Skip to main content
Escrito por

Clara Sánchez

Clara Sánchez es escritora española. En la actualidad reside en Madrid, donde estudió la carrera de Filología Hispánica y donde durante varios años enseñó en la universidad. Hasta la fecha ha publicado ocho novelas: Piedras preciosas (Debate, 1989), No es distinta la noche (Debate, 1990), El palacio varado (1993, Punto de Lectura 2006), Desde el mirador (Alfaguara, 1996), El misterio de todos los días (Alfaguara, 1999), Últimas noticias del Paraíso (Alfaguara, 2000), Desde el mirador (Alfaguara, 2004) y Presentimientos (2008).  Su obra ha sido traducida al francés, alemán, ruso, portugués, griego...Ha recibido el premio Alfaguara de novela en 2000 por Últimas noticias del paraíso. Y el premio Germán Sánchez Ruipérez al mejor artículo sobre Lectura publicado en 2006 por la columna titulada "Pasión Lectora" (El País, 6 de agosto). Colabora habitualmente en El País. Y durante unos cinco años lo hizo en el programa de cine de TVE "Qué grande es el cine".

Blogs de autor

Los Pájaros

¿No os habéis sentido alguna vez como Tippi Hedren cuando, en la película de Hitchcock, cientos de pájaros comienzan a llenar los cables de la luz a su espalda? El espectador observa con bastante tensión la amenaza, mientras que ella, ajena al peligro, fuma y piensa en sus cosas con cierta mirada de ensoñación. Y la verdad es que respiramos cuando por fin gira la cabeza y se da cuenta de lo peligroso de su situación.

Esta escena de Los Pájaros es el resumen de la paranoia en su estado puro. Ni miles de páginas de psiquiatría conseguirían explicarla con tanta claridad. Y también alimenta la inquietante sospecha de que cuando alguien se siente perseguido es porque alguien de verdad le persigue. Quien más quien menos a veces nota con un escalofrío cómo unas cuantas sombras le muerden la espalda, nota empujones como golpes de viento ardiendo, nota ojos acechantes. ¿Quién no ha tenido nunca la sensación de que unas cuantas pajarracas y pajarracos murmuradores se cuelan por los hilos del teléfono y por las rejillas de ventilación de esos despachos donde se podría estar dirimiendo su futuro? El gesto de mirar atrás ha quedado inmortalizado desde los tiempos bíblicos, en que la mujer de Lot fue convertida en estatua de sal por curiosa, como el peligro que encierra querer saber un poco más, no conformarse con lo que te cuentan y pretender llegar al fondo de las cosas. Uno se puede acabar volviendo loco.

Leer más
profile avatar
5 de junio de 2008
Blogs de autor

Libros y medias

Recuerdo que en mi primera feria fue toda mi familia a verme. Mis padres, antes de acercarse, se quedaron contemplándome en la distancia como para ver mi logro en toda su dimensión, como para verme entre otros autores dentro de otras casetas y mi primera novela entre miles de libros. No sé qué pensarían, tal vez que me esperaba un camino difícil, sin embargo, recuerdo lo que pensaba yo. Estaba pensando en algo que me acababa de decir una escritora ya veterana, algo parecido a que ahora tenemos que vender los libros como quien vende medias.

Lo dijo por decir, esas cosas que se dicen en las ferias del libro, pero a mí la imagen libro-media se me quedó grabada y aun ahora me parece bastante conseguida. Creo que no hay una venta más delicada que la de las medias cuando la vendedora las saca del paquete, las desdobla, mete la mano por una de ellas y la desliza muy suavemente para que la clienta compruebe su efecto sobre la piel. En el fondo, el lector que hojea un libro, lee la contraportada y algún párrafo, lo toca, está pasando la mano por su entramado para hacerse una idea de que es lo que mejor le va a sentar a su estado de ánimo, a su carácter y a sus gustos. Así que tampoco hay que pasarse de engreídos y pensar que el libro es un mundo aparte. El libro es como todo lo demás, unos hacen medias y otros hacemos novelas, y luego todo depende de cómo le sienten a cada cual.

Leer más
profile avatar
4 de junio de 2008
Blogs de autor

La Feria del Libro de Madrid

Ya he pasado mi primer fin de semana firmando en la Feria. Y ha sido todo un gustazo encontrarme con antiguos y nuevos lectores. Quiero desde aquí dar las gracias a los que ya me han escrito al correo de mi página Web con sus primeras impresiones sobre mi novela PRESENTIMIENTOS, a quienes por supuesto contestaré uno por uno. Recuerdo mis primeras ferias, lo reservada que era. El lector me pedía que le firmara el libro, yo lo firmaba, se lo entregaba y ya está. No había comunicación. Ha sido con el tiempo como he ido encontrando el verdadero sentido que encierra el sentarme en una caseta y esperar a que se acerque alguien. Porque ese alguien que se acerca sabe que has ido hasta allí y te has sentado tras un mostrador para hablar con él, para conocerle aunque nada más sea unos minutos, y no sólo para estampar una dedicatoria más o menos bonita y la firma. De hecho hay lectores con quienes te reencuentras únicamente en la Feria del Libro y en ningún otro sitio, como si hubiésemos pactado una cita entre los frondosos árboles del Retiro y entre los frondosos libros de las casetas.

