recreó en varias de sus obras, murió el italiano Antonio Tabucchi. Escritor de obras bellísimas, como Sostiene Pereira, Réquiem o Nocturno hindú, publicadas por Anagrama, así como el magnífico prólogo que redactó para el Tríptico de Carnaval de Sergio Pitol (una inolvidable lección literaria), ha muerto a los 68 años. Tanta vida por delante. Lo despide Juan Cruz, llamándolo ?Bartleby ibérico?, y lo despide el blog Papeles Perdidos, como un autor comprometido con la vida. Su último libro, El tiempo envejece de prisa, editado como siempre por Anagrama, originó esta entrevista de J. Martí Fort en el 2010. Un abrazo enorme, don Antonio. Dice la nota:

Muchos niños italianos se acercaron a los libros de la mano de Antonio Tabucchi, así que a Italia ?y también a Portugal y a España? no solo se le acaba de morir un escritor en Lisboa, a los 68 años, de cáncer, sino también una relación sentimental con la literatura. El escritor italiano, nacido en Pisa el 23 de septiembre de 1943, era además de un autor de obras inolvidables ?Sostiene Pereira (1994), Nocturno hindú (1984) o Requiem?, muchas cosas más. La más conocida internacionalmente era su labor como experto y traductor de Fernando Pessoa (1885-1935), pero en Italia también era notoria su actividad como apasionado de la política y brillante polemista. En los últimos años, su bestia negra ?y la de Italia?era Silvio Berlusconi. Tabucchi ha muerto de un cáncer que lo venía persiguiendo desde hace tiempo. Antonio Tabucchi -que tenía nacionalidad portuguesa desde 2004- estaba ingresado en el hospital lisboeta de La Cruz Roja y será enterrado el próximo jueves en la capital lusa, ha explicado su viuda, María José Lancastre, informa Efe. Fue colaborador del diario italiano Il Corriere della Sera,  el francés Le Monde y EL PAÍS. Además su labor como literato, era profesor de Lengua y Literatura Portuguesas en la Universidad italiana de Siena. En su carrera ha ganado premios literarios como el Pen Club, el Campiello y el Viareggio-Répaci en Italia; el Médicis Etranger, el Européen de la Littérature o el Méditerranée en Francia y el Francisco Cerecedo, de periodismo, en España. Traducido a más de 40 lenguas, su último libro -de cuentos-  fue Racconti con Figure, publicado en 2011. (En España se acababa de editar Viajes y otros viajes). En un encuentro en Florencia en 1998, Tabucchi le confiaba al también escritor Manuel Rivas su desencuentro con la tecnología. ?¿No se siente fuera de juego??, le preguntaba Rivas. A lo que el italiano respondía: ?Bueno, ¿sabe usted?, el fuera de juego es una posición que me conviene. En el fondo, todos los escritores están un poco fuera de juego, y sobre todo están fuera de juego los que creen que ocupan el centro del campo??. Decía también en aquella entrevista que ?la literatura es el Internet del alma?. Tabucchi publicó su primera novela en 1975, Piazza d?Italia, pero el éxito absoluto le llegó en 1994 con Sostiene Pereira, que fue llevada al cine interpretada por Marcello Mastroianni. No serán pocos los que hoy irán a su biblioteca y abrirán con emoción el pequeño y tan grande libro amarillo de Anagrama: ?Sostiene Pereira que le conoció un día de verano. Una magnífica jornada veraniega, soleada y aireada, y Lisboa resplandecía??.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
25 de marzo de 2012

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Edgardo Rivera Martínez entrevistado

Edgardo Rivera Martínez Marcela Robles entrevista hoy para El Comercio a Edgardo Rivera Martínez, el autor de la novela que se presentó este miércoles, A la luz del amanecer, editada por Alfaguara. Niega que su novela sea autobiográfica y dice que le interesa mucho que su prosa tenga cierto lirismo para cautivar al lector y al instante narrado. Su novela País de Jauja, elegida cómo la mejor novela peruana de la década de los 90 por una serie de intelectuales y escritores peruanos, ha sido traducida al francés. Algunas otras preguntas:

¿Cuál fue el proceso de gestación de esta novela?Hay varios factores. Entre ellos, la idea del personaje (Mariano de los Ríos); mi propuesta, que es ir de lo andino a lo universal, pero siempre manteniendo la fidelidad a la raíz. Opté por una forma de soliloquio en el que el protagonista se deja llevar por los recuerdos y, por momentos, por la imaginación, la fantasía. Y hay también como irrupciones del inconsciente. Todo ocurre en una noche, y la novela se llama ?A la luz del amanecer?. Es como si antes de que terminara la oscuridad trataras de contarlo todo para que no se esfumara?El personaje trata de reconstruir mediante la memoria sus experiencias, sobre todo las más gratas. Para luego abrirse a una nueva vida. Todos esos recuerdos los verbaliza internamente, a través incluso de esos diálogos extraños, de apariciones, como por ejemplo la visita fantasmática de la madre, emocionante, misteriosa. Ese ir y volver en el tiempo, recordar la infancia, la familia, sus antepasados y sus amores. Y también recordar su amor por la cristalografía. (?)Sigues hablando de tu tierra?Soray es un pueblo inventado, en el valle del Mantaro. Lo elegí por la musicalidad del nombre y porque no quería ambientarla en mi Jauja nativa, de la cual ya he dado cuenta en ?País de Jauja? y en un libro de carácter académico que va a salir pronto, ?Historia y leyenda de la tierra de Jauja?. ¿Es difícil ser escritor en el Perú?Sí, sobre todo cuando no se tiene un éxito comercial, que permite al autor dedicarse completamente a su obra. Por ejemplo, ?País de Jauja? recién ahora está siendo traducido al francés, pero no ha tenido la posibilidad de difundirse en el extranjero. Quizás esta novela sea más accesible para lectores que no sean peruanos.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
24 de marzo de 2012

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

?Quiero escribir un libro que pueda leerse tirado en la cama?

George Perec Un homenaje en la Alianza Francesa de Buenos Aires trae de regreso a América Latina a uno de los autores más contemporáneos y experimentales que dio el siglo XX, el francés George Perec. Se trata de un seminario que vincula la obra de Perec con la de Julio Cortázar y que se dicto hasta ayer. Aquí una nota en Radar Libros de Ana Fornaro sobe el autor el OuLiPo. Dice:

