Skip to main content
Blogs de autor

Mi primer bikini

Por 4 de noviembre de 2009 diciembre 23rd, 2020 Sin comentarios

Vicente Molina Foix

Aún recuerdo bien mi primer bikini, no llevado por mí, aclaro para disipar confusiones, sino visto por mí a la tierna edad de siete años: al día siguiente de haber hecho solemnemente la Primera Comunión en el colegio de los Hermanos Maristas donde estudiaba. El bikini se encontraba en la playa del Postiguet, en pleno centro de Alicante, la ciudad en la que crecí, y el tiempo eran los últimos años 1950, cuando la España Negra aún lucía todo su esplendor cromático. El bikini duró poco tiempo expuesto en la arena, encima del cuerpo de una muchacha que parecía extranjera y lo era: belga, para más información. La chica (y esto se supo más tarde), iba en coche con su familia camino de Granada, y se habían detenido en Alicante para comer y refrescarse, ella en ese bikini colocado encima de un esbