Skip to main content
Blogs de autor

La técnica y el ser del hombre: del control del fuego a la medida cuántica V

Por 19 de octubre de 2011 diciembre 23rd, 2020 Sin comentarios

Víctor Gómez Pin

V El más antiguo festín caníbal

En el diálogo entre Carbonell y Agustí que vengo evocando  se  explora fascinantes  cuestiones técnicas:  ¿hemos de atenernos a la ortodoxa hipótesis de las sucesivas migraciones out of Africa o si cabría hablar de  into Africa a partir del Caucaso,  como cabría deducir a partir de los fósiles de Dmanisi? ¿Se ha superado definitivamente la tesis de que en África los homínidos habrían aparecido hace dos millones de años,  y en Europa tan sólo un millón de años después? ¿el canibalismo practicado por homo antecesor es meramente alimenticio- en un duro mundo marcado por la dificultad de sobrevivir entre carroñeros como las hienas gigantes?  Vale la pena detenerse sobe este extremo:

Hace unos años  los periódicos dieron cuenta de un caso de canibalismo entre  ciudadanos argentinos, supervivientes aislados  de un accidente, y del que sus protagonistas estuvieron años sin atreverse siquiera a hablar. Obviamente este canibalismo accidental poco tiene en común con un canibalismo estructural, consecuencia por ejemplo del aumento de la demografía humana en el seno de un territorio, como habría acontecido en Atapuerca a finales del Pleistoceno. Pero la frontera es mucho más radical cuando surgen  formas rituales de canibalismo, no marcadas   por  la  necesidad inmediata, sino por  imperativo que apuntan a la cohesión del grupo. Canibalismo, entonces, en última instancia defensivo, que se transmite de generación en generación y que  que no difiere en gran parte de lo que supone el sacrificio y consumo ritual  de animales, que de manera sublimada se práctica aún en nuestros días.

 

profile avatar

Víctor Gómez Pin

Victor Gómez Pin se trasladó muy joven a París, iniciando en la Sorbona  estudios de Filosofía hasta el grado de  Doctor de Estado, con una tesis sobre el orden aristotélico.  Tras años de docencia en la universidad  de Dijon,  la Universidad del País Vasco (UPV- EHU) le  confió la cátedra de Filosofía.  Desde 1993 es Catedrático de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), actualmente con estatuto de Emérito. Autor de más de treinta  libros y multiplicidad de artículos, intenta desde hace largos años replantear los viejos problemas ontológicos de los pensadores griegos a la luz del pensamiento actual, interrogándose en concreto  sobre las implicaciones que para el concepto heredado de naturaleza tienen ciertas disciplinas científicas contemporáneas. Esta preocupación le llevó a promover la creación del International Ontology Congress, en cuyo comité científico figuran, junto a filósofos, eminentes científicos y cuyas ediciones bienales han venido realizándose, desde hace un cuarto de siglo, bajo el Patrocinio de la UNESCO. Ha sido Visiting Professor, investigador  y conferenciante en diferentes universidades, entre otras la Venice International University, la Universidad Federal de Rio de Janeiro, la ENS de París, la Université Paris-Diderot, el Queen's College de la CUNY o la Universidad de Santiago. Ha recibido los premios Anagrama y Espasa de Ensayo  y  en 2009 el "Premio Internazionale Per Venezia" del Istituto Veneto di Scienze, Lettere ed Arti. Es miembro numerario de Jakiunde (Academia  de  las Ciencias, de las Artes y de las Letras). En junio de 2015 fue investido Doctor Honoris Causa por la Universidad del País Vasco.

Obras asociadas
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.