Skip to main content
Blogs de autor

“Delicado laberinto…” De los espacios de Hilbert

Por 21 de agosto de 2012 diciembre 23rd, 2020 Sin comentarios

Víctor Gómez Pin

Pese a la declaración explícita de Heidegger respecto a la irrelevancia de la Mecánica Cuántica para la interrogación que supondría un auténtico viraje en la historia de la ontología, se diría que algo en el asunto sigue escociendo e inquietando al pensador.  Y me atrevo a conjeturar que le escocería más aun, si Heidegger hubiera afrontado la cosa de la manera "suficientemente decidida" que reclama para los grandes asuntos del pensamiento.

Pues en las consideraciones que siguen en la Ejercitación que vengo comentando, algunas de indiscutible sutileza, falta toda referencia a algo esencial, a saber: el dispositivo matemático de la Mecánica Cuántica, que constituye  ciertamente un indispensable útil para los objetivos propiamente científicos de la disciplina, pero que va más allá de los mismos ( más allá concretamente de la   prodigiosa capacidad para efectuar previsiones una y mil veces confirmadas), pues  la engarza en una  trama  férrea menos importante sin embargo por su consistencia lógica, que por sus desconcertantes  implicaciones conceptuales. En efecto:

En esta invitación heideggeriana  a ejercitarse  en la filosofía se mide el peso de la Mecánica Cuántica sin una sola mención de los espacios de Hilbert, los cuales constituyen un ingrediente esencial de aquello de lo qué se habla. "En ese delicado laberinto no me fue dado penetrar" escribía Borges en referencia a la teoría de los números transfinitos de Georg Cantor. El poeta 
lo decía con pesar, pues barruntaba que sin tal teoría  la exploración cabal de ese  infinito que tanto le obsesionaba era imposible. Diferente es la actitud del pensador de Friburgo.

La ausencia de referencia a los mismos parecería indicar  que el formalismo matemático de la Mecánica Cuántica y  los espacios de Hilbert que lo sustentan  formarían parte de la disposición del espíritu ajena al interrogar esencial,  una de esas vicisitudes del pensamiento perdido en la objetualidad de la que cabría prescindir. Creo que se trata pura y simplemente de un error filosófico. Pero esto es ciertamente  más fácil de avanzar de forma  intuitiva que de sostener en base a la cosa misma de la que se trata, lo cual intentaré sin embargo hacer a partir del propio esquema de Heidegger  en esta Ejercitación.

profile avatar

Víctor Gómez Pin

Victor Gómez Pin se trasladó muy joven a París, iniciando en la Sorbona  estudios de Filosofía hasta el grado de  Doctor de Estado, con una tesis sobre el orden aristotélico.  Tras años de docencia en la universidad  de Dijon,  la Universidad del País Vasco (UPV- EHU) le  confió la cátedra de Filosofía.  Desde 1993 es Catedrático de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), actualmente con estatuto de Emérito. Autor de más de treinta  libros y multiplicidad de artículos, intenta desde hace largos años replantear los viejos problemas ontológicos de los pensadores griegos a la luz del pensamiento actual, interrogándose en concreto  sobre las implicaciones que para el concepto heredado de naturaleza tienen ciertas disciplinas científicas contemporáneas. Esta preocupación le llevó a promover la creación del International Ontology Congress, en cuyo comité científico figuran, junto a filósofos, eminentes científicos y cuyas ediciones bienales han venido realizándose, desde hace un cuarto de siglo, bajo el Patrocinio de la UNESCO. Ha sido Visiting Professor, investigador  y conferenciante en diferentes universidades, entre otras la Venice International University, la Universidad Federal de Rio de Janeiro, la ENS de París, la Université Paris-Diderot, el Queen's College de la CUNY o la Universidad de Santiago. Ha recibido los premios Anagrama y Espasa de Ensayo  y  en 2009 el "Premio Internazionale Per Venezia" del Istituto Veneto di Scienze, Lettere ed Arti. Es miembro numerario de Jakiunde (Academia  de  las Ciencias, de las Artes y de las Letras). En junio de 2015 fue investido Doctor Honoris Causa por la Universidad del País Vasco.

Obras asociadas
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.