El lector también acude allí para algo más que comprar un libro con el que puede hacerse cualquier otro día en una librería. Va porque el ambiente es festivo, al aire libre y porque tiene algo del mercado tradicional, ya prácticamente desaparecido, en que el cliente no sólo compraba sino que entablaba un diálogo sobre lo que compraba, sobre su calidad, el precio y de paso sobre la vida.

Leer más
profile avatar
3 de junio de 2008
Blogs de autor

Las visiones de El Escorial

Hay gente que necesita creer en lo que sea a pesar de todo. De modo que, aunque a los seguidores de la vidente de El Escorial, Luz Amparo Cuevas, se les digas que les está estafando, que la señora vive en un chaletazo y que su organización se ha hecho con grandes extensiones de terreno y de propiedades con el dinero de los fieles, prefieren taparse los oídos. No quieren saber, seguramente porque la adicción es más fuerte que nada. Da la impresión de que la fe y las creencias en el más allá pueden llegar a un punto en que se conviertan en adicción y sea francamente difícil desprenderse de ellas. Porque además de a la droga, el tabaco, el juego o el sexo, también se puede estar enganchado a la religión, los videntes y futurólogos o a una secta. Por supuesto respeto cualquier tipo de fe, religión o creencia, mientras no se caiga en el fanatismo.

Por lo que se pudo ver en un reportaje de televisión sobre las visiones de El Escorial y otras por el estilo, quitarles a estas personas su devoción por unos fenómenos a simple vista falsos era como arrebatarle la botella a un alcohólico, estaban dispuestos a tragarse los engaños más groseros. No recuerdo qué siniestro personaje había urdido un escenario de lo más cutre a base de unos altavoces conectados a una casete, de donde salía una voz que era un cruce entre las psicofonías del Palacio de Linares y la niña del exorcista. Preguntada una asistente al acto dijo que la Virgen se manifestaba a través de esa voz. Otra levantó la mirada hacia el sol y dijo que veía una luz azulada. Debe de ser que una vez que las víctimas están captadas ni siquiera hay que esforzarse por montar nada sofisticado, sólo hay que dejar que se junten en medio del campo y levanten la vista a las alturas.

Los manipuladores de los deseos de los fieles suelen ser personas bastante burdas, con un carácter muy dominante y gran habilidad para hacerse imprescindibles en la vida de los demás, hasta el punto de que a quienes caen bajo su poder les cuesta vivir por sí solos. Y a veces se borran los límites entre estos grupos y las sectas, con la diferencia tal vez de que a las sectas les tira el sexo. Siempre hay individuos por ahí con capacidad de liderazgo, megalómanos que sienten que han venido al mundo para someter a otros, no directamente, sino bajo la capa de la doctrina que a ellos les convenga. Esas pobre chicas (como contaba recientemente la madre de una de ellas, atrapada en una secta destructiva durante más de veinte años), que da por hecho que su cuerpo es del jefe y en muchos casos de todos los del grupo en todo momento. Digamos que el  monstruo de Austria, Josef Fritzl, no tuvo narices para organizar una secta de verdad y montó esa dolorosa chapuza en el sótano de su casa.

/upload/fotos/blogs_entradas/dibujo_de_un_nio_vctima_de_abuso_sexual_por_parte_de_su_padre_y_de_los_miembros_de_la_secta_a_la_que_ste_le_perteneca._med.jpg¿Cuántas sectas habrá en Madrid? Cuántos padres y familiares estarán sufriendo porque una secta ha engullido a un ser querido, se lo ha arrebatado y lo ha llevado a un lugar enfermizo, del que si tiene la suerte de salir tendrá que desintoxicarse. Por supuesto no todas serán peligrosas, ni puede que realmente se comentan esas atrocidades que se les achacan a las satánicas, aunque no deje de ser un tanto inquietante que nuestro deseo de protección y cobijo sea más grande que el instinto de libertad.

