Skip to main content
Escrito por

Clara Sánchez

Clara Sánchez es escritora española. En la actualidad reside en Madrid, donde estudió la carrera de Filología Hispánica y donde durante varios años enseñó en la universidad. Hasta la fecha ha publicado ocho novelas: Piedras preciosas (Debate, 1989), No es distinta la noche (Debate, 1990), El palacio varado (1993, Punto de Lectura 2006), Desde el mirador (Alfaguara, 1996), El misterio de todos los días (Alfaguara, 1999), Últimas noticias del Paraíso (Alfaguara, 2000), Desde el mirador (Alfaguara, 2004) y Presentimientos (2008).  Su obra ha sido traducida al francés, alemán, ruso, portugués, griego...Ha recibido el premio Alfaguara de novela en 2000 por Últimas noticias del paraíso. Y el premio Germán Sánchez Ruipérez al mejor artículo sobre Lectura publicado en 2006 por la columna titulada "Pasión Lectora" (El País, 6 de agosto). Colabora habitualmente en El País. Y durante unos cinco años lo hizo en el programa de cine de TVE "Qué grande es el cine".

Blogs de autor

Rascacielos

Hasta ahora el reto de los rascacielos consistía en que cada vez fuesen más altos. Por lo visto se está construyendo uno en Dubai que ya ha llegado a los ochocientos y pico metros. Que no cuenten conmigo para subirme ahí. Tengo la experiencia de una vez que me alojé en el piso 60 de un edificio de Atlanta y el día de mi partida se estropeó el ordenador central y todo se paralizó: ascensores, aire acondicionado, comunicaciones internas... Los clientes nos quedamos atrapados en las habitaciones y pasillos sin saber qué hacer. Parecíamos náufragos. Eso sí a las dos horas entrábamos y salíamos de los diversos cuartos como Pedro por su casa en un plan muy familiar. Uno tenía café, otro unas magdalenas y otros una resaca de tres pares de narices y no se enteraban de nada. Nunca he visto tanta bolsa con hielo en la cabeza, más bien sólo en las películas. Y creía que era un recurso cinematográfico porque en mi cultura las resacas se combaten con cerveza.

Algunos se vistieron de calle y otros se quedaron con sus saltos de cama y sus pijamas. Hay gente con la que daría gusto meterse en la cama sólo por pasar la mano por los camisones de superseda y los pantalones de rayas recién planchados. Después de tantos días, ahora empezábamos a saber los nombres unos de otros. Estábamos en el mismo barco a la deriva, perdidos en las alturas, y yo echaba de menos ardientemente pisar tierra firme. Así que en un arrebato me despedí de mis nuevos amigos y me lancé escaleras abajo arrastrando un enorme maletón y el bolso que se me escurría del hombro constantemente. Las escaleras eran estrechas y llenas de rellanos, pero tenía un objetivo que tiraba de mí y era salir de aquel edificio infernal.

Y ahora se inventan los rascacielos giratorios, cuyos apartamentos se irán moviendo en todas direcciones para poder disfrutar de distintos paisajes y matices. Que ¿qué me parece esta nueva idea? El lunes os lo diré.

Leer más
profile avatar
18 de julio de 2008
Blogs de autor

1080 Recetas de cocina

/upload/fotos/blogs_entradas/1080_recetas_de_cocina_med.jpgTengo el libro de Simone Ortega, 1080 Recetas de cocina (Alianza Editorial) completamente desencuadernado y sobado de tanto usarlo, sobre todo durante la década de los 80 en que me dio por cocinar bien. Siempre que lo veo en la estantería junto a los frascos con especias, me hago el propósito de comprar otro nuevo, pero luego se me olvida porque ya no me tomo lo de guisar tan a pecho. Hasta hoy. De hoy no pasa rendir homenaje a su autora, fallecida hace poco, y agradecerle, comprando esta joya de la gastronomía y regalándola, los ratos íntimos y hogareños que he disfrutado gracias a ella.
 
