Skip to main content
Escrito por

Iván Thays

Iván Thays es escritor peruano (Lima, 1968) autor de las novelas "El viaje interior" y "La disciplina de la vanidad". Premio Principe Claus 2000. Dirigió el programa literario de TV Vano Oficio por 7 años. Ha sido elegido como uno de los esccritores latinoamericanos más importantes menores de 39 años por el Hay Festival, organizador del Bogotá39. Finalista del Premio Herralde del 2008 con la novela "Un lugar llamado Oreja de perro".

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

"La verdad es que la crónica que se escribe en América Latina no está mal, pero tampoco vuelve loco a nadie."

Mario Bellatin Mientras espero que mañana aparezca una entrevista en “Babelia” a Mario Bellatin, además de unos breves textos míos sobre cuatro de sus novelas emblemáticas (incluyendo la que acaba de aparecer en España, por Sexto Piso, El libro uruguayo de los muertos), leo las declaraciones de Mario Bellatin en Huancayo, recogidas por el diario “El Peruano”, donde anuncia su próximo libro, inspirado en una anécdota de César Moro y André Coyné:

El escritor mexicano de origen peruano Mario Bellatin afirmó que nuestro país ha sido y es fuente de inspiración para varias de sus producciones literarias. El narrador hizo estas declaraciones en el marco de la cuarta Feria del Libro Zona Huancayo, de la cual es el invitado principal. El autor, quien vivió en Lima hasta la década de 1990 y publicó sus primeras obras aseguró al Diario Oficial El Peruano que “sigo inspirándome en Perú”. El narrador dijo que “es una mezcla, porque lo que yo trato de lograr con mis libros es que el lector no sepa cuáles son mis referentes; sin embargo, internamente tengo mi propio libro y, en él, Perú es un motivo recurrente” (…) Otra confesión que hace es que ha escrito un libro, relacionado con Perú, que primero se publicará en francés y después en castellano. “Curiosamente, a pesar de transcurrir oficialmente en un pueblo francés, cuenta una anécdota ocurrida en Lima, en un lugar frente al mar cuando se encuentra el poeta César Moro con su amigo André Coiné y le cae una piedra en la cabeza. Y eso lo trasladó a Francia, a otros personajes. Siempre los recuerdos están presentes, pero no de una manera obvia y evidente. A veces se disfrazan de historias japonesas o árabes”, relató.

También leo las declaraciones que le dio a Enrique Planas, que aparecen publicadas hoy en el diario El Comercio, donde Bellatin va literalmente con la pierna en alto. Arremete contra la literatura peruana actual y contra el llamado “boom” de la crónica periodística latinoamericana. Como no hay enlace, salvo para suscriptores, transcribo aquí algunos de los párrafos:

El autor de ?Salón de belleza? partió a México en 1994, cansado de las taras de nuestra comunidad literaria y de la poca imaginación de nuestras empresas editoriales. Y por lo que a él respecta, las cosas no han cambiado mucho en casi 20 años. ?Esperaba que, con la llegada de una nueva generación, las cosas cambiaran. Pero no. Se mantienen los mismos contenidos literarios y lo que hay alrededor de la literatura: la forma de hacer los libros y los odios espantosos gracias a blogs con un increíble grado de violencia?, señala Bellatin. Por ello, el escritor ve muy lejos la posibilidad de afianzar una nueva generación de autores. Lo explica: ?No siento que haya relevos. Las generaciones se funden unas a otras y actúan de la misma manera. Ya que no hay nada que perder, es una lástima que no se aproveche el espacio de libertad que da la literatura para explorar nuevas formas de difusión?. Asimismo, con el pesimismo de quien observa el paisaje a la distancia, Bellatin lamenta el rezago que mantiene la literatura local con respecto a otras disciplinas artísticas: ?La literatura peruana sigue siendo conservadora. No se mueve, ni para atrás ni para adelante. A diferencia de las artes visuales o el teatro local, la literatura ocupa un espacio estático, respeta elementos inamovibles, ideas que no sé quién sembró y que hacen producir malos libros. El hecho de obedecer fórmulas hace que los productos literarios sean repetitivos. Salvo excepciones, no hay voces propias evidentes?, lamenta. (…) ?Decir que la verdadera literatura la están haciendo los cronistas tiene una razón de ser?, advierte. ?Es un discurso que proviene de grupos académicos extranjeros que necesitan conservar un material de estudio. Son gente que en los años sesenta tuvo un compromiso social muy grande y que encontró, dentro de sus aspiraciones políticas, una literatura como la latinoamericana para reflejar su interés sociológico. No veían lo innovador que había en esas novelas: solo buscaban temas: el indigenismo, lo urbano, las novelas de dictadores?. Bellatin afirma que al irse diluyendo el material de estudio, estos estudiosos han elegido a los cronistas para mantener sus puestos de trabajo. ?Es una falta de respeto a la literatura tomarla como un vehículo para una sociología o antropología ilustrada. La verdad es que la crónica que se escribe en América Latina no está mal, pero tampoco vuelve loco a nadie. Y ahora los grupos académicos buscan estandarizarla y proponerla como ?el nuevo camino??. Para el autor de ?Poeta ciego?, esta lógica perversa mantiene el antiguo esquema que define el ?deber hacer? literario. ?Lo que van a tomar de esta producción no será la gran prosa de Juan Villoro o de Julio Villanueva. Se enfocarán solo en la anécdota. Dirán: ?Mira, en México cortan cabezas, en Perú hacen ritos con ayahuasca?. Ese es el peligro de todas las etiquetas y clasificaciones?, explica. Curiosamente, el mismo fenómeno definió la suerte del ?boom? literario en su momento. ?Vargas Llosa, Fuentes, García Márquez, Donoso, todos eran autores disímiles, hasta que a alguien se le ocurrió etiquetarlos, venderlos y hacerles decir lo mismo. Eso coincidió con su decadencia?, añade.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
22 de junio de 2012