Hay veces que para muestra vale una foto. Una foto de un señor con los pelos parados y una barba casi jasídica mirando con ojos transparentes de loco. Porque Perec estaba loco y angustiado, como les pasa a los locos conscientes. Y para paliar la angustia, quien nació Georges Peretz, un judío hijo de polacos asesinados por el nazismo, dedicó su vida a escribir en clave de ausencias con una ferocidad, tenacidad y obsesión dignas de una persona que tiene que llenar vacíos dejando una de las obras más geniales de la segunda mitad del siglo pasado. Se murió de cáncer de pulmón el 3 de marzo de 1982, a los 45 años, y ya había escrito más de treinta libros, entre novelas, poemas, ensayos, obras de teatro y otros tantos escritos inclasificables. En 1965 obtuvo el premio Renaudot por la novela Las cosas, que fue integrada y bien aceptada por el nouveau roman. Pero Perec no era un nuevo novelista francés, o sí lo fue pero eligió otro club al cual pertenecer. De ellos tomó sólo lo que lo sedujo: la mirada exhaustiva, el fetiche por los objetos, la capacidad de narrar en planos. Todo eso que para los franceses fue toda una revolución narrativa para este joven autor no era suficiente: había que llegar más lejos, cambiar la literatura desde adentro, hacerla explotar, recoger los pedazos y armarlos como un puzzle. Y encontró una familia. Dos años después de la publicación de su primera novela, se unió al OuLiPo (Taller de Literatura Potencial, por sus siglas en francés), creado por Raymond Queneau y François Le Lionnais en 1960, y del que formaban parte escritores como Italo Calvino, matemáticos y artistas plásticos, entre ellos Marcel Duchamp. Lo que el OuLiPo le dio a Perec, además de un sistema para escribir, fue una identidad, algo que para un huérfano criado por los tíos no era poca cosa. El grupo partía de la negación de los preceptos del surrealismo de azar e irracionalismo creador. Según Queneau, la experimentación poética no nace de una musa inspiradora o de esa masa viscosa llamada inconsciente, sino de fórmulas, de restricciones y juegos, que lejos de acotar estimulan y hacen explorar y explotar la creatividad. Georges Perec se tomó todo esto muy en serio y con muchísimo humor. Fue, sin duda, el exponente más salvaje del grupo y quizá el más talentoso. Con la aparición en 1969 de su primera novela en clave oulipiana, El secuestro, hizo una entrada triunfal a su club con un relato de intriga, en el que no aparece ni una sola vez la letra e, la vocal más frecuente en francés. Y luego escribió Les revenentes (?Las que vuelven?), algo así como una venganza de la letra ?e?, ya que en toda esta novela es la única vocal que utiliza. Lo primero que el lector avisado puede pensar frente a este despliegue de locura verbal es que son libros carentes de sentido, simples divertimentos de uno de los mejores crucigramistas de Francia (que lo fue) pero sin espesor literario. Lejos de ser así, son obras de una profundidad admirable, que pueden ser leídas en varios grados, en varias claves, dependiendo de las ganas y la curiosidad del lector. En 1978, luego de diez años de trabajo, publicó La vida, instrucciones de uso, novela total si las hay, comparable, por la ruptura estructural, experimentación, juego metaliterario y especular, a Rayuela, de Julio Cortázar. Libro-enciclopedia, encierra todo el mundo Perec: su pasión por la pintura, por los rompecabezas, por los enigmas, por el naturalismo y, por sobre todas las cosas, por la literatura. Una novela llena de trampas y de juegos y de plagios (¡!) o ?implicitaciones?, como le gustaba decir al autor. ?Quiero escribir un libro que pueda leerse tirado en la cama?, decía Perec, y lo que logró fue un monstruo que puede leerse en la cama, pero que hará saltar al lector al encontrarse pasajes textuales ?sin comillas? de novelas de Flaubert, de cuentos de Borges, de textos de Melville, Michel Butor, entre otra decena de autores. Pastiche, collage o como se quiera, Perec quiso meter todo y a todos en su libro, pero se toma el trabajo de avisarnos de eso al final en uno de los múltiples anexos.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
23 de marzo de 2012

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Cambiar la traducción

traducción ?Creo que, al dar por concluida una traducción, todo traductor repetiría las palabras de Lutero: a nadie le está prohibido hacer una traducción más perfecta. La traducción es un proceso sin fin? dice Justo Navarro, excelente traductor ciertamente, en el artículo que publica en El País.   Realmente, es muy difícil y arriesgado cambiar el texto y sobre todo el título de un libro traducido hace años por otro, aunque sea mejor. Pero a veces hay que correr ese riesgo. Recuerdo que Ricardo Silva Santisteban alguna vez cambió el celebrado Tierra Baldía de T.S.Eliot por Yermo. Nunca pude tragarme el nuevo título, y sigo pensando que Tierra baldía es mucho mejor eufónicamente aunque es muy literal. En El País Virginia Collera cita algunos ejemplos de títulos cambiados.

No es un error. Madame Bovary, en la edición que publicará Alba, será La señora Bovary. ?Es la traducción correcta?, zanja su traductora, María Teresa Gallego Urrutia. ?Al principio no me atrevía a cambiar los títulos, pero está superado. Se trata de buscar el rigor?, dice Luis Magrinyà, director de la colección de clásicos de la editorial. Aunque en su departamento de marketing le arruguen la nariz y los lectores se despisten y/o resistan a utilizar el título modificado. ?Yo traduje Juicio y sentimiento de Jane Austen y todos los años hay señoras en la Feria del Libro que dicen ?ay, este no lo tengo?, a lo que les respondo: ¿tienen Sentido y sensibilidad? Pues es el mismo, pero bien traducido?. Enrique de Hériz ya está retirado de la labor editorial, pero recuerda haberse encontrado en una situación similar con La dama de blanco, de Wilkie Collins. ?En realidad es La chica de blanco. Lo debatí con el traductor, le dimos muchas vueltas, y al final decidí mantenerlo por razones industriales?. Por su parte, Ramón Buenaventura ha optado por Meaulnes el Grande, en lugar del tradicional El gran Meaulnes, para la Biblioteca de traductores que acaba de lanzar Alianza. Su solución, dice en el prólogo de la obra de Alain-Fournier, recoge mejor la polisemia del original: aunque parece referirse a la importancia del personaje, se refiere a su tamaño. ¿Calarán títulos como La transformación de Kafka, La señora Bovary de Flaubert o Los falsificadores de moneda de Gide? Magrinyà, que no dudó en fulminar el título ?tradicional? de este último, Los monederos falsos, confiesa que se sigue refiriendo a él así. ?Ese poder de penetración de la tradición? O lo desenmascaras en el momento, o luego es muy difícil hacerlo. Cuando cambias el título a un libro es como si fuera otro?.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
22 de marzo de 2012