Recuerdo con verdadero placer las tardes de los viernes en que mi hija me ayudaba a hacer la receta 969 (bizcocho de chocolate). Para ella era una fiesta y toda la casa se inundaba con aquel olor que relajaba la vida. Es el libro más serio y coherente que he leído sobre el asunto, sin tonterías, práctico y con buenos platos, algunos verdaderamente sofisticados. Cualquiera de ellos que se aborde, si se siguen las instrucciones, sale bien, lo digo por experiencia.
 
El otro día un famoso cocinero valoró la labor de Simone Ortega diciendo que había sido de gran ayuda sobre todo para las amas de casa. Yo les pediría a estos nuevos santones de los fogones un poco de humildad porque ahora los grandes cocineros tienen programas de televisión, escriben artículos de opinión, son mediáticos, pero ninguno ha escrito un libro de la enjundia de 1080 Recetas de cocina, ni una más ni una menos.

Leer más
profile avatar
17 de julio de 2008
Blogs de autor

El Pisito

Cuando muy a principios de los setenta empecé a viajar al extranjero, al volver a Madrid siempre pensaba lo mismo: ¡qué ciudad tan fea! No tenía la monumentalidad y encanto de Roma, ni un gran río que le diera profundidad y misterio como París o Londres, ni mar como Lisboa, Barcelona o Valencia. Le faltaba agua para llegar a ser una ciudad romántica, porque que el amor necesita un espejo en que reflejarse y aquí las parejas sólo tenían el estanque de El Retiro o el Lago de la Casa de Campo. El Manzanares no contaba, nada más servía para dividir la ciudad geográficamente y el precio de los pisos.

También faltaban grandes árboles que ocultaran un poco las planas fachadas de ladrillo rojo llenas de ventanas baratas. Se echaban de menos ramajes que disimularan las estrechas terrazas cubiertas con cristales encajonados en guías de aluminio sin pintar, a través de los cuales se clareaban las bombonas de butano. En cuanto se salía de barrios tipo Argüelles o  Salamanca, en que los tristes patios interiores también tenían lo suyo, te topabas con los horrorosos bloques que coleaban desde el boom inmobiliario del franquismo. /upload/fotos/blogs_entradas/qu_he_hecho_yo_para_merecer_esto_med.jpgY ahora que lo pienso, hay una línea que une la película El pisito, de Marco Ferreri (con guión del genial Rafael Azcona, basado en su propia novela del mismo título), y Qué he hecho yo para merecer esto, de Pedro Almodóvar, para mí, uno de los grandes logros de este director y la película que mejor nos cuenta la auténtica transición de esta ciudad, que venía de la supervivencia sorda de una pareja de posguerra (José Luis López Vázquez y Mary Carrillo, en El Pisito) a la supervivencia desesperada de sus posibles hijos y nietos (Carmen Maura, Ángel de Andrés, en Qué he hecho yo...). Es como si aquel piso nuevo de El Pisito, construido a las fueras entre barro y hormigoneras, fuese el de Qué he hecho yo... treinta años después y ocupado por una inmigración de segunda y tercera generaciones venidas del pueblo. Almodóvar junta a los abuelos, los hijos y los nietos en un poema de inocencias perdidas, donde la ternura choca con un paisaje urbano sin concesiones, feo y hostil a la vista como pocos. En comparación, los denostados adosados (con su pequeño jardín, garaje y todo tipo de comodidades) son puro lujo. Hay que volver a ver la película de Almodóvar para aplaudir a quienes lograron salir de aquel entorno tan heavy sin daños emocionales.

