Skip to main content
Escrito por

Clara Sánchez

Clara Sánchez es escritora española. En la actualidad reside en Madrid, donde estudió la carrera de Filología Hispánica y donde durante varios años enseñó en la universidad. Hasta la fecha ha publicado ocho novelas: Piedras preciosas (Debate, 1989), No es distinta la noche (Debate, 1990), El palacio varado (1993, Punto de Lectura 2006), Desde el mirador (Alfaguara, 1996), El misterio de todos los días (Alfaguara, 1999), Últimas noticias del Paraíso (Alfaguara, 2000), Desde el mirador (Alfaguara, 2004) y Presentimientos (2008).  Su obra ha sido traducida al francés, alemán, ruso, portugués, griego...Ha recibido el premio Alfaguara de novela en 2000 por Últimas noticias del paraíso. Y el premio Germán Sánchez Ruipérez al mejor artículo sobre Lectura publicado en 2006 por la columna titulada "Pasión Lectora" (El País, 6 de agosto). Colabora habitualmente en El País. Y durante unos cinco años lo hizo en el programa de cine de TVE "Qué grande es el cine".

Blogs de autor

¿Saber leer o hacer lectores? (2)

Enseñar literatura es una de las tareas más difíciles que existen. Enseñar en general en difícil porque no sólo tienes que trasmitir conocimientos sino el amor por ellos. Y no exagero al decir amor, porque si sólo es cariño se trasmite mucho menos. El desgaste es considerable. Sólo el que ha sido o es profesor sabe el esfuerzo que exige estar a punto una clase tras otra. Se trata de una profesión que ha de ser vocacional porque de lo contrario se puede acabar loco. Yo lo he probado, me he dedicado a enseñar durante bastantes años y puedo decir que después de cuatro horas seguidas acababa completamente agotada como si me hubiese chupado la sangre a mí misma. A veces lo echo de menos y cuando en la Feria del Libro de Madrid se me acercan los alumnos o me los encuentro casualmente en algún sitio me siento compensada por aquella labor, me satisface haber dejado mi grano de arena, y que aquellos estudiantes que se quejaban porque les hacía leer en clase una y otra vez alguna estrofa o algún párrafo y se volvían a casa sin unos míseros apuntes ahora me confirmen que no estaba completamente equivocada y que la lectura forma parte de su vida.

Leer más
profile avatar
31 de octubre de 2008
Blogs de autor

¿Saber leer o hacer lectores?

Así se llaman las jornadas sobre lectura celebradas en el CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas), dirigidas a profesores, a las que acabo de asistir. Ha sido una de las pocas veces en que una mesa redonda se me ha hecho corta. Qué compañeros tan reflexivos y talentosos. La compartía con mi admirado Luis Landero, Asunción Lande Etxebeste, Jaime Cela i Ollé y, como coordinador, Ramón Acín, y no ha habido más remedio que referirse a la figura del lector una vez más. El lector, ese ser al que hay que psicoanalizar y mimar para no perderlo. /upload/fotos/blogs_entradas/madamebovary1_med.jpgEse ser delicado, que parece estar dispuesto a dejar de ser lector a la mínima: porque de pequeño le diesen a leer el Lazarillo o porque de mayor abriese una novela que no fuera Los pilares de la tierra. Nos angustia tanto perder a un posible lector que estamos dispuestos a cualquier cosa. Estamos dispuestos a creer que la lectora de novela rosa acabará leyendo Madame Bovary o Cumbres Borrascosas porque parece lo lógico. Pero la lógica aquí no funciona, funciona el apetito, y hay gente que aborrece el caviar por mucho que a otros les encante.

Mañana más.

