Skip to main content
Blogs de autor

España interesa menos

Por 7 de marzo de 2008 Sin comentarios

Andrés Ortega

España interesa menos a los medios de comunicación internacionales. Y a la vez la política exterior interesa menos en España. Es una situación paradójica. Pero la campaña electoral la ha puesto de relieve. De política exterior se ha hablado, pero en ámbitos muy reducidos que han tenido poco eco mediático (lo que sería otro motivo de reflexión). Los debates no han traspasado esa barrera, y en los directos entre Zapatero y Rajoy, casi se ha pasado de refilón sobre esta materia. Es una paradoja que en la era de la globalización, cuando lo de fuera influye tanto sobre lo de dentro -como desgraciadamente se vio los atentados del 11 de marzo de hace cuatro años- , parezca interesar tan poco. La política sigue siendo esencialmente local.

España interesa menos quizás porque la política exterior no ha sido una de las prioridades del Gobierno de Zapatero. Quizás porque desde fuera ya no se vea ningún drama español. Pero quizás también porque, como otros en los que pasa lo mismo,  somos un país europeo, y la dimensión europea domina, aunque tenga aún grandes lagunas en el campo de la política exterior común. Pero en esta campaña electoral se podía haber hablado más de EE UU, de Afganistán,  Líbano, Bosnia y Kosovo (en los cuatro lugares España tiene soldados desplegados en misiones internacionales), de Cuba después de la retirada formal, que no se sabe si de hecho, de Fidel Castro, o en general de América Latina. Y, desde luego mucho más de la Unión Europea en todas sus dimensiones, desde la labor del Banco Central a la marcha de la economía, pues es, junto a la globalización en sí, la que nos marca en buena parte los márgenes de maniobra política.

Gane quien gane, previsiblemente la política exterior recuperará una mayor centralidad, entre otras razones porque le toca a España en la primera mitad  de 2010 la presidencia de la UE, si bien ya con un presidente fijo del Consejo Europeo. Ese semestre concluirá con el informe del Grupo de Reflexión sobre el futuro de Europa, presidido por Felipe González. En fin es lamentable que tanto nos juguemos fuera y tan poco lo hablemos dentro.

profile avatar

Andrés Ortega

Andrés Ortega Klein nació en Madrid en 1954. Es hijo de español (José Ortega Spottorno fundador de Alianza Editorial y de El País e hijo a su vez de José Ortega y Gasset) y francesa (Simone Ortega, autora de 1.080 recetas de cocina). Estudió bachillerato francés en Madrid, se licenció en Ciencias Políticas por la Universidad Complutense y posteriormente realizó un Master en Relaciones Internacionales en la London School of Economic (LSE) con una beca de la Fundación March. En Londres inició su carrera periodística como corresponsal para El País, pasando posteriormente a Bruselas donde cubrió el final de las negociaciones de ingreso de España en la hoy Unión Europea.  Durante la primera Presidencia española del Consejo comunitario en 1989, trabajó como asesor ejecutivo para el entonces ministro de Asuntos Exteriores, Francisco Fernández Ordóñez. A principios de 1990, pasó al recién creado Departamento de Estudios de la Presidencia del Gobierno encabezado por Felipe González, que dirigió entre 1995 y 1996. Se incorporó entonces a la sección de Opinión de El País como editorialista y columnista. En 2004, se convirtió en el primer director de Foreign Policy Edición Española (FP), publica por la Fundación FRIDE.  Junto a su labor de análisis de la realidad internacional en El País y en FP, ha publicado en numerosos medios especializados en España y otros países y participado en los principales foros. Ha publicado cuatro libros: El purgatorio de la OTAN (1986), La razón de Europa (1994); Horizontes cercanos: Guía para un mundo en cambio (2000) y La fuerza de los pocos (primavera de 2007). En 2002 fue galardonado con el Premio Madariaga de Periodismo Europeo (prensa escrita).

Obras asociadas
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.