Skip to main content
Blogs de autor

Individualidad perdida…individualidad recuperada

Por 13 de marzo de 2012 diciembre 23rd, 2020 Sin comentarios

Víctor Gómez Pin

El protocolo físico-matemático que conduce al fenómeno que tras las consideraciones cuánticas de la penúltima columna  quiero poner de relieve  consiste de manera sucinta  en lo siguiente:

Una partícula  A  (pongamos arriba a la izquierda del lector en la pantalla) se halla en un determinado estado cuántico, independiente del estado de dos partículas B, C (abajo a izquierda y derecha respectivamente) que se encuentran en la situación de entrelazamiento, evocada en la reflexión precedente, y consistente en  que  hay un estado  atribuible al sistema que ambas forman, pero no hay estados propios de cada una de ellas[1] 

          A                        

          B ————C                                             

                          

Así las cosas, un observador procede a una medida llamada de Bell entre las partículas A y B, la cual tiene como consecuencia el entrelazamiento de ambas. Pues bien:  

Este segundo lazo tiene como resultado el liberar a C del vínculo con  B, emergiendo como partícula autónoma en un estado que (si se cumplen ciertas condiciones de información)…es el que tenía A.

Cabe pues decir que el estado de A[2] no se ha perdido, meramente se ha trasladado. Nótese sin embargo varios aspectos relevantes:

  • 1) Lo que se ha trasladado es el estado de la partícula, no ha habido traslado de la partícula misma, ni tampoco traslado de energía.
  • 2) Dado que la partícula A no se ha trasladado ¿cabe decir que sigue en su sitio? Desde luego lo que sigue en su sitio no es la partícula A, pues habiendo cambiado de estado y constituyendo este lo que la caracterizaba, no puede lógicamente decirse que sea la misma.
  • 3) ¿Cabe al menos decir que ha quedado en aquel sitio una partícula? Difícilmente, pues el cambio no ha sido de un estado propio a otro estado, sino de un estado propio a un estado entrelazado.[3], y siendo uno u otro estado propio lo que caracteriza a la partícula, cabalmente solo cabe afirmar que la que se daba ha desaparecido.
  • 4) La partícularidad ha sido recuperada en la antigua partícula C que antes se hallaba entrelazada y en consecuencia (en conformidad al punto anterior) antes de la herencia no constituía propiamente una partícula, aunque su distinta posición espacial respecto a B pudiera dejar entrever lo contrario. El sitio no es pues razón suficiente de la distinción. Viejo problema leibniziano que aquí no puedo sino mencionar.
  • 5) El estado de la partícula A ha sido, por utilizar ya la expresión popularizada, "tele-transportado" ¿Significa ello que ha pasado de un lugar a otro sin pasar por los lugares intermedios? Pasando por los lugares intermedios, es como se traslada la materia y la energía, y en general como se traslada lo que hay, cuando el verbo haber designa lo recubierto por la noción canónica de naturaleza, naturaleza obediente a los principios que, desde Aristóteles a Einstein, han sido considerados soporte del saber de los físicos. Podemos considerar las partículas A C como fotones y el estado de la primera como una bien determinada polarización. El traslado a C del estado de polarización que tenía A ¿se ha realizado pues, sin someterse a la paradoja de Zenón, sin estar forzado a recorrer previamente la mitad de la distancia y previamente la mitad de la mitad?

 Intentaré en la columna siguiente mostrar que la respuesta es más bien negativa y en todo caso poner claramente de relieve que todo esto en modo alguno invita a cuestionar el orden de la razón, sino en todo caso la acotación de la misma en ciertos principios y categorías considerados universales del pensamiento y del ser. De manera más precisa, intentaré mostrar que estas situaciones, paradójicas para la idea canónica de ciencia, nada tienen que ver sin embargo con la ciencia ficción.


[1]             Ejemplo preciso sería el caso de dos fotones determinados por su polarización. Dada una base de polarización con coordinadas  horizontal H y vertical  V, para  ciertos ángulos de polarización el vector que representa el sistema de ambos fotones es una suma de dos productos tensoriales que no hay manera de reducir a producto tensorial de dos vectores. Si consideramos que la polarización es en ese momento el criterio determinante de la individuación, ello equivale a decir que estamos ante una entidad global no reductible a yuxtaposición de individuos.

[2]             Determinado por la polarización, en el ejemplo de la nota  precedente.

[3]             En el ejemplo de las notas, habiendo el fotón pasado de un estado de polarización que le singulariza a un estado que solo tiene significación holística, es decir, que no es yuxtaposición de estados individuales o aun (en la jerga  técnica aludida) que no es  producto tensorial de dos vectores.  

profile avatar

Víctor Gómez Pin

Victor Gómez Pin se trasladó muy joven a París, iniciando en la Sorbona  estudios de Filosofía hasta el grado de  Doctor de Estado, con una tesis sobre el orden aristotélico.  Tras años de docencia en la universidad  de Dijon,  la Universidad del País Vasco (UPV- EHU) le  confió la cátedra de Filosofía.  Desde 1993 es Catedrático de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), actualmente con estatuto de Emérito. Autor de más de treinta  libros y multiplicidad de artículos, intenta desde hace largos años replantear los viejos problemas ontológicos de los pensadores griegos a la luz del pensamiento actual, interrogándose en concreto  sobre las implicaciones que para el concepto heredado de naturaleza tienen ciertas disciplinas científicas contemporáneas. Esta preocupación le llevó a promover la creación del International Ontology Congress, en cuyo comité científico figuran, junto a filósofos, eminentes científicos y cuyas ediciones bienales han venido realizándose, desde hace un cuarto de siglo, bajo el Patrocinio de la UNESCO. Ha sido Visiting Professor, investigador  y conferenciante en diferentes universidades, entre otras la Venice International University, la Universidad Federal de Rio de Janeiro, la ENS de París, la Université Paris-Diderot, el Queen's College de la CUNY o la Universidad de Santiago. Ha recibido los premios Anagrama y Espasa de Ensayo  y  en 2009 el "Premio Internazionale Per Venezia" del Istituto Veneto di Scienze, Lettere ed Arti. Es miembro numerario de Jakiunde (Academia  de  las Ciencias, de las Artes y de las Letras). En junio de 2015 fue investido Doctor Honoris Causa por la Universidad del País Vasco.

Obras asociadas
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.