Leer más
profile avatar
30 de octubre de 2008
Blogs de autor

Quemar después de leer (2)

Como decía ayer, en Quemar después de leer Brad Pitt y George Clooney están para que los aten, como si se hubieran pasado con la coca-cola. Clooney, ¿por qué pones esas caras de soy un actor cachondo? Para remate (y esto no parece culpa de Clooney) ligado a este personaje hay un detalle tan desconcertante, supuestamente tan cómico como el mismo Clooney, que la sala se quedó muda. No sabíamos qué pensar, los dedos se paralizaron sobre las palomitas. En la oscuridad tratábamos de pensar en lo que estábamos viendo. ¿A qué viene esa silla de donde sale esa cosa (no quiero chafarle al espectador la sorpresa)?. Esta estrafalaria silla, este invento, no viene a cuento, es desproporcionada, lo estropea todo. ¿Será un rasgo genial de los Coen?

Da la impresión de que un hermano quería hacer una peli mala (dirigida a los que reían a mandíbula batiente cuando Pitt sorbía de la botella isotónica por un lado de la boca, gracia repetida varias veces) y el otro, una buena. En la buena está la trama, llena de talento y humor, está Malkovich y están todos los secundarios a cual mejor. Y también está Frances McDorman, que en algún momento pone un pie en el bando de los malos como si se hubiese pegado un trancazo de la coca-cola de Brad.

El final es sublime, con los dos jefes de la CIA sin comprender nada de lo que pasa, una buena metáfora de la vida.

Leer más
profile avatar
29 de octubre de 2008
Blogs de autor

Quemar después de leer

Me ha compensado salir de casa, tomar el metro, hacer trasbordo, andar unos diez minutos a la salida y esperar una cola de un cuarto de hora para ver la última película de los hermanos Coen Quemar después de leer. Me ha dejado muy buen sabor de boca, me ha divertido por su originalidad (los Coen siempre son originales), por su ritmo, por su enrevesado guión y por la interpretación de algunos actores secundarios, porque otros... Me ha sobrado Brad Pitt completamente.  Caricaturiza a su personaje hasta la náusea. Un personaje que, precisamente por su perfil simple y tosco, necesitaba una actuación más sutil y sentida. Pitt hace verdaderas tonterías sin sentido y no se hace con el papel en ningún momento. No es tan difícil: un monitor de gimnasio obsesionado por el ejercicio y las bebidas isotónicas, que se ve envuelto en una trama que no entiende. Cualquier otro lo habría bordado. Su amigote George Clooney lo hace algo mejor, pero ninguno de los dos está ni remotamente a la altura de John  Malkovich. El papel de Malkovich es el menos definido y, sin embargo, el actor le da tanta solidez y contenido que hasta nos lo creemos.

Mañana, más.

Leer más
profile avatar
28 de octubre de 2008
Blogs de autor

Dopaje erótico

Hay que añadir un dato más al último texto de este blog: el "uso erótico" de sustancias por parte de los jóvenes para rendir más sexualmente (se recomienda leer el reportaje). /upload/fotos/blogs_entradas/esnifar_med.jpgChico, chica, si eres joven y no tienes ningún problema de impotencia o frigidez, aprovecha para no tomar nada, para ser tú mismo, para actuar por atracción hacia otra persona y no porque estás hasta las cejas de lo que sea. Ten en cuenta que llegará el día en que quizá no tengas más remedio que recurrir a la química.

Es una manera bastante burda de sustituir a los brebajes de antaño, a los hechizos que generalmente se usaban para los encantamientos amorosos, para fascinar a alguien. Me parece mucho más humano: fascinar y luego lo demás. El enamoramiento en sí mismo una droga, ¿para qué más? Pasar a la fase dos a lo tonto, artificialmente, es no enterarse de nada. Aunque también hay que decir que no todo el mundo tiene la misma capacidad para seducir o dejarse seducir, pues bien para estos siempre han existido los afrodisiacos, que siempre me ha parecido algo puramente literario.

Lo interesante de nuestra mente es que no hay sustancia que pueda desencadenar las reacciones químicas que alguien que nos gusta mucho. No hay esfuerzo de concentración mayor que atribuirle a esa persona las maravillosas cualidades que queremos encontrar en él.