Frente a aquellos años ahora es como si hubiésemos subido las persianas y entrara la luz a raudales: la ciudad tiene un aire alegre, aun con las pegas que nos afectan a cada cual, es decir, sin meternos en profundidades de hospitales, listas de espera y demás. Y si algo me gusta de ella es que la calidad de vida es semejante en todas partes y que cada vez importa menos en qué zona vives sino lo que haces. Habrá barrios de más o menos pasta pero el nivel cultural es ya igual en todas partes, todo un signo de calidad social. Las ciudades que triunfan son aquellas en que se puede ir al aeropuerto en metro; las ciudades en que los artistas e intelectuales no están concentrados en barrios tradicionalmente de clase media alta o elitistas, sino repartidos por todo el mapa; las ciudades en que tan señor es el empleado de la basura (lo digo por poner un ejemplo, porque vaya uniformes y equipos se gastan los basureros) como el duque (por poner otro ejemplo, sonoro más que nada); las ciudades en que los inmigrantes están mezclados con el resto de la población y no apartados con los suyos; las ciudades en que uno confía, a pesar de los pesares, en la sanidad pública (por favor, no perdamos eso, supondría un claro retroceso); las ciudades en que ya se ha producido el mestizaje y se aprenden otras costumbres, otras lenguas y otras actitudes sin salir de casa.

Las ciudades que triunfan son aquellas en las que entra el mundo, mientras que las que se mantienen cerradas acaban consumiéndose en su propio caldo. Y también aquellas en que se cuida la arquitectura y no se hacen los pisos en serie como sucede ahora mismo: todos con el mismo tipo de mirador en el salón sustituyendo los antiguos balcones. Fachadas sosas y repetitivas que acabarán envejeciendo y afeándose enseguida. Y lo mismo puede decirse de los adosados de las urbanizaciones, que parecen diseñados todos en una tarde. Hay que llevar arquitectura imaginativa a las casas donde la vive la gente. Hay que poner talento en los ladrillos de la calle. Las ciudades que triunfan son aquellas en que no mandan las constructoras, ni la especulación del suelo, ni la corrupción, sino el respeto al ciudadano.

Publicado en El País el 13 de julio de 2008 

Leer más
profile avatar
16 de julio de 2008
Blogs de autor

El bello verano

El verano está hecho para la playa, la siesta, el ruido de abejas entre las flores, el olor salvaje de los pinos, el calor que te lleva lejos aunque no te muevas del sitio, la lectura en la hamaca. El verano siempre recuerda la niñez cuando se terminaba el colegio y el mundo se volvía vago y silencioso y los adultos se olvidaban de ti. El verano tendría que ser ese momento de tregua en que casi no pasa nada, como mucho alguna insolación, algún enamoramiento. En verano nuestra única preocupación tendría que ser que la cerveza no esté suficientemente helada. Pero no, en los largos días de sol y las calurosas noches estrelladas la tragedia se repite y no podemos apartar de nuestra conciencia el terrible drama de los cayucos, de esa pobre gente que estos días ha muerto en el mar tratando de llegar a nuestras costas. Demasiados muertos, demasiados niños.

Nuestras playas son la puerta a una vida soñada. Y en este caso los sueños cuestan demasiado caros: los ahorros de toda una vida, los préstamos para emprender un viaje loco en que la vida no vale nada. El problema de fondo está en manos de esos poderosos del G-8 a quienes pagamos para que solucionen las cosas. Mientras tanto, se podría hacer un esfuerzo por controlar a las mafias que se aprovechan de la miseria y la esperanza. Ya sabemos que nada es fácil, pero más difícil es para algunos vivir.

Leer más
profile avatar
15 de julio de 2008
Blogs de autor

Matar

Hay una situación que nadie sabe cómo manejar, ni mucho menos resolver, ni cómo frenarla. Me pongo a pensar en ello y no se me ocurre nada. Son las muertes de mujeres en el seno íntimo de una casa, de una habitación, de una relación. En los últimos días se han producido varias, incluidos niños.

Está ese monstruo que además de a su mujer, mata a sus dos hijos pequeños en Yecla (Murcia); está ese otro monstruo que ha sido declarado culpable de haber matado el año pasado al bebé de su pareja porque le hizo perder en un juego de la Play Station. Y está la pareja detenida porque su hija (ahora en coma) ha sido lanzada por la ventana por uno de ellos. Luego está ese joven de 24 años que asesina a su expareja en el sótano de la tienda de ultramarinos de ella en Ciempozuelos (Madrid). Y otro joven más (no hay edad para matar), psiquiatra, que se carga a una chica, estudiante de enfermería, a la que acaba de conocer.