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Los cuentos de Marie Darrieussecq

Marie Darrieussecq Marie Darrieussecq convirtió la historia de una mujer que se convertía en chancha en un éxito literario. El libro Marranadas es su obra más famosa, pero no la única, aunque ninguna otra haya conseguido tanto éxito. Ahora, en Argentina la editorial Cuenco de Plata publica Zoo, una recopilación de cuentos aparecidos a los largo de más de una década en diversas revistas. Laura Galarza hace la reseña para Radar Libros de Página12. El resultado, aunque interesante, no es parejo, concluye. Dice la nota:

En uno de los relatos de Zoo (?Nadie se borda las piernas todos los días?) las mujeres de la familia tienen un don: el de saber bordar el cuerpo, el propio y el de otras mujeres. ?Bajo los vestidos largos, se bordaban un par de ligas?. Leído como metáfora, alcanzaría para definir este compilado de relatos de Darrieussecq: de lo femenino como marca. En varios de los relatos de Zoo los personajes quedan atrapados en situaciones siniestras gracias a los consejos de una madre. Como en ?Navidad entre nosotros?, donde la madre le cede a la hija su casa de campo: ?Te va a hacer bien cambiar de aire?, le dice, porque no comprende lo que la está haciendo infeliz. O en ?Conociendo a los monos?, donde una escritora pasa sus vacaciones en la casa de su madre mientras ella está de viaje y cuida de su mono, con quien termina teniendo una curiosa relación. En ?La rondadora?, otra escritora se aísla en un chalet en las montañas y recibe en medio de una noche tormentosa la visita de una extraña. ?My mother told me monsters do not exist? (quizás el mejor logrado de los relatos) cuenta el día en que una mujer encuentra colgando de la cortina de su departamento un bicho, que no logra definir si es una rata o un murciélago. Darrieussecq va siguiendo a la protagonista con un nivel de detalle exasperante, hasta que rendida, esta mujer sola y acorralada, termina comprándole una cucha. De lo siniestro, los relatos de Darrieussecq saltan a cierta reivindicación feminista de mujeres ?impenetrables? que, por ejemplo, simulan los orgasmos (?Simulatrix?). Aunque si se lee mejor, en el fondo todas ellas esconden una gran desolación: ?Seguro que había que remontarse muy lejos en el tiempo para encontrar algo semejante a un principio de ella, sola, aún no formateada, quizá completamente vacía?, En ?Aún aquí, después de la cesárea?, la protagonista no vuelve a ser la que era. La niña está ?atravesada? dentro de ella. ?No va a pasar?, dice el médico. ?¿Cómo se las arreglaban antes??, se pregunta. ?En algún lado leí que las cesáreas las hacían sin anestesia ni antibióticos, y que la madre se las arreglaba como podía. Le planteaban al padre la disyuntiva: `La madre o el hijo?. ¿Alguno habrá elegido el hijo? ¿Se sabe de algún caso semejante?? El resto de los relatos de Zoo resultan algo desparejos. Tanto en eficacia como en profundidad. Quizá porque el orden pareciera no responder a un corpus, quizá porque varios fueron escritos y publicados por Darrieussecq para medios bastante heterogéneos de Marie Claire o Vogue a Inckorruptibles, y, como ella admite, nunca escribe relatos si no es por pedido. Algunos fueron inspirados en muestras de pintura o fotografía. Lo dice la misma Darrieussecq a pie de página: ?A veces escribo para los artistas. Busco un equivalente de palabra a su trabajo plástico?. En cambio otros formaron parte de antologías, o fueron novelas a medio camino. Esta disparidad de ?demandas? a las que parece responder la autora, sumado a los homenajes (como ?Vecinos? a John Lennon), más los relatos que tienden al ensayo, o juegan con el tema de la clonación, termina afectando la consistencia global de la obra. De todas maneras la apuesta de Cuenco de Plata por dar una versión diferente de la autora después de transcurrido el tiempo y más allá de Chanchadas, deja un balance positivo. Sumado a la impecable traducción de Lil Sclavo, que con expresiones como ?laburo a lo bestia? o ?estoy con los nervios de punta?, juega a favor de la espontánea e irreverente voz de Darrieussecq.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
22 de junio de 2012

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Y pasó el Bloomsday

La maratón por el Bloomsday cada vez tiene más adeptos El sábado pasado, 16 de junio, se cumplió una fecha más del Bloomsday. Desde luego, hubo diversas celebraciones, conferencias, el paseo tradicional en Dublín y la infaltable maratón (me imagino que es un buen día para no salir de tu casa si vives en Dublín). Algunas notas acerca de la fecha han sido recogidas por Virginia Collera, en su sección Letras en 360°, en “Papeles Perdidos” de El País. Dice:

Ya lo saben: el pasado sábado joycianos de todo el mundo celebraron el Bloomsday y, para la ocasión, en The Economist publicaron una pieza que arrancaba así: “Hay dos tipos de personas: los que han leído Ulises y lo que no”. Toda una invitación/admonición dirigida a aquellos que pronuncian excusas para no leer, de una vez por todas, la obra de James Joyce. Es más, recomiendan no sólo leer Ulises, sino también Ulysses Annotated de Don Gifford, The New Bloomsday Book de Harry Blamires y hasta Wings of Art de Joseph Campbell para entender mejor -o entender, a secas- la laberíntica obra del irlandés. No obstante, quienes quieran tomar un atajo siempre pueden recurrir a Ulysses Seen, la novela gráfica (aún in-progress) del estadounidense Robert Berry -invitado de honor a las celebraciones del Bloomsday en esta edición 108-, que se ha propuesto acercar a los lectores modernos libros “difíciles” como Ulises o La tierra baldía de T. S. Eliot. (vía The Economist, The Irish Times y Publisher’s Weekly)



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
21 de junio de 2012

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Los cuartos de final de la Eurocopa literaria 2012

Si una hora sin Twitter fue un horror… ¿se imaginan lo que fue ayer un día, un día entero, sin fútbol? Demasiado espantoso. Hasta pude terminar de leer un libro que no me gustó y pensaba dejarlo. En fin, felizmente tendremos Eurocopa hasta el domingo, con partidos de infarto (aunque en realidad, los de infarto son las semifinales, los partidos de cuartos de final más bien son trámites donde nadie quiere perder) entre selecciones estupendas. Un breve balance de la Euro2012 hasta el momento: se quedaron los dos anfitriones, como era previsible; el equipo que decepcionó fue Holanda y el peor jugador de todos el intrascendente Van Persie; España dejó de ser favorita y ahora las miradas voltean hacia la nueva Alemania; Francia decepcionó en el último partido; Croacia jugó muy bien y mereció pasar; Grecia intimida con su fútbol de aguantar (nadie quiere otra Eurocopa defensiva); los irlandeses se fueron cantando; los suecos se fueron con el mejor gol de la Fase de Grupos (la tijera de Ibra); Italia tiene en Balotelli una fiera que debe saber usar (parece que es mucho mejor cuando sale molesto, después de calentar banca… si además le tiran una cáscara de plátano o mete un hat trick o mata a alguen); Cristiano Ronaldo hace soñar -como siempre- a Portugal, que olvida que Cristiano es un jugador irregular con la selección; Inglaterra intenta ser Chelsea pero no sé si Rooney pueda ser Drogba. Y República Checa es un enigma. ¿Saldrá Rosicky? ¿Jugará bien Cech? ¿Alguna vez encontrarán a un delantero que no sea Baros?     Hoy empiezan los cuartos de final y los duelos son los siguientes:

Jueves: Iván Klima (República Checa) vs Lobo Antunes (Portugal) Viernes: Daniel Khelmann (Alemania) vs Petros Márkaris (Grecia) Sábado: Enrique Vila Matas (España) vs Pierre Michon (Francia) Domingo: Julian Barnes (Inglaterra) vs Erri de Luca (Italia)

Falta menos de 45 minutos para el primer partido. Hoy hay fútbol, señores.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
21 de junio de 2012

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Doce colombianos

Carolina Sanin, una de las doce. “Colombia: sus armas ocultas” es el título con el que Granta en castellano rinde homenaje a autores colombianos que no han conseguido celebridad fuera de sus fronteras, nacidos entre 1937 y 1977. No esperen encontrar a Santiago Gamboa, Jorge Franco, Héctor Abad Faciolince o Juan Gabriel Vásquez. Los encargados de escoger a los doce son el mencionado Juan Gabriel Vásquez, el peruano Santiago Roncagliolo, y los codirectores de Granta en español Aurelio Major y Valerie Miles, también directora de Duomo Ediciones. Los escogidos son: Nicolás Suescún, Fanny Buitrago, Ricardo Cano Gaviria, Jaime Manrique, Tomás González, Nayla Chehade, Eduardo García Aguilar, Louis de Bernières, Evelio Rosero, Carolina Sanín, Juan David Correa, Andrés Felipe Solano y Paola Gaviria. Dice la nota en El País:

Aunque la intención del número es establecer un diálogo antes que una antología, la elección de doce nombres colombianos que representan cuatro décadas muy distintas no puede pasar por debajo de la mesa y deja en el aire la cuestión de las ausencias. Fueron seis meses de lecturas, recomendaciones y consejos para llegar a estas armas ocultas, que en efecto comparten espacio con siete escritores internacionales: Louis de Bernières, Lydia Davis, Aleksandar Hemon, Alice Munro, Julie Otsuka, Majo Ramírez y el difunto corresponsal de The New York Times Anthony Shadid. Los editores de la revista, Valerie Miles y Aurelio Major, tomaron el título del poema ?Batallas hubo? de Álvaro Mutis: ?el tiempo, en fin, con sus armas ocultas. / Nada nuevo.?, idea que define el carácter soterrado de la lectura que proponen. Entre los doce elegidos no hay ascensiones al cielo ni narcotráfico y es ahí donde la propuesta transversal de Major y Miles merece un aparte: los relatos podrán gustar más o menos, pero todos configuran una narrativa de proyección internacional que ojalá convoque curiosidad entre otros editores, como ya ocurrió con la selección de los 22 autores jóvenes latinoamericanos y españoles, de hace año y medio, hecha por la misma revista. Tomás González (1950) y Evelio Rosero (1958) pueden considerarse los de mayor prospección. El primero acaba de publicar en España La luz difícil, (Alfaguara), si bien había tenido una tímida presencia iberoamericana con Norma. Sus grandes momentos narrativos están hechos de supresión de elementos y ese carácter silencioso se refleja en los cuentos inéditos de Granta: ?El lejano amor de los extraños? y ?Nostalgia por el mar ya visto?. Del otro lado, Rosero ganó en 2007 el II Premio Tusquets de Novela con Los ejércitos, título que puede dialogar en igualdad de condiciones con cualquier clásico contemporáneo de la literatura iberoamericana. Este año publicó La carroza de Bolívar (Tusquets), y aunque el cuento ?Como nunca en la vida? es de 1991, muestra la vigente habilidad del colombiano para relatar las tensiones tácitas en todas las relaciones que establecen hombres y mujeres. Dos escritores parcos en persona; comedidos y precisos en su obra. la generación del boom en términos de edad y en ?El predominio de la sensatez? habla de los tormentos de un político que trata de escribir sus memorias. Leerlo es asistir a una especie de monólogo indirecto, con una primera persona algo penosa similar a la de Fanny Buitrago (1945) en ?Festejos en tu honor?, sobre la fama desgastada. Aunque distintas formas de exilio están compartidas por los doce, Ricardo Cano Gaviria (1946), Jaime Manrique (1949), Eduardo García Aguilar (1953) y Nayla Chehade (1953) tienen la particularidad de haber vivido fuera del país tanto o más tiempo que adentro, por lo que incluso para los colombianos pueden parecer notas al margen de la literatura nacional. ?Un león en la playa?, de Cano Gaviria, es el único sin nexos geográficos con Colombia, mientras que ?Ifigenia colombiana?, de García Aguilar, es un buen ejemplo de cuánto cambia la rememoración de la infancia y la juventud cuando se hace desde otro lugar. Es el recuerdo de un episodio simbólico que reconstruye lo que somos, lejos del lugar donde estuvimos, como ocurre también en ?Volver?, de Jaime Manrique, breve relato autobiográfico de su larga relación amorosa con un artista plástico. El caso de Chehade merece un punto aparte, pues no ha publicado libro alguno en su país, pero ?Ardiente es el paraíso? adelanta una novela y cuenta un episodio de la inmigración sirio-libanesa a la costa atlántica colombiana, el proceso de intercambio cultural más intenso que tuvo Colombia durante el siglo XX. Aunque nacida en Quito, Paola Gaviria ?nombre código: PowerPaola? es colombiana a casi todos los efectos y su ?Km. 11? es la primera historia gráfica que publica Granta en español. Como ella, Carolina Sanín (1973), Juan David Correa (1976) y Andrés Felipe Solano, hacen parte de una generación nacida en los 70 que recientemente se ha abocado a escribir sobre su experiencia ante la violencia colombiana de los 80 y los 90, si bien entre los tres solo el relato de Correa, ?Los cuerpos?, se mueve en ese contexto. En ?Apocatástasis? Sanín hace un ejercicio metaliterario, bellatiniano, y en ?Los hermanos Cuervo? Solano brinda otro adelanto de su segunda novela, muy esperada tras su inclusión en la Granta de los jóvenes narradores latinoamericanos. Cuatro décadas de un país que no se compone solo de realismo mágico, doce escritores que se reconocen en esta lectura colectiva. Ni incesto, ni parricidio: las armas ocultas de Colombia están hechas de literatura.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
21 de junio de 2012