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Lo nuevo de Mónica Alí

carátula de la novela Mónica Alí, la autora que se estrenó con una nominación al Booker con la novela Siete mares, trece ríos, y que fue recomendada por Granta en su lista de los mejores autores de su generación, ha novelado en Una vida posible una posibilidad: cómo sería la vida de Lady Di si no hubiera muerto. Un libro que oscila entre la novela introspectiva y la  bestselleresca Chic-lit. Que el lector decida. La publica Duomo y en El País encontramos un adelanto de la novela. Dice la nota:

La novela Una vida posible (Duomo Ediciones), de Monica Ali (Bangladesh, 1967), ahonda en esas aristas partiendo de la hipótesis de que la Princesa de Gales siguiera viva tras fingir su propia defunción. Cuenta su autora  que ?en el momento de su muerte, Diana aparentaba encontrarse en una encrucijada vital: estaba cada vez más involucrada en campañas humanitarias mientras su vida personal caía en una espiral turbulenta. A menudo me había preguntado cómo habría sido su vida de no haberse visto truncada. ¿Cómo habría madurado a partir de los 40 años?? Y así es como nos encontramos con Lydia Snaresbrook, una mujer mediando la cuarentena instalada en un aburrido pueblo estadounidense bautizado, no por casualidad, Kensington. Una especie de Wisteria Lane rural donde la máxima preocupación de las vecinas es que no se les queme el pudin de la cena. De hecho, algunos de los episodios donde se narra el día a día de la reinsertada princesa de tapadillo están cerca de una secuencia descartada de Mujeres desesperadas (algo que la novelista Joanna Briscoe definió en su crítica para The Guardian, muy atinadamente, como una mezcla entre Judith Krantz y Jonathan Franzen). La escritora se escurre del barniz chick lit dotando de protagonismo a otros dos personajes esenciales para comprender el suicidio público de la princesa: su secretario privado y el paparazzo que más la hostigó en sus años de celebridad. Del primero se registran las entradas de su diario personal en el año posterior a haberla ayudado a llevar a cabo su ?pequeño plan? de fuga. Del segundo, sus casi incontrolables impulsos al toparse por casualidad en un pueblo perdido de Estados Unidos con una mujer cuyos ojos y gestos le recuerdan tanto a aquella que le robara tantas horas de sueño. Monica Ali sitúa la narración en 2007, en los días en que a punto está de cumplirse el décimo aniversario de la desaparición de su protagonista de la cubierta de un yate (¿un guiño a otra pérdida de leyenda, Natalie Wood?), una decisión precipitada tras aquel accidente de coche ?casi fatal? en París. La autora, finalista del premio Man Booker en 2003 por su primera novela, Siete mares, trece ríos (Emecé) y elegida como una de las mejores voces británicas de su generación por la revista Granta, plantea el libro como un juego de géneros. Teje una ficción especulativa que avanza del drama de una mujer, que podría ser cualquiera, y sus dificultades para reinventarse hasta un thriller con vocación de best-seller. Por el camino realiza algunos equilibrismos forzados para sostener el pulso narrativo. Después de todo, el mito que alimenta sus páginas aún es capaz de ensombrecer cualquier conjetura sobre su traumática existencia.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
21 de marzo de 2012

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

El decálogo imprevisto de Sumalavia

Ricardo Sumalavia en Praga Hablando del Salón del Libro de París, Ricardo Sumalavia participó del evento con un libro de obras cortas (Pieces) publicado por Cataplum. Hace unas semanas, el blog La Nave de Los Locos publicó una suerte de decálogo imprevisto o ideas sueltas de Sumalavia sobre la escritura del cuento breve y el microcuento. Algunas ideas son realmente interesantes. Aquí algunos ítems:

IV

Al oír hablar de la perfección del cuento, de su unidad, conviene ampliar una sonrisa.En Oriente, mientras observamos al más experto de los calígrafos trazar algunos ideogramas sobre el papel de arroz, notamos que algunas gotas de tinta se esparcen aparentemente ajenas al motivo del trazado. ¿Un error? ¿Burdas manchas que quiebran la armonía, la unidad? No es así. Esas gotas dan muestra del impulso creativo del artista por alcanzar, rozar, la perfección. Inalcanzable perfección. En ese intento se halla la nueva belleza. Lo que nosotros podríamos ver como imperfección, finalmente representa una noción y estética distintas de la armonía. El microcuentista también puede ser un calígrafo. V El estilo del microcuentista obedece a distintos factores. Éste se construye con el asiduo ejercicio, con la lectura, con el imaginario del escritor que busca su concreción en la palabra escrita. Pero también el estilo se amolda y potencia ante las circunstancias más anodinas. En su etapa de formación, reiteradas veces el escritor se lamenta de las largas convalecencias, encierros, de la vida en el campo o la ciudad, de las urgencias y obligaciones familiares o laborales, de la ansiedad o la molicie, que van condicionando sus primeros escritos. Sin embargo, llega el momento en el que esos posibles impedimentos son domesticados y aprovechados por el autor. Cuando hay conciencia de ello, el escritor domina sus recursos narrativos y reconoce su estilo.

VI Una buena microficción ofrece una buena historia, una anécdota, una sucesión de hechos cautivantes. No obstante, la buena microficción puede también dejar de ofrecer una buena historia, una anécdota relevante, etc. Pues hay un elemento agregado inexpresable en el argumento mismo, pero que procura de él para revelarse o ser intuido. Ese elemento agregado afecta vivamente en el lector.

X

Si para el escritor Julio Cortázar el cuento ganaba por knock-out, la ficción breve no gana, sólo es un contradictorio y placentero golpe sostenido.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
21 de marzo de 2012

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

La biblioteca ideal de literatura japonesa

Kenzaburo Oe en París. Foto: Ricardo Sumalavia Con la presencia especial de Kenzaburo Oe, del 16 al 19 de marzo se dio el Salón del Libro de París con Japón como País Invitado de Honor. El diario L?Express ha hecho una lista que implica la Biblioteca Ideal de Literatura Japonesa. ¿Están seguros? Para mí, resaltan más las ausencias que las menciones. Aquí la lista de L?Express:

Le Dit du Genji par Murasaki Shikibu, traduit par René Sieffert, 1 472 p., Verdier, 58 euros  Notes de chevet par Sei Shônagon, traduit par André Beaujard, 330 p., Gallimard, 12 euros  Le Goût des haïku, textes choisis par Franck Médioni, Mercure de France (en librairie en mars) La Lande des mortifications par Zeami, vingt-cinq pièces de nô traduites par Armen Godel et par Koichi Kano, 618 p., Gallimard, 29 euros  Je suis un chat de Natsume Sôseki, traduit par Jean Cholley, 440 p., Gallimard, 12 euros  Eloge de l?ombre par Junichirô Tanizaki, traduit par René Sieffert, 96 p., Verdier, 16 euros Le Pavillon d?Or par Yukio Mishima, traduit par Marc Mécréant, 380 p., Folio, 7 euros Les Belles Endormies par Yasunari Kawabata, traduit par René Sieffert, 128 p., Le Livre de poche, 4 euros  Une affaire personnelle par Kenzaburo Oé, traduit par Claude Elsen, 180 p., Stock, 8 euros   Kafka sur le rivage par Haruki Murakami, traduit par Corinne Atlan, 638 p., 10/18, 8,50 euros 



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
21 de marzo de 2012
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.