Leer más
profile avatar
27 de octubre de 2008
Blogs de autor

Drogarse, doparse, alucinar

El dopaje hasta ahora ha sido cosa de deportistas. Parece que los ciclistas y atletas son los más controlados, por lo menos de cara al público. De los demás: futbolistas, tenistas, jinetes, corredores de motos y de coches, golfistas, toreros, etc. no se oye prácticamente nada en ese sentido. ¿No se dopan? ¿No les hacen pruebas? ¿No nos enteramos? A mí me da igual, no lo quiero saber. Me interesa más lo que se meten los intelectuales y científicos. Lo de los artistas es aparte. Ya sabemos que los poetas, pintores, escritores en general (no todos), músicos, siempre han estado cerca del alcohol y todo tipo de sustancias (según la época y circunstancias y lo que se tuviera a mano) sin disimulo alguno, más bien exhibiendo esta relación entre el cuerpo y el espíritu, entre lo que se es y lo que se puede llegar a ser con algo de ayuda. Lo que ocurre es que a esto siempre se le ha llamado lisa y llanamente "drogarse". Drogarse está más en relación con el éxtasis y el delirio y las llamadas drogas duras.

Lo del dopaje parece más suave, menos extravagante o antisocial. Cada cual nos dopamos con lo que podemos. Las farmacias están hasta los topes. El pastilleo es cosa de nuestro tiempo, antes lo eran las hierbas y brebajes. Nuestro cuerpo es química y parece que necesita más química. Pero no me quiero liar con esto, lo que quiero decir es que hay científicos que confiesan tomar medicamentos destinados a enfermos de alzheimer y demencia senil para rendir más intelectualmente. Ahora se busca potenciar la memoria, la concentración. Se busca ser más inteligente. Pero se discute si con lo que se sabe en este momento sobre el cerebro no será perjudicial forzar la maquinaria y llevarla a un proceso de deterioro más acelerado, o desequilibrarla. Algunos quieren ser más listos, ¿quién no quiere ser más listo y comprender mejor? O ¿quién no quiere ser más listo y sentirse superior al resto? ¿Merece la pena ser más listo?

Leer más
profile avatar
24 de octubre de 2008
Blogs de autor

El yo y el otro

La Literatura, entre otras cosas, es un juego de identidades. En todo texto literario no hay un solo yo sino varios yoes entre los cuales el yo del autor o el del narrador no siempre es el más importante.  En los textos aparentemente más objetivos siempre se escapa la subjetividad del escritor, porque como ya explicó con gran lucidez Leopoldo Alas "Clarín" la absoluta imparcialidad y objetividad es imposible. Por otra parte en las líneas más aparentemente autobiográficas siempre se escapan elementos de ficción y lo que se le atribuye al propio yo puede haberlo vivido otro yo muy distinto.

Como muestra, las observaciones de don Antonio Machado, que en lugar de hablar de varios yoes prefería referirse al yo y a otro, o al yo y al tú. En sus Proverbios y cantares hay varios ejemplos. Seleccionamos uno: No es el yo fundamental/ eso que busca el poeta,/sino el tú. En otros casos, Machado recurre a heterónimos como Juan de Mairena o Abel Martín, y les atribuye pensamientos, que en mayor parte serían los del propio escritor. /upload/fotos/blogs_entradas/elizabeth_costello_med.jpgPessoa construyó igualmente diversos heterónimos y a cada uno le dotó con una personalidad especial: Alberto Caeiro, Álvaro de Campos, Ricardo Reis, Bernardo Soares y el barón de Teive. Alguno de ellos, como Álvaro de Campos, defensor de las sensaciones como criterio de verdad, llega a preguntarse en algún momento si él mismo tiene alguna realidad. En nuestros días el escritor irlandés John Banville firma varios de sus libros con el pseudónimo de Benjamin Black,  mientras que el surafricano y Premio Nobel J.M. Coetzee en su novela Elizabeth Costello pone en boca de una mujer las palabras que seguramente son las del propio escritor. De nuevo el yo y el otro, o los diversos yoes transitando y representando sus papeles en el escenario de la literatura. 