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Dubravka Ugre?i? se va de la Euro2012 literaria

Dubravka Ugre?i? En el grupo C, John Banville, representando a Irlanda, ya había sido eliminada. Pero las cosas se ponían complicadas para los demás porque podía haber un triple empate a 5 puntos entre Erri de Luca (Italia), Enrique Vila Matas (España) y Dubravka Ugre?i? (Croacia). Y aunque uno suponía que España la tenía fácil, luego de la exhibición de fútbol del partido contra Irlanda, lo cierto es que el partido le resultó más apretado de lo que hubiera querido para pasar tranquilo. Italia no tenía problemas para hacer lo suyo y vencer a Irlanda, pero Croacia no quería despedirse de la copa y estaba a solo un  gol de quedarse en cuartos (un gol que debió conseguir, pues no le cobraron un penal claro). Al final, gracias a una jugada extraordinaria de Cesc Fabregas (una cucharita rumbo a Iniesta, quien le cedió los honores a Jesús Navas para el 1-0), Enrique Vila Matas se quedó primero en el grupo, pero con susto, mientras que la croata Dubravka Ugre?i? se despidió con sabor amargo. Para mi gusto, mereció seguir en cuartos por encima de equipos como República Checa o Grecia. ¿Conocen a  Dubravka Ugre?i?? ¿No? Pues deberían, aunque solo sea por aquel libro maravilloso que publicó La Fábrica hace unos años, titulado Gracias por no leer, y que no solo es inteligentísimo sino que además es una patada a la canilla de la soberbia literaria. Un libro, lo confieso, que me hubiese encantado escribir, aunque para ello tendría que haber sido croata. Porque las cosas que se cuentan ahí, siendo universales, son sobre todo croatas. El mundillo literario puesto al descubierto. Apelemos a Wikipedia para saber más de ella: Dubravka Ugre?i? nació en 1949 en Kutina (Croacia, entonces RFP Yugoslavia). Estudió Literatura comparada y Lengua y Literatura rusa en la Universidad de Zagreb, compaginando sus estudios con su actividad como escritora. Su novela más conocida en la antigua Yugoslavia fue ?tefica Cvek u raljama ?ivota (Estefi en las fauces de la vida), una irónica novela postmodernista que juega libremente con los clichés y los estereotipos de la literatura y la cultura triviales. La novela fue un éxito inmediato y fue llevada al cine en 1984 bajo el título U raljama ?ivota, película dirigida por Rajko Grli?. En 1989, Ugre?i? se unió a la Asociación para una Iniciativa Democrática de Yugoslavia, un partido político marginal que se oponía a la independencia de Croacia. En 1991, con el estallido de la guerra en la antigua Yugoslavia, Ugre?i? tomó una firme postura antibelicista y antinacionalista. Escribió criticando duramente el nacionalismo (tanto croata como serbio), la estupidez y la criminalidad de la guerra (véase su libro La cultura de la mentira); y pronto se convirtió en blanco de los medios de comunicación nacionalistas croatas, que la catalogaron como “traidora”, “enemigo público” y “bruja”. Por estos motivos, abandonó Croacia en 1993 y continuó escribiendo en el exilio.Su escritura ha sido descrita como accesible, inteligente, innovadora y con una fuerte carga política y emocional. Ugre?i? vive en Ámsterdam como escritora independiente. De vez en cuando da clases en universidades americanas y europeas, y ocasionalmente escribe para algunos periódicos y revistas literarias europeas. Entre sus obras traducidas al castellano menciono: El museo de la rendición incondicional (2003) editado por Alfaguara, Gracias por no leer (2004) editado por La Fábrica, y El ministerio del dolor (2006) No hay nadie en casa (2009), ambos editados por Anagrama. Dubravka Ugre?i?



