Skip to main content
Blogs de autor

La doble tesis de Heidegger sobre la mecánica cuántica

Por 28 de agosto de 2012 diciembre 23rd, 2020 Sin comentarios

Víctor Gómez Pin

Basta tener en mente el hecho de que en Mecánica Cuántica la medida del mismo observable en dos sistemas en principio idénticos no garantiza identidad del resultado para que se haga perceptible que la Mecánica Cuántica no casa en una teoría del conocimiento como adecuación a una objetividad. Pero el arranque del parágrafo 27 de la Heideggeriana Ejercitación (párrafo que en esta ocasión he traducido yo mismo) parece decir que el problema sí sigue siendo el mismo, lo cual supondría ya una suerte de inscripción de la Mecánica Cuántica en la metafísica de siempre:
"¿En referencia (Bezug) a qué es interpretada filosoficamente la Mecánica Cuántica?¿Desde la perspectiva de la objetualización de los objetos (Vergegenständlichung der Gegenstände) ?Y esto qué es? El representar (Vorstellen) del ente tal como "es"o tal como se muestra. Representar tal…como… Se trata de la referencia de la concordancia del conocimiento con el objeto".
No estoy sin embargo totalmente seguro de que así sea y tiendo más bien a pensar que los propios físicos están hoy efectuando un esfuerzo por acercarse a la filosofía a partir de su disciplina de manera no encasillable. Pero sigamos con el párrafo.
"Esta Concordancia (Übereistimmug) es desde antiguos tiempos la característica de la esencia de la verdad. Así pues, la Mecánica Cuántica ha sido puesta en conexión con la pregunta sobre la esencia de la verdad y sobre el apropiarse de lo verdadero. Lo "fundamental" de este propósito. Ahora bien ¿puede la ciencia sentar algo al respecto?.
No. Y de poder es sólo en el caso y en la medida en que "ella" es filosoficamente interpretada. Eso ella no puede efectuarlo por si misma. La primera pregunta: ¿a qué sitio pertenece la objetualidad de la física en cuanto tal?"
Heidegger parece defender una doble tesis relativizadora del peso de la Mecánica Cuántica: por un lado, la auténtica relevancia de esta disciplina sólo sería resultado de una apropiación de la misma desde el exterior, desde la interpretación filosófica que le sería extrínseca; por otro lado, la única filosofía que podría encontrar alimento en la Mecánica Cuántica sería la filosofía anclada en el problema de siempre, a saber, el problema de la polaridad verdad-objetividad, sea cual sea la respuesta que se da al mismo.
Ciertamente la ciencia no puede en sí misma ser filosofía, pero indiscutiblemente sí puede por sí misma devenir filosofía, mutar en filosofía. Ello empieza a ocurrir cada vez que los objetivos de inteligibilidad empiezan a primar sobre los objetivos de dominio o apropiación, pero sólo empieza. La filosofía es un largo recorrido, es una actitud que ha tenido fruto la historia conocida de la metafísica y puede llegar a trascender tal historia.
Y en relación con lo que he presentado como segunda tesis heideggeriana: la metafísica que se va fraguando simplemente en los seminarios y encuentros entre filósofos y físicos cuánticos no es seguro que sea encasillable en el canónico interrogarse sobre la physis, y en consecuencia en el canónico interrogarse sobre el ser, ya se trate de la forma que este interrogarse adopta desde Aristóteles, ya se trate del pensamiento que precede al pensador de Estagira.
He señalado ya que desde Erwing Schrödinger a Carlo Rovelli ha habido una inclinación de los científicos cuánticos a hacer incursión en la filosofía remontándose al pensamiento llamado pre-socrático. Pero no hay seguridad de que se trate de una vía acertada. Cabe incluso pensar que se trata de una última tentativa de buscar apoyatura, un terreno en el que cabría de nuevo arraigarse.

profile avatar

Víctor Gómez Pin

Victor Gómez Pin se trasladó muy joven a París, iniciando en la Sorbona  estudios de Filosofía hasta el grado de  Doctor de Estado, con una tesis sobre el orden aristotélico.  Tras años de docencia en la universidad  de Dijon,  la Universidad del País Vasco (UPV- EHU) le  confió la cátedra de Filosofía.  Desde 1993 es Catedrático de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), actualmente con estatuto de Emérito. Autor de más de treinta  libros y multiplicidad de artículos, intenta desde hace largos años replantear los viejos problemas ontológicos de los pensadores griegos a la luz del pensamiento actual, interrogándose en concreto  sobre las implicaciones que para el concepto heredado de naturaleza tienen ciertas disciplinas científicas contemporáneas. Esta preocupación le llevó a promover la creación del International Ontology Congress, en cuyo comité científico figuran, junto a filósofos, eminentes científicos y cuyas ediciones bienales han venido realizándose, desde hace un cuarto de siglo, bajo el Patrocinio de la UNESCO. Ha sido Visiting Professor, investigador  y conferenciante en diferentes universidades, entre otras la Venice International University, la Universidad Federal de Rio de Janeiro, la ENS de París, la Université Paris-Diderot, el Queen's College de la CUNY o la Universidad de Santiago. Ha recibido los premios Anagrama y Espasa de Ensayo  y  en 2009 el "Premio Internazionale Per Venezia" del Istituto Veneto di Scienze, Lettere ed Arti. Es miembro numerario de Jakiunde (Academia  de  las Ciencias, de las Artes y de las Letras). En junio de 2015 fue investido Doctor Honoris Causa por la Universidad del País Vasco.

Obras asociadas
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.