Leer más
profile avatar
23 de octubre de 2008
Blogs de autor

La escuela en casa

Leo hoy que en el País Vasco el Defensor del Pueblo y PP apoyan la posibilidad de que se eduque a los hijos en la propia casa, mejor dicho, que se les enseñe lo que se les enseña en el colegio, pero sin tener que salir afuera, al mundo. Lo que significa estar siempre en el mismo entorno y con las mismas personas, lo que significa no poder librarse nunca de los padres. Lo que significa disponer de pocos puntos de vista y ver la vida desde un mismo ángulo. Yo que tengo un espíritu más bien anárquico en esta situación pienso que menos mal que por encima de la familia está el estado que impone la escolarización obligatoria.

Hay que dar por supuesto que esas familias que pretenden ser padres, profesores y todo en la vida de sus hijos sean maravillosas porque si no podrían hundir a sus criaturas en el infierno. /upload/fotos/blogs_entradas/otravueltadetuerca_med.jpgE incluso siendo maravillosas, les van a impedir entrar en contacto con los demás, con gente diferente y saber manejarse en la vida. No recuerdo el colegio como un paraíso, pero era la mejor opción. El colegio no supone solamente aprender matemáticas y lengua, supone aprender que uno no es único y que va a tener encontronazos, disgustos y también que se va a divertir porque se va a topar con un compañero con un sentido del humor que no tiene nadie de su familia. El colegio es la posibilidad de escapar de la familia para sentir de otro modo.

A todos nos gustan las novelas de Henry James en que los niños son educados por tutores sin salir de los confines de sus jardines, sin embargo volvamos a leer Otra vuelta de tuerca. Tal vez sea una advertencia. 

Leer más
profile avatar
22 de octubre de 2008
Blogs de autor

Juan José Millás

Muy pocas veces un premio millonario como el Planeta logra además el reconocimiento de un premio como el Nacional de Narrativa. No es nada fácil que se dé esta unanimidad, que los recelos que siempre levantan los galardones capaces de entregar al escritor lectores y dinero se desmoronen ante la calidad. Este pequeño milagro se ha producido hace unos días con la obra de Juan José Millás El mundo (Premio Planeta 2007, Premio Nacional de Narrativa 2008).

Me he alegrado mucho porque es justo reconocer a una de las voces más personales de nuestras letras. Más personales, más coherentes, más originales y que más se desvían de lo común. Millás ha logrado con sus geniales artículos y con sus cuentos y novelas que el lector normal y corriente se meta por las grietas de una realidad que de otra manera se le escaparía. /upload/fotos/blogs_entradas/el_mundo_juan_jose_med.jpgMillás ha logrado rescatar para todos nosotros (me refiero a quienes escribimos) la curiosidad del lector. Y en los lectores ha logrado arrancar una agudeza que el lector ni siquiera sospechaba que tenía. De pronto, a través de la mirada de Millás, hemos aprendido a ver un poco más, como si nos hubiésemos puesto gafas de aumento.

Así que no sólo felicito a Millás, sino a ese "Mundo" que ha hecho posible que escriba.

Leer más
profile avatar
21 de octubre de 2008
Blogs de autor

Morente en el "San Juan"

El viernes por la noche el teatro del Colegio Mayor San Juan Evangelista, conocido familiarmente como el Jhonny, estaba hasta los topes de gente y de emoción. Se celebraba el cuarenta aniversario de las bodas del Colegio con el flamenco desde casi el inicio de su fundación. Allí ese arte que se escuchaba en los tablaos, ese arte para iniciados, para la noche, que secularmente había servido para divertir a los señoritos, entraba en la universidad de la mano de unos estudiantes que creían que la cultura era vida, vida con mayúsculas y que había que abrirle las puertas. En medio de una dictadura a la que las palabras le daban terror, la imaginación y el atrevimiento de unos cuantos enriquecieron la sociedad sin grandes discursos ni solemnidades y, sobre todo, sin esperar nada a cambio. Perdonen que me emocione un poco, pero eso ya no se lleva. Todos colaboraron: cantaores, guitarristas, bailaoras, flamencólogos y aquellos chicos para quienes ser universitarios no consistía sólo en ir sacando sus carreras y pensar en su futuro particular, a decir verdad no pensaban demasiado en él. Es justo reconocerles que pusieran en funcionamiento algo que ha calado profundamente en la cultura popular. Ya no hace falta ser un entendido ni sumergirse en las sombras de la noche para arrancarle los secretos al "cante hondo", porque el flamenco está en todas partes. Y también el flamenco se liberó, empezó a sacudirse las ataduras del purismo y a fusionarse y a recorrer otros territorios. También el Colegio amplió sus horizontes y en 1970 arranca el Club de Música y Jazz, cuya presidencia ha desempeñado con todo merecimiento Alejandro Reyes Domene.

Desde el escenario nos hablaron aquellos chicos, hoy con algunos años más, de ese momento único propiciado por ellos. José Luis Ortiz Nuevo, Paco Gutiérrez Carbajo, Andrés Raya y Antonio Villarejo, fundadores además junto con otros de la espléndida editorial Demófilo, dedicada al flamenco. Nos contaron cosas importantes con una sencillez y falta de petulancia, como si no hubieran hecho nada, que a mí, perdónenme otra vez, me emocionó. Nos quedamos con ganas de saber más. Hay que decir que formaban parte del grupo de amigos antes mencionados y eran asiduos del San Juan: José Manuel Caballero Bonald, Félix Grande, Fernando Quiñones, Manuel Ríos Ruiz, el flamencólogo José Blas Vega y los críticos José Monleón y Francisco Almazán (tristemente desaparecido). Habría tanto que decir que este espacio se me queda corto./upload/fotos/blogs_entradas/carmen_linares_y_juan_carlos_romero_med.jpg

Se mencionó al gran Jesús Cobeta Aranda, el primer director del San Juan y quien hizo construir este teatro por el que pasaron desde Paco de Lucía a Manolo Salúcar, desde Menese a Carmen Linares o Camarón de la Isla (si no recuerdo mal aquí celebró su último concierto), desde Rafael Romero a Fosforito. Para actuar en el Colegio rebajaban su caché al mínimo. Y por supuesto hijo predilecto del San Juan ha sido y es Enrique Morente, a quien también el viernes se le rindió homenaje. Se podría decir que Enrique Morente es la expresión hecha carne y cante de una época con ganas de ser oído, de rebeldía y de creatividad, de compromiso auténtico. Enrique es el artista completo e inteligente, de mente extraordinariamente abierta, que ha sabido incorporar lo necesario para crecer y crecer. No se sabe hasta dónde puede llegar de seguir así. Seguramente es el artista más grande y respetado de este país ahora mismo.

El teatro se venía abajo el viernes. A la guitarra un Pepe Habichuela genial. Morente no hizo concesiones y cantó como nunca, de una manera que nos llegó al corazón con la profundidad de las soleares y de otros cantes grandes. Pero además (y lo digo porque es la pura verdad)  Enrique Morente y su trayectoria puede ser un modelo para cualquier artista del ramo que sea. Su amigo Paco Gutiérrez Carbajo me lo descubrió hace muchos años, me lo señaló, me hizo fijarme en la paciencia de Morente para ir arrancándose su mejor veta, como si la ansiedad fuera cosa de mediocres. Siempre ha estado más preocupado por dar calidad que por recibir el aplauso. Jamás ha perdido la compostura. Lo hemos visto siempre constante y sereno, sin bajar la guardia, ¿por qué va a quedar algo sólo bien si se puede llegar a la excelencia? Hasta que todo el mundo ha acabado rendido a la evidencia. Su calidad, y sólo su calidad, lo ha elevado a lo más alto. Pero no ha sido cosa de un día. Han sido muchos días y muchas ganas, muchos incondicionales, mucho talento, curiosidad y un sexto sentido para explorar en el flamenco y en el alma. Y además de todo eso, Enrique Morente es una bella persona.

Publicado en El País el 19/10/2008

Leer más
profile avatar
20 de octubre de 2008
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.