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
20 de junio de 2012

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Policías y ladrones en Buenos Aires

La Garza Sosa y Dani el Rojo en el BAN! Las estrellas de la noche: un delincuente (La Garza Sosa) y un policía (Dani El Rojo), ambos retirados. Aquí una crónica del BAN! (Buenos Aires Negro), el Festival de Novela Policial en Argentina, que contó con la presencia de Guillermo Martínez, Claudia Piñeiro, Elsa Osorio, Mempo Giardinelli y el peruano Fernando Ampuero, entre otros. La crónica es de Cristina Fallaras para Revista Ñ, Dice:

El comisario nos mira pero en realidad no quiere mirar nada que no sea su perplejidad. La Garza Sosa baja las escaleras del Centro San Martín después de haber recibido enecientos aplausos. El comisario sabe que no recibirá ni la mitad. Hay algo en el delincuente largo, listo, que cita a Melville y recuerda a la ballena blanca, algo que nos excita. Y el comisario, que lo sabe, murmura: ?no sé no sé, a mí todo esto me parece raro, una apología del delito, o así?. Ernesto Mallo, capo de la banda del BAN!, Buenos Aires Negra, que es tan listo o más que la Garza redimida, acaba de cerrar su entrevista llevando de la mano al transgresor hasta que ha contado eso de que no se arrepiente de nada y que si se retiró es porque tiene un hijo con síndrome de down, ?y todo lo que me queda de vida la dedicaré a él, mi amor?. Anda a explicarle a un comisario bonaerense que el no arrepentido y el tal Daniel Rojo, un tipo que admite haber atracado unos 500 bancos cuando se inyectaba 10 gramos de cocaína en vena diarios, que esos dos son las estrellas del festival de novela negra. Señor comisario, los escritores que se adscriben a ese género que usted identifica con Humphrey Bogart admitimos ese morbo que los demás comparten y no practican: el morbo por el crimen. Qué se le va a hacer. No sabemos contestar al amable camarero que pasmado pregunta ante Alejandro Gallo: ?¿Dicen que es jefe de policía y novelista??. Raúl Argemí le responde: ?Y rojo, defensor de las luchas mineras y la guerrilla antifranquista?. Detrás de la barra el argentino abre la boca: ?Eso aquí es imposible?. Argemí le responde: ?Y en España también?. Ay, señor comisario, cuántos matices, ¿no? Van algunos de los delincuentes de pensamiento, palabra u omisión: Juan Sasturáin, Carlos Sampayo, Fernando Ampuero, Claudia Piñeiro, Leonardo Oyola, Luisa Valenzuela, Guillermo Orsi, Kike Ferrari, Argemí, Elsa Osorio, Juan Madrid, Bernardo BEF Fernández, Miguel Ángel Molfino, Mempo Giardinelli o Guillermo Martínez. Ellos y muchos otros, señor comisario, han ido desfilando en diálogos y ponencias para, en el fondo, disimular que lo que querrían es pasarse al otro lado, ser los forajidos. Tachán. ?¿Todos aquí son de los muertos??, pregunta una asistente coronada de canas antes de entrar a una mesa donde van a despacharse tres forenses. ?No todos?, le contesta uno de los técnicos del San Martín, ?unos son muertos y otros, asesinos?. Exactamente de eso se trataba, de convocar a un centenar de escritores, periodistas, ¿ex? delincuentes, policías y demás participantes en el juego de la muerte hecha ficción para ser de los muertos o de los que matan. Y el experimento resultó un proteico batiburrillo de autores notables con pequeñas dosis de personajes. Lo que pasa es que si a uno le dan a elegir entre un novelista, un plumilla, un cana o dos forajidos de fines del XX, señor comisario, entienda que nuestra mitomanía todavía permanece agarrada a la estela de Bairoletto.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
20 de junio de 2012