Uno acaba siendo un yonki de la religión, de la secta, de cualquier persona o de una ideología cuando deja de importarle ser libre e independiente, cuando le aterra tomar sus propias decisiones. Sin llegar a ese extremo (y ésta es la otra cara del asunto), creer en algo, indagar en lo invisible es lo más normal del mundo e incluso sano. Nunca he entendido a quienes dicen no creer en nada. ¿Cómo se puede resistir la tentación de creer (aunque sólo sea un rato) en un dios, en espíritus, en otras dimensiones, en la materia oscura...? Personalmente me lo paso mejor creyendo un poco en casi todo. Y hay que reconocer que cuando la candidez de las creencias más disparatadas se combina con el ingenio pueden aparecer obras de un gran encanto como la detallada investigación que realizó Arthur Conan Doyle (el autor de Sherlock Holmes) para demostrar la existencia de las hadas, de la que no tenía ninguna duda, explicando sus características, vestidos, costumbres, lenguaje y defendiendo la autenticidad de la famosa fotografía que las llamadas niñas de Cottingley le hicieron a un nido de hadas. El hecho estuvo envuelto en una gran polémica y debates. E increíblemente desde 1918 en que fueron hechas las fotos, hasta 1975 en que una de ellas confesó que las imágenes habían sido manipuladas, persistió el misterio.

Leer más
profile avatar
2 de junio de 2008
Blogs de autor

Ultimátum a la tierra

Hoy por hoy el interés por los ovnis y los alienígenas ha decaído, el asunto no parece dar más de sí, o nuestra imaginación no es capaz de estirarse un poco más, o quizá es que ya hemos asumido que los alienígenas somos nosotros, al menos en Marte. Habrá que volver a las viejas películas y a aquellos tiempos en que en cuanto en una ciudad se miraba al cielo era porque se había visto un platillo volante. Como la mítica y seductora Ultimátum a la tierra (1952).

Jamás volverá a hacerse. Ya nadie se atrevería en serio a hacer aterrizar el hermético y compacto platillo de Klaatu, un extraterrestre vestido con una vestimenta que en aquellos años quería parecer sideral y que afortunadamente enseguida cambia  por traje y corbata para mezclarse con nosotros, terrícolas asustadizos y atontados. ¿Qué puede pensar Klaatu de la preparación de unos soldados que nada más descender de la nave solo y desarmado se ponen tan nerviosos que le pegan un tiro? Menos mal que trae con él a Gort, un robot imponente, que se limita a hacer su trabajo. Tampoco me canso de ver esta película de Robert Wise. Está encerrada en los años de la guerra fría y es irrepetible, desprende encanto por la música, el blanco y negro, e incluso por el claro mensaje antinuclear que pretende trasmitir. Por lo general, a este tipo de películas de la década de los 50 siempre se les ha atribuido intencionalidad política, la de recoger y potenciar el miedo del ciudadano medio norteamericano a un enemigo exterior, que no era otro que la ideología comunista.  

Leer más
profile avatar
30 de mayo de 2008
Blogs de autor

Encuentros en la tercera fase

/upload/fotos/blogs_entradas/encuentros_en_la_tercera_fase_med.jpgSiguiendo un poco con la temática extraterrestre de ayer, diré que el otro día ponían en televisión Encuentros en la tercera fase, de Spielberg, y me quedé embobada viéndola una vez más. Me encanta esta película, ¿por qué nadie se atreve a narrar una historia como ésta? Está llena de imaginación, de seriedad (un asunto así jamás se puede abordar en broma), de tensión. Y de detalles corrientes que atrapan la atención del espectador porque de pronto están adquiriendo otro valor, como esas pinturas y esculturas que los contactados tratan de hacer obsesivamente para dar forma a la Torre del Diablo, donde finalmente será el encuentro, las notas musicales con que se comunican. No me canso de ver a Françoise Truffaut dando una gran credibilidad a su papel de científico ufólogo, y que encarna al experto francés en otros mundos Jacques Vallée, autor del célebre Pasaporte a Magonia.

El descenso de la gran nave venida del más allá, cuajada de luces misteriosas, sobre la mencionada Torre del Diablo es portentosa. Es un momento épico. Y vista treinta años después no ha perdido nada de su encanto. Quiero ver otra película como ésta.

Leer más
profile avatar
29 de mayo de 2008
Blogs de autor

Otra vez Marte

Otra vez Marte. Ahora, a las sondas Spirit y Opportunity se suma la Phoenix y como sigamos así, que parece que sí, vamos a llenar aquello de cacharros. Y con ellos también estaremos enviando gérmenes y bacterias que quizá encuentren la manera de adaptarse y sobrevivir, por lo que tarde o temprano algún robot por fin encontrará vida entre las rocas marcianas y se nos cumplirá un viejo sueño. 