Algunos se suicidan después de matar, otros, no. Y la pregunta sigue en el aire: ¿cuál es la neurona que se les salta hasta el punto de acabar con la vida de otra persona?, una persona siempre más débil físicamente que ellos a decir verdad.

El hecho de que sean hombres tampoco explica lo que ocurre porque la mayoría de los hombres asisten horrorizados a estos hechos. Tenemos padres, hermanos, amigos, novios y maridos que escuchan estas noticias completamente perplejos. Pregunto a los hombres que tengo alrededor el por qué y lo entienden tan poco como yo. Sin embargo, no son casos esporádicos, son reiterados, escandalosamente numerosos, como si hubiesen soltado a una panda de asesinos.

Seguramente no haya una sola explicación, y quizá tampoco importe, pero tal vez les asustaría contemplar una manifestación multitudinaria sólo de hombres rechazándoles, rechazando su violencia y las muertes que causa. Los hombres tendrían que decir más.

Leer más
profile avatar
14 de julio de 2008
Blogs de autor

Matemáticas olímpicas

/upload/fotos/blogs_entradas/hiptesis_de_riemann_med.gif

El próximo día 15 comienza en Madrid la 49 Olimpiada Internacional de Matemáticas, un evento que ojalá que despierte el interés de los medios de comunicación, hasta el punto de poder seguir las sesiones por televisión como si se tratara de un partido de tenis y no digamos ya de fútbol. Estaría muy bien que se reservara un espacio para poder conocer a esos sabios de los números, cuyas sombras dominan el fondo de nuestras vidas. Porque todo son números, símbolos, ecuaciones.  Detrás de cada avance que nos lleva a una nueva visión de la realidad hay un modelo matemático, una especie de poesía que no necesita traducción. Y es que las matemáticas en sus diversas aplicaciones es el único lenguaje común y universal de verdad, lástima que sólo accesible a los iniciados.

Por eso es tan importante que por lo menos conozcamos cómo se respira en ese espacio abstracto en que una combinación de números casa con la imagen que tenemos del mundo. Me parece fascinante y, aunque no entienda nada, me gustaría mucho poder escuchar y que el oído se me familiarice con el tejido mental e imaginativo que hace que la vida se transforme. Estoy casi segura de que a las personas comunes y corrientes nos va a entusiasmar porque nos daremos cuenta de que se nos está hablando de algo muy propio que hacemos todos los días aunque en menor escala.

Y además en un país tan atrasado en cuanto a la enseñanza de las matemáticas no vendría mal que los jóvenes, y los no tan jóvenes, entrásemos en contacto con los números, que se hiciesen un hueco (aunque sólo sea por unos días) entre tanto aspirante a cantante de gorgoritos, modelos y el aburrimiento de Gran Hermano, que amenaza con repetirse una vez más. Y encima con el estímulo añadido de que aún está por resolver la Hipótesis de Riemann, por cuya solución se ofrece un buen dinero, o sea números. 

Leer más
profile avatar
11 de julio de 2008
Blogs de autor

Mujeres obispos

En la iglesia católica ni siquiera se habla de lo que ya supone un problema en la anglicana: que las mujeres puedan ser obispos. En un artículo de El País sobre el tema se puede leer: "El código de conducta permitirá que quienes rechazan a las mujeres y están en una diócesis en la que una mujer es el obispo puedan solicitar a la obispo que no vaya a determinado acto y que envíe a un hombre en su lugar".

"Rechazar" a las mujeres para ser obispos o para cualquier otro cometido que desempeñen los hombres es un una actitud completamente rechazable por irracional, fruto de un impulso primario y cerril, que no produce ningún tipo de reflexión, sólo irritación. Alguien puede "rechazar" a las mujeres, a los negros, a los japoneses, el color lila y las amapolas del campo ¿y qué? ¿Hay que ser condescendientes con las manías y las neurosis? De verdad creo que el rechazo a las mujeres es una patología tan fuera de lugar en los tiempos que corren como la viruela. No sé por qué hay que seguir comulgando con el embrutecimiento.

Y además estoy harta de tener que pensar en estas cosas, me aburren soberanamente. Las mujeres, los hombres. También hay mujeres que rechazan a los hombres y que los miran con recelo. Y aquí me paro. Personalmente lamento que existan bastantes mujeres a las que no soporto y bastantes hombres a los que tampoco. Y me aguanto, no pretendo que los borren del mundo.

Leer más
profile avatar
10 de julio de 2008
Blogs de autor

Lesbianas

Este año el Día del Orgullo Gay ha hecho visibles a las lesbianas, acostumbradas a llevar sus relaciones y su vida con bastante discreción o, por lo menos, sin exhibicionismos de ningún tipo, o con tal naturalidad que desde el primer momento se han camuflado con la sociedad heterosexual porque siempre se han aceptado mejor las carantoñas entre amigas que entre amigos. La amistad e intimidad entre mujeres era una manera de salvarlas de los hombres, de conservarlas vírgenes, de alejarlas de la sexualidad, de que continuaran siendo esa reserva humana de la que extraer a las esposas sumisas y a las impolutas madres de los hijos por venir. Y de pronto nos hemos enterado de que esas dos señoras que llevan conviviendo cuarenta años resulta que son pareja, que tuvieron que escapar de su pueblo para hundirse en el anonimato de la ciudad y no tener que engañar a un posible marido ni a unos posibles hijos, eso sí condenadas a seguir disimulando, y que acaban de quitarse la espina casándose. Esas dos mujeres, ahora mayores, que se cogen las manos, no como amigas sino como matrimonio, pueden ser el emblema de una sociedad a la que le encanta retorcerlo todo, incluso la sencilla felicidad de dos personas que se quieren.

Esperemos que en siguientes ediciones el Día del Orgullo no tenga que ceder ningún protagonismo a las lesbianas, sino que lo sean porque están y destaquen y las veamos. Estaría bueno.

Leer más
profile avatar
9 de julio de 2008
Blogs de autor

Oro y diamantes

Estoy hojeando una revista femenina en la peluquería cuando me tropiezo con unas cuantas sugerencias para regalar: un ordenador portátil de oro con diamantes acompañado de su correspondiente ratón "forjado en oro con 59 brillantes" (¿y por qué no 60?). Por supuesto el pendrive no podía ser menos, continúa en la misma línea del oro con pavé de diamantes. Y luego tenemos el móvil o celular que no puede ser más de oro ni tener más diamantes incrustados. ¿Se imaginan tener un móvil así y olvidárselo en un bar? Toda la tecnología posible está aquí en plan Las mil y una noches, Ali Babá y los 40 ladrones, Sueños turcos, El señor de la media luna... Sólo se salía de la tónica, una pluma que además del oro blanco y los imprescindibles diamantes también llevaba rubíes.

A cualquier escritor con semejante set de trabajo sólo le saldrían obras brillantes y cegadores, deslumbrantes y lo que se suelen llamar obras ricas.

Leer más
profile avatar
8 de julio de 2008
Blogs de autor

Ligeros de ropa

Fuera del restaurante hay cuarenta grados, dentro estamos tiritando. Se me ha olvidado echar un jersey en el bolso y me toca pagar las consecuencias. Ahora en lugar de salir de casa en todo el sopor de un mediodía de agosto con abanico, hay que salir con algo de abrigo. En invierno, por cierto, hay que quedarse en manga corta en los sitios cerrados del calor que hace. El mundo al revés para despilfarrar y gastar más energía. La ropa es casi intemporal como si nos estuviésemos anticipando al cambio climático y ya se ha dejado de decir eso de guardar la ropa de invierno para sacar la de verano y al revés, algo que suena a trabajo titánico.

Llegará un día en que no necesitemos ropa. Tal vez se invente una especie de burbuja que nos proteja del frío, del calor y en la que proyectemos los diseños que más nos apetezcan. Según van las cosas de rápido parece ya un poco anacrónico que nos tengamos que vestir y que tengamos que cargar con los trapos de un lado para otro. Pero hasta que llegue esa novedad, no veo el momento de salir corriendo de esta nevera al fuego de la calle.  

Leer más
profile avatar
7 de julio de 2008
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.