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Peter Høeg se va luchando de la Eurocopa Literaria 2012

Peter Høeg Nadie daba un cobre por Dinamarca contra tres favoritos como Alemania, Portugal y Holanda, pero aunque al final se fue con dos derrotas y una victoria, lo cierto es que los daneses dejaron una extraordinaria impresión en el grupo más difícil de la Euro2012. Y eso incluye el triunfo delante de una Holanda que salió con su mejor selección en años, pero que se fue temprano y abucheda. En cambio, se despide aplaudida Dinamarca, y su representante Peter Høeg, quien hasta el final luchó contra un equipo superior, como la Alemania representada por Daniel Kehlmann. Peter Høeg es un escritor danés, que alcanzó cierta popularidad gracias a su primera novela, El siglo de los sueños (1988) antes de lograr un gran éxito internacional con su obra La señorita Smila y su especial percepción de la nieve (1994), novela publicada en todo el mundo y que fue adaptada al cine por Bille August. Considerado uno de los mejores narradores daneses de la actualidad, es un activo colaborador de causas a favor del desarrollo en el tercer mundo. La editorial que lo publica en España es Tusquets. También ha publicado Los fronterizos (1997), La mujer y el mono (1988) y Los niños cuidadores de los elefantes, publicada el año pasado. La contratapa de su libro principal, La señorita Smila y su percepción de la nieve, dice: “Un día, poco antes de Navidad, la señorita Smila de regreso a su casa encuentra muerto en la nieve a su vecino y amigo, el pequeño Isaías. La versión oficial es que debió de resbalar y caerse. Pero Smila, que le cuidaba a veces y sentía especial ternura por él, sospecha que no es así. Los dos pertenecen a la pequeña comunidad de esquimales groelandeses que viven en Copenhague. Y Smila es, además, experta en las propiedades físicas del hielo. La investigación que lleva a cabo en privado acerca de la muerte de Isaías la conduce a la misteriosa muerte del padre de éste en una expedición secreta a Groenlandia, misión encomendada por una poderosa empresa danesa involucrada en una extraña conspiración que se remonta a la segunda guerra mundial. Difícilmente podrá el lector esquivar la fascinación que ejerce sobre él la compleja naturaleza de Smila, a la vez inteligente, reflexiva, sensible, impulsiva y rebelde, y acompañada con el alma en vilo en su oscura, intensa, extraordinaria aventura.”



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
18 de junio de 2012

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

El polémico Vladimir Sorokin se va de la Eurocopa Literaria

Vladimir Sorokin Con lo justo, sin que le sobre nada, el griego Petro Markaris logró meterse en la siguiente etapa sacando a un equipo que, para mí, iba a dar mucho más en esta Eurocopa: Rusia. Mis esperanzas quedaron en el piso al ver cómo los rusos se desesperaban por no poder abrir el cerrojo griego, que había tenido una enorme fortuna al aprovechar un error en un saque ruso. Arshavin impreciso, Pavluchenko desaparecido, Dzagoev sin puntería, Zhirkov muy bajo. Una decepción. Junto a ellos, el rebelde Vladímir Sorokin se va de la Eurocopa 2012, antes de tiempo para mi gusto. No me gusta que Grecia pase. No quisiera que esta Euro, que está dando tan buenos partidos ofensivos, termine ganándola un equipo que solo aguanta al fondo y depende del error del contrario. Sería un desperdicio. Se fue un grande. Adiós, Rusia.  Sorokin es, de lejos, el escritor más incómodo y polémico de Rusia, hasta el punto que sus primeros libros debieron publicarse en francés y en alemán. Uno de sus libros, La grasa azul, fueron incinerados por fans de Putin en 1999. Su última novela publicada en castellano es un thriller posmoderno. Un asesino serial en Moscú que solo mata rubios de ojos azules. Vladimir Sorokin (Bykovo, 1955) es autor de doce novelas, diez obras teatrales y varios guiones cinematográficos. Artista de talento multifacético formado en el ambiente de la vanguardia moscovita de los años 80, fue pintor antes de dedicarse a la escritura. Su posmodernista, conceptual y avanzada narrativa no tenía cabida en el panorama literario oficial de la Rusia soviética y sus primeras publicaciones aparecieron en París. Tras la publicación de las novelas Goluboye salo (Manteca de cerdo azul) en 1999 y El hielo en 2002, primera parte de su «trilogía helada», fue tachado de pornógrafo y perseguido por el gobierno ruso. En 2001 fue reconocido con el Premio Andréi Bely por «sus excepcionales aportaciones a las letras rusas» y su novela Serdtsá chetirioj (Corazones de los cuatro) recibió el Premio Booker Popular. En 2005 fue galardonado por el Ministerio de Cultura alemán y recibió el Premio Liberty «por su contribución a las relaciones culturales entre Rusia y los Estados Unidos de América». En 2007 su novela El día del oprichnik (Alfaguara, 2008) quedó finalista del Bestseller Nacional ruso. Sakharny Kreml (Kremlin de azúcar) y Metel (La ventisca) forman también parte de su obra, traducida a veinticinco idiomas. Alfaguara ha publicado las novelas El hielo (2011) y El día de oprichnik (2008). Aquí una entrevista en el 2008, El País, titulada “La pesadilla literaria de Putin”.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
17 de junio de 2012

Eder. Óleo de Irene Gracia

Blogs de autor

Henning Mankell, segundo eliminado de la Euroliteraria

Henning Mankell Henning Mankell, en representación de Suecia, dejó todo en la cancha, pero lamentablemente tenían un equipo muy limitado, que dependía siempre de la calidad superlativa de Ibrahimovic. El sueño de pasar a la segunda fase, necesitando ganar luego de perder contra Francia en el primer partido, estuvo  a punto de lograrse luego de los dos goles de Mellberg, pero Julian Barnes, representando a Italia, mostró tener un jugador revulsivo en la cancha como Theo Walcott y le volteó el partido. “Es una desgracia ser eliminado” dijo el siempre aguerrido Ibrahimovic, quien se mostró muy molesto con sus compañeros luego del primer partido, donde perdieron contra Ucrania en un partido emocionante donde Shevchenko hizo dos goles y volteó el partido que había abierto Suecia con un gol de Ibra.  Con eso se despiden las bellas suecas de las graderías y se despide también Henning Mankell, el autor de novela policial más famoso y prolífico de Suecia, país que se ha convertido en un importador de novelistas policiales (un Boom que tuvo como pico la aparición de Stieg Larsson y su trilogía Millenium). La editorial Tusquets se ha encargado de traducir al castellano casi toda su obra, con enorme éxito. Además, ha realizado una página web dedicada al autor. La última de sus novelas publicadas en nuestro idioma es Un ángel impuro. La vida de Hanna Lundmark, escrita en un diario de 1905, encontrada en el 2002 en un hotel de Mozambique, que transcurre desde un viaje en barco hasta que termina como regenta de un prostíbulo. Mankell nació en Estocolmo en 1948. Aunque comenzó como dramaturgo (con veinte años ya era autor y ayudante de dirección para el teatro Riks de Estocolmo), ha escrito numerosas novelas de corte tanto juvenil como adulto, y es conocido sobre todo por la serie de libros centrados en el personaje del detective Kurt Wallander, que han sido traducidos a varios idiomas y llevados a televisión. Ha residido durante muchos años compartiendo su hogar sueco con Mozambique, donde dirige el Teatro Avenida de Maputo. Sus obras destacan dentro del género de intriga ya que parecen ir más allá de lo meramente policíaco para expresar mensajes sociales: el paro, la inmigración y la inseguridad ciudadana suelen estar presentes en sus novelas. Está casado con Eva Bergman, hija del conocido cineasta Ingmar Bergman. Entre las obras con Wallander se pueden mencionar: El hombre sonriente, La falsa pista, La quinta mujer, Antes que hiele, El hombre quieto. Entre aquellas en las que no aparece el famoso detective tenemos: El chino, El hijo del viento, El ojo del leopardo, Daisy Sisters y Un ángel impuro.



[ADELANTO EN PDF]
Leer más
profile avatar
16 de junio de 2012
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.