Leer más
profile avatar
28 de mayo de 2008
Blogs de autor

Chikilicuatre

Todo el mundo más o menos ha olido el filón hortera de Eurovisión, pero aún no se sabe cómo manejarlo. El francés, por ejemplo, llegó al escenario con una estética que pretendía ser humorística pero que no se entendía, se intuía que ese cantante es considerado gracioso pero no comprendimos por qué. Eso sí, era seguro que pertenecía al grupo de los que no se toman esta gala en serio, de los que ya no la necesitan. Todo lo contrario que Azerbaiyán, con dos cantantes disfrazados de ángel y demonio completamente en serio. ¡Menudos trajes! ¡Menudas alas! Este es el auténtico espíritu de Eurovisión, que han recuperado con fuerza en parte los países del Este. Pero ni siquiera Azerbaiyán pudo con Rusia. Ganó la puesta en escena más hortera de todas. Dima Bilan todo de blanco y descalzo al lado de un enloquecido violinista que casi le saca un ojo y del campeón del mundo de patinaje artístico (que a mí personalmente me gusta, pero que no deja de ser el deporte más hortera de todos), haciendo piruetas también frenéticas, y todo a fondo, entregándose. Así que cuando apareció Chikilicuatre nos pareció demasiado falso. Un falso hortera, un falso friki, un falso cutre. Resultó soso. No nos lo creímos, quedó desvaído, una parodia impostada de no se sabe qué. No pudo con la fuerza arrolladora de los que aún creen en Eurovisión.

Leer más
profile avatar
27 de mayo de 2008
Blogs de autor

Eurovisión

El sábado por la noche me senté un rato a ver Eurovisión, ese festival que saca al hortera que Europa lleva dentro y cada vez con mayor frenesí. No tengo nada en contra porque es la otra cara de los monumentos y los museos y su intrincada historia aristocrática, para ser hortera hay que estar vivo y tener sangre en las venas. Lo hortera es auténtico, sale de lo más profundo del ser, es un vendaval de camisas desabrochadas hasta la mitad del pecho y cuellos por encima de las solapas, cadenas al cuello, ropa ceñida, músculos de gimnasio, tacón fino con pulserita al tobillo, mechas californianas. La elegancia va frenada, no se atreve, la elegancia es miedosa y va a lo seguro: el negro, el rosa palo, los ocres, pocas joyas, maquillaje discreto y castaño claro con reflejos dorados. La verdad es que es más cómodo y lleva menos tiempo arreglarse en plan elegante que en plan hortera. Comparemos, si no, a la concursante noruega, (que de lo que vi del festival me pareció la más elegante con un vestido de seda morado ligeramente por debajo de la rodillas y tapando hombros, cuya seriedad sólo rompía un amplio escote sobre pechos normales) con la de Ucrania: pendientes largos, brazaletes en ambos brazos, body de pedrería y flecos bailoteando sobre las nalgas, taconazos de aguja, moreno de rayos UVA y dos rocas a punto de salirse del corpiño. En esta comparación hay que valorar el esfuerzo de la ucraniana, aunque se haya recargado un pelín, y habría que reprocharle a la noruega que se trataba de una fiesta retransmitida a casi todo el planeta y no de ir a cenar al restaurante de la esquina.  

Leer más
profile avatar
26 de mayo de 2008
Blogs de autor

La moda del agua (2)

Cuanto más escasea el líquido elemento más se pone de moda. ¿Qué me dices de los spas? Ahora la gente sale del trabajo y en lugar de citarse en una cafetería con los amigos como antaño se va a un balneario o a unos baños árabes en pleno Madrid. El lema sería algo así como diviértete hidratándote. Mientras, nos avergüenzan las imágenes de personas que tienen que recorrer kilómetros para recoger un cubo de agua o que se la beben turbia. Estamos regresando lentamente al agua, pero quizá un poco tarde porque hemos perdido el vínculo que unía a los antiguos a los mares y los ríos no sólo de manera utilitaria, sino también sagrada. Estaban representados por dioses, náyades y nereidas. De alguna manera sabían, muchísimo antes de que se comprobara científicamente, que estamos hechos de agua, y por eso alguien podía llegar a llorar tanto que formara un lago. Cosas, (maravillosas por cierto), de la mitología. Ahora el matiz religioso queda restringido a las botellitas de agua milagrosa de Lourdes, por las que hay que pagar como por toda agua embotellada, cada día en envases más de diseño. Antes, los imponentes señores del agua no cobraban. Eran el viejo Nereo o Poseidón con su tridente o Tritón con su gran caracola. Leo mientras escribo estas líneas que hay intentos de devolverle al agua su misterio de un modo que tal vez nos parezca algo extravagante. Es el caso del japonés Masaru Emoto, que se ha dedicado a cristalizarla y  fotografiarla tras someterla al estímulo de la música o de palabras afectuosas, en cuyo caso surgen cristales espléndidos. En el caso contrario, cuando se la rodea de negatividad ni siquiera cristaliza. Después de esto no tengo más remedio que levantarme a beberme un vaso de este extraño líquido que, como nos enseñaban en la escuela, carece de sabor, color y olor, pero antes de llevármelo a los labios lo contemplo con el mejor de mis pensamientos.

Leer más
profile avatar
23 de mayo de 2008
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.