Skip to main content
Blogs de autor

Apuntes del conversatorio “¿Cambia Cuba? ¿Cambia su periodismo?”, con Carlos Manuel Álvarez y Patricio Fernández

Por 29 de noviembre de 2018 diciembre 23rd, 2020 Sin comentarios

Roberto Herrscher

Hace unos días me tocó presentar en la Escuela de Periodismo de mi Universidad Alberto Hurtado de Chile a dos grandes autores que piensan, sueñan, viajan y sufren con Cuba. Desde adentro y desde afuera.

Uno es el joven cronista cubano Carlos Manuel Álvarez.  Nacido en 1989, con la caída del Muro de Berlín y el comienzo del Período Especial. Sus crónicas han sido publicadas y muy comentadas en Gatopardo, El Malpensante, The New York Times y la BBC.

Carlos es el fundador de El Estornudo, revista cubana independiente e irreverente. Tuve el placer y el honor de ser parte del jurado del Premio Gabo de la Fundación García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano, que premió el año pasado el perfil divertido y desasosegante Historia de un paria, de Jorge Carrasco, y ahí descubrí el periodismo libre sin pedir permiso, y rebelde sin apretar los dientes, de El Estornudo.

El libro de crónicas de Carlos Manuel, La tribu, fue el producto más impresionante de un taller de Martín Caparrós sobre libros de no ficción. Sus textos son admirados por los popes de la crónica, como Caparrós, que dice en el prólogo que siente sana envidia por este joven cronista, Leila Guerriero y Jon Lee Anderson.

El año pasado fue seleccionado como uno de los 39 autores de menos de 39 más prometedores del continente por Bogotá 39. Hace unos años me contaron que esta selección de más que promesas debe su nombre a la edad que tenía García Márquez cuando escribió Cien años de soledad.   

El otro contertulio era el destacado escritor, editor e intelectual chileno Patricio Fernández. El Pato nació en Chile en la misma década que yo, la de los sesenta. Veinte años antes que Carlos Manuel. En una de las muchas páginas memorables de su libro Cuba: Viaje al fin de la revolución, se pregunta qué o quién sería si hubiera nacido en Cuba. Como tantas de sus historias y reflexiones, Pato Fernández es a la vez divertido, ingenioso y profundo: hubiera emigrado. ¿Pero y si se quedaba en la isla?

También me deslumbró el medio que fundó y por muchos años dirigió, The Clinic. Como El Estornudo, siento que The Clinic, como un retrato del Pato hecho revista, trata temas serios con profundidad y con irreverente humor, en países donde la gente es chispeante y el periodismo al uso es solemne. 

Descubrí la pluma precisa del Pato Fernández en el capítulo chileno de un libro tremendo, Crecer a Golpes, editado por Diego Fonseca a los 40 años del golpe de Pinochet. Fernández cuenta la historia de Chile a través de la historia de su abuelo. Y al preparar esta presentación, caí en la cuenta de que en el título también hay un fin: El fin de todo lo anterior. 

Podía hablar hablado, por supuesto, de su país, de Chile, del que la sabe larga. Pero en esta charla, es la mirada muy conocedora y muy apasionada sobre el país de Carlos Manuel. La mirada desde afuera.

Releí La tribu y leí Viaje al fin de la revolución para mi presentación,  y sigo pensando que sus libros, que recomiendo muy calurosamente, dialogan, bailan. Uno se centra en los personajes, en primer plano. El otro echa las luces largas y explica el proceso del fin de la ilusión.

Antes de que se lanzaran a contar y analizar, les dije que me gustaría que hablaran de tres cosas, a tenor del título que le pusimos a esta charla.

Una es el cambio que vino… o que no vino a Cuba. En los dos libros hay una semana en la que todo iba a cambiar en Cuba: la semana en que vino Barack Obama y después vinieron los Rolling Stones. Todo iba a cambiar. ¿Y…?

El segundo tema es el periodismo en Cuba y sobre Cuba. Durante décadas había propaganda y antipropaganda, y como los fanáticos religiosos y fanáticos ateos no dejan de hablar de Dios, estos parecían tener como tema único a Fidel. ¿Está contando el nuevo periodismo cubano otra cosa? ¿Cómo? ¿Para quién?

Y el tercer, sus propias miradas y sus propias obras. ¿Cómo contar un mundo, una isla, de la que todos creen saber y tal vez nadie sabe nada?

No tomé notas de la charla, porque estaba sumergido siguiéndolos y pensando en qué más preguntarles.

Noté a Carlos pesimista respecto del futuro de la isla y de su periodismo. Si bien El estornudo muestra lo bien que escriben los jóvenes cronistas cubanos cuando se dan el permiso, las dificultades son muchas y gran parte de los escritores con anhelo de calidad y libertad se van. El mismo Álvarez vive ahora en México. Y Carrasco también se fue, a EEUU.

Para él fue una decepción que la incipiente apertura de Raúl Castro haya terminado en la llegada de una nueva generación de burócratas, y la formación de un sistema incipiente de desarrollo económico capitalista con férreo control político al estilo comunista, como en China.

Fernández, cuyo libro disecciona a la sociedad cubana con amorosa precisión, marcó los “debe” de su sociedad, mirar hacia afuera, esforzarse por construir su camino hacia una democracia funciona, y de su periodismo: mucha pluma, mucho estilo literario pero todavía falta hacer periodismo de investigación

No sólo contar las picardías y estrategias de sobrevivencia de los de abajo. Hurgar en los datos de los que mandan. Revolver los secretos de los que mandan y cómo funciona su sistema de poder.  

profile avatar

Roberto Herrscher

Roberto Herrscher es periodista, escritor, profesor de periodismo. Académico de planta de la Universidad Alberto Hurtado de Chile donde dirige el Diplomado de Escritura Narrativa de No Ficción. Es el director de la colección Periodismo Activo de la Editorial Universidad de Barcelona, en la que se publica Viajar sola, director del Premio Periodismo de Excelencia y editor de El Mejor Periodismo Chileno en la Universidad Alberto Hurtado y maestro de la Fundación Gabo. Herrscher es licenciado en Sociología por la Universidad de Buenos Aires y Máster en Periodismo por Columbia University, Nueva York. Es autor de Los viajes del Penélope (Tusquets, 2007), publicado en inglés por Ed. Südpol en 2010 con el nombre de The Voyages of the Penelope; Periodismo narrativo, publicado en Argentina, España, Chile, Colombia y Costa Rica; y de El arte de escuchar (Editorial de la Universidad de Barcelona, 2015). En septiembre de 2021 publicó Crónicas bananeras (Tusquets) y su primer libro colectivo, Contar desde las cosas (Ed. Carena, España). Sus reportajes, crónicas, perfiles y ensayos han sido publicados The New York Times, The Harvard Review of Latin America, La Vanguardia, Clarín, El Periódico de Catalunya, Ajo Blanco, El Ciervo, Lateral, Gatopardo, Travesías, Etiqueta Negra, Página 12, Perfil, y Puentes, entre otros medios.  

Obras asociadas
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.