Skip to main content
Blogs de autor

La vida reflexiva … y la vida simplemente

Por 28 de junio de 2012 diciembre 23rd, 2020 Sin comentarios

Víctor Gómez Pin

Hace unos días evocaba aquí el argumento de Zenón relativo a la imposibilidad de superar la distancia espacial que nos separa de un objetivo (habría antes que recorrer la mitad del trecho espacial, y a continuación la mitad de la mitad, y así sucesivamente al infinito) señalando lo absurdo que sería creer que Zenón nos invita a renunciar en la práctica a ponernos en movimiento en función de nuestros intereses y deseos.
En la senda trazada por la distinción de Parménides entre la vía de la opinión y la vía de la verdad, son muchos los momentos clave de la historia del pensar en los que surge una dualidad entre la vida reflexiva y la vida simplemente. La metafísica que emana de la Mecánica Cuántica es una de ellas.
Aun cuando la reflexión que sigue a ese paradigma de "ciencia natural de una época", que es la física cuántica, apunta a mostrar la verdadera esencia del entorno natural (las leyes que auténticamente rigen el continuo espacio- temporal en el que nuestro existir transcurre), sus evidencias no siempre son coincidentes con las condiciones subjetivas de posibilidad de insertarse en ese mismo entorno. Por ello en un texto citado aquí hace unas semanas, el gran John Bell separaba sus convicciones subjetivas (su creencia en un mundo con cosas dotadas de objetivas propiedades) de las evidencias que se infieren de su teorema.
Si quieres alcanzar la puerta de salida en una situación de alarma actúa en lugar de pensar a la manera de Zenón, pues en ocasiones el pensar no es un expediente del vivir: tal sería la moraleja zenoniana. Y sin embargo, superada la urgencia, garantizada por un momento la subsistencia, el pensar es no sólo posible sino también espontáneo. Por eso, aun viviendo como si una preestablecida armonía garantizara la no aleatoriedad de lo que puede advenir, aun siendo subjetivamente fieles a la convicción de que el mundo está regido por principios que garantizan una regularidad y permiten hacer previsiones sobre las cosas individuales, el "ardiente deseo de toda mente pensante" evocado por el físico Max Born, esa aristotélica naturaleza que pugna por comprender ( a la que aquí tantas veces he hecho referencia) se abre camino y – ya sea en la asténica forma del experimento mental- nos mueve a contemplar qué forma cabe para el mundo, cuando los principios ontológicos constitutivos de lo que han sido todas nuestras representaciones del mundo son evacuados.

profile avatar

Víctor Gómez Pin

Victor Gómez Pin se trasladó muy joven a París, iniciando en la Sorbona  estudios de Filosofía hasta el grado de  Doctor de Estado, con una tesis sobre el orden aristotélico.  Tras años de docencia en la universidad  de Dijon,  la Universidad del País Vasco (UPV- EHU) le  confió la cátedra de Filosofía.  Desde 1993 es Catedrático de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), actualmente con estatuto de Emérito. Autor de más de treinta  libros y multiplicidad de artículos, intenta desde hace largos años replantear los viejos problemas ontológicos de los pensadores griegos a la luz del pensamiento actual, interrogándose en concreto  sobre las implicaciones que para el concepto heredado de naturaleza tienen ciertas disciplinas científicas contemporáneas. Esta preocupación le llevó a promover la creación del International Ontology Congress, en cuyo comité científico figuran, junto a filósofos, eminentes científicos y cuyas ediciones bienales han venido realizándose, desde hace un cuarto de siglo, bajo el Patrocinio de la UNESCO. Ha sido Visiting Professor, investigador  y conferenciante en diferentes universidades, entre otras la Venice International University, la Universidad Federal de Rio de Janeiro, la ENS de París, la Université Paris-Diderot, el Queen's College de la CUNY o la Universidad de Santiago. Ha recibido los premios Anagrama y Espasa de Ensayo  y  en 2009 el "Premio Internazionale Per Venezia" del Istituto Veneto di Scienze, Lettere ed Arti. Es miembro numerario de Jakiunde (Academia  de  las Ciencias, de las Artes y de las Letras). En junio de 2015 fue investido Doctor Honoris Causa por la Universidad del País Vasco.

Obras asociadas
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.