Skip to main content
Blogs de autor

El hablar de Crusoe VIII

Por 11 de octubre de 2012 diciembre 23rd, 2020 Sin comentarios

Víctor Gómez Pin

Parábola del pensador

He señalado ya que el permanente diálogo interior de Crusoe no es en esencia diferente al del Einstein que, en su oficina de patentes de Berna carece de interlocutor que pueda ayudarle en su hipótesis de que, pese a las múltiples evidencias de que la luz se comporta como un continuo ondulatorio bien pudiera constituir un discreto conjunto de partículas.
El que barrunta algo en contra de lo establecido y comúnmente aceptado carece por definición de maestro que le indique las etapas a cumplir y los medios más económicos para ello, es inevitablemente auto-didacta.
Crusoe es así espejo en el que puede reconocerse toda persona autodidacta, ya se trata de la construcción de objetos u instrumentos, ya se trate de la simbolización matemática o artística. La cosa es particularmente nítida en los casos de apuesta desinteresada. Sólo si el tiempo apremia, es más valorable el vencer la resistencia que presenta una fórmula con ayuda exterior que el llegar a hacerlo en lucha con la resistencia que supone la inercia interior.
El autodidacta (en nuestro tiempo hay algún ejemplo de pensador eminente que lo es) que se enfrenta a un problema de filosofía fundamental ha de luchar por hacerse con los instrumentos técnicos sin los cuales no podría dar un paso y lo hará ya sea en noches de insomnio porque en ello está en juego sino su vida sí al menos su humanidad.
Baste recordar una vez más que en determinado nivel de reflexión todo el mundo es necesariamente autodidacta para que esa obra de Daniel Defoe a la que aquí vengo refiriéndome se erija en parábola sobre la confrontación esencial- siempre con uno mismo- a la que estamos abocados, meramente por el hecho de ser hombres.

profile avatar

Víctor Gómez Pin

Victor Gómez Pin se trasladó muy joven a París, iniciando en la Sorbona  estudios de Filosofía hasta el grado de  Doctor de Estado, con una tesis sobre el orden aristotélico.  Tras años de docencia en la universidad  de Dijon,  la Universidad del País Vasco (UPV- EHU) le  confió la cátedra de Filosofía.  Desde 1993 es Catedrático de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), actualmente con estatuto de Emérito. Autor de más de treinta  libros y multiplicidad de artículos, intenta desde hace largos años replantear los viejos problemas ontológicos de los pensadores griegos a la luz del pensamiento actual, interrogándose en concreto  sobre las implicaciones que para el concepto heredado de naturaleza tienen ciertas disciplinas científicas contemporáneas. Esta preocupación le llevó a promover la creación del International Ontology Congress, en cuyo comité científico figuran, junto a filósofos, eminentes científicos y cuyas ediciones bienales han venido realizándose, desde hace un cuarto de siglo, bajo el Patrocinio de la UNESCO. Ha sido Visiting Professor, investigador  y conferenciante en diferentes universidades, entre otras la Venice International University, la Universidad Federal de Rio de Janeiro, la ENS de París, la Université Paris-Diderot, el Queen's College de la CUNY o la Universidad de Santiago. Ha recibido los premios Anagrama y Espasa de Ensayo  y  en 2009 el "Premio Internazionale Per Venezia" del Istituto Veneto di Scienze, Lettere ed Arti. Es miembro numerario de Jakiunde (Academia  de  las Ciencias, de las Artes y de las Letras). En junio de 2015 fue investido Doctor Honoris Causa por la Universidad del País Vasco.

Obras asociadas
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.