Skip to main content
Blogs de autor

¿Cuántos muertos en Irak?

Por 17 de enero de 2008 Sin comentarios

Andrés Ortega

La semana pasada el Iraq Family Health Survey (IFHS) y la  Organización Mundial de la Salud (OMS) publicaron una estimación de los muertos por violencia en la guerra de Irak desde la invasión en 2003 hasta finales de 2006: entre 104.000 y 220.000, o 151.000 por fijar una cifra intermedia. Otros dan menos. Iraq Body Count entre 80.621 y 88.044. A final de 2007 se habría vuelto a los niveles de 2005, tras estos dos años terribles. The Lancet llegó incluso a finales de 2006 a  la cifra de 655.000 por encima de lo que sería una mortalidad normal, es decir, como causa de la muerte. Un 56%, de disparos, lo que significa que al menos en esa época, 500 personas eran ejecutadas cada día. Probablemente, esta cifra se mantiene alta.

Otra Organización Just Foreign Policy va incluso más lejos, y ayer ya daba la cifra que revisa a diario de 1.168.058 muertos, con unos cálculos más que discutibles, pero a estudiar, que de ser verdad, como ellos mismos dicen eclipsarían el genocidio de Ruanda. El primer estudio citado y algunos de los demás están basados en muestreos a familias. En realidad no se sabe cuantas muertes ha provocado la invasión y la consiguiente guerra. Probablemente se descubrirán cadáveres durante muchos años después de que termine esta guerra, si es que alguna vez termina.En todo caso, es no sólo una guerra, sino un desastre humanitario.

Mientras, los muertos del ejército americano están muy contados (3.923 a día de ayer), La guerra moderna y posmoderna se caracteriza por parte occidental por no tener ya soldados desconocidos. Todos acaban por recuperar una identidad. Vietnam fue la primera guerra de este tipo. No así los países del tercer mundo donde las víctimas caen por centenares en un terrible anonimato.

profile avatar

Andrés Ortega

Andrés Ortega Klein nació en Madrid en 1954. Es hijo de español (José Ortega Spottorno fundador de Alianza Editorial y de El País e hijo a su vez de José Ortega y Gasset) y francesa (Simone Ortega, autora de 1.080 recetas de cocina). Estudió bachillerato francés en Madrid, se licenció en Ciencias Políticas por la Universidad Complutense y posteriormente realizó un Master en Relaciones Internacionales en la London School of Economic (LSE) con una beca de la Fundación March. En Londres inició su carrera periodística como corresponsal para El País, pasando posteriormente a Bruselas donde cubrió el final de las negociaciones de ingreso de España en la hoy Unión Europea.  Durante la primera Presidencia española del Consejo comunitario en 1989, trabajó como asesor ejecutivo para el entonces ministro de Asuntos Exteriores, Francisco Fernández Ordóñez. A principios de 1990, pasó al recién creado Departamento de Estudios de la Presidencia del Gobierno encabezado por Felipe González, que dirigió entre 1995 y 1996. Se incorporó entonces a la sección de Opinión de El País como editorialista y columnista. En 2004, se convirtió en el primer director de Foreign Policy Edición Española (FP), publica por la Fundación FRIDE.  Junto a su labor de análisis de la realidad internacional en El País y en FP, ha publicado en numerosos medios especializados en España y otros países y participado en los principales foros. Ha publicado cuatro libros: El purgatorio de la OTAN (1986), La razón de Europa (1994); Horizontes cercanos: Guía para un mundo en cambio (2000) y La fuerza de los pocos (primavera de 2007). En 2002 fue galardonado con el Premio Madariaga de Periodismo Europeo (prensa escrita).

Obras asociadas
Close Menu