Skip to main content

Ficha técnica

Título: Cultura en tensión | Varios Autores  | Editorial: Rayo Verde | Colección: Ciclogénesis | Páginas: 159 |  Formato: 12 x 19 | ISBN: 978-84-16689-00-2 | Fecha: mayo 2016 | Precio: 14 euros

Cultura en tensión

Veinte autores mexicanos

RAYO VERDE

Estados, mercados y élites promueven la visión de la cultura como un indiscutible oasis de paz en medio de un mundo convulso. La cultura, vista de este modo, funciona como forma de pacificación y reconduce las tensiones hacia la posibilidad de elegir entre productos culturales. A pesar de esto, el espacio de la cultura es un espacio en tensión.

En este libro abrimos miradas y reflexiones en este sentido, considerando la cultura como un lugar dinámico y de disyuntivas en la misma medida que tantos otros espacios de la vida, y dando valor a este hecho en sí mismo. Reconocer dicha tensión abre ricas oportunidades para tomar posición y plantear la cultura como un campo en el que podemos reapropiarnos de nuestras vidas.

El libro ha sido pensado y escrito por gente que participa en el portal Nativa.cat y, en gran medida, supone la expresión en papel de sus reflexiones y dinámicas.

«Nativa es un revulsivo cotidiano, higiénico y necesario como el salfumán: desatasca, desincrusta, destraba el discurso -lo fomenta- y hace que fluya». Martí Sales

«El vínculo entre el texto y la firma es interno y profundo: cada uno habla de lo que sabe y de aquello que necesita exponer. Por esto, al final los textos resultantes ilustran de un modo más afinado el mäelstrom, lo que ocurre en el terreno de la cultura». Ingrid Guardiola

«Nativa es un lugar donde se cruzan especialistas con aficionados, diletantes, curiosos y culos de mal asiento, y donde se reflexiona de manera explícita e inteligente sobre una actualidad que nos afecta a todos». Gerard De Josep i Codina

«Un compendio de ensayos revestidos de disidencia hacia la cultura oficial que ahoga las iniciativas individuales y colectivas». Fèlix Riera, La Vanguardia

«Más allá del tópico, Cultura en tensión es el trampolín desde el que saltar a un debate que concierne a toda la ciudadanía. La cultura es el medio por el que nuestras sociedades se expresan, se definen y se autoafirman. Parece que desde hace tiempo hemos perdido la voz (o mejor será decir, la hemos cedido sin darnos cuenta) y esta recopilación de ensayos nos da algunas fórmulas para reconquistarla. Albert Alexandre, Arainfo». Diario Libre d’Aragón

 

INTRODUCCIÓN

Jordi Oliveras

De cultura se habla a menudo de maneras que quizás deberíamos mirar con extrañeza. Diversos grupos humanos se sienten autorizados para pontificar de una manera u otra sobre qué es la cultura, cómo funciona, y cómo nos convendría vivirla. Lo hacen algunos intelectuales, lo hacen los gestores culturales -políticos del ramo incluidos-, lo hacen algunos creadores con voz pública y lo hacen los medios de comunicación, entre otros, mientras, al otro lado de todas estas voces, fuera de cualquiera de estos círculos, hay un montón de gente que con frecuencia dice: «Yo, de cultura, no sé». Y, bien mirado, ¿no es un poco extraño este «yo no sé»? Si los humanos somos principalmente seres culturales, esta expresión resulta difícil de creer. Todo el mundo sabe, de cultura, de una manera u otra. Quizás es el saber, a pesar de la dificultad para acotar su campo, más universal.

     Tratar con extrañeza estos cierres de lo cultural y rehacer un discurso en el que los vínculos entre cultura y vida se hagan más evidentes son algunos de los rasgos principales de Nativa, el espacio desde el  que se ha escrito este libro. Nativa (www.nativa.cat) es una revista digital que desde el año 2002 funciona como punto de encuentro y reflexión en voz alta de un puñado de gente que tratamos de abordar la cultura con esta perspectiva un poco particular. Particular, por lo menos, en comparación con el tratamiento mediático más habitual, en el que la cultura es presentada, principalmente, como un mercado de productos (tal como lo explica Nando Cruz en su artículo), y en que la gente no somos más que potenciales consumidores.

     En Nativa huimos de la idea de ser especialistas en cultura. Si la cultura es algo indisolublemente ligado al ser humano y a la vida -y eso es lo que reivindicamos-, su profesionalización, en ocasiones, ha supuesto la visión contraria, una especie de extracción o distanciamiento, y la ha convertido en un objeto singular y supuestamente de difícil acceso. Al resto nos queda el papel de público, y aún gracias. Basta pensar, por ejemplo, cómo la expresión «formación de públicos» acepta o da a entender que la gente necesitamos una formación especial para acceder a la cultura.

[ADELANTO DEL LIBRO EN PDF]

profile avatar

Veinte autores mexicanos

Los veinte autores de Palabras mayores son: Juan Pablo Anaya, Gerardo Arana, Nicolás Cabral, Verónica Gerber, Pergentino José, Laia Jufresa, Luis Felipe Lomelí, Brenda Lozano, Valeria Luiselli, Fernanda Melchor, Emiliano Monge, Eduardo Montagner, Antonio Ortuño, Eduardo Rabasa, Antonio Ramos Revillas, Eduardo Ruiz Sosa, Daniel Saldaña París, Ximena Sánchez Echenique, Carlos Velázquez y Nadia Villafuerte.

Obras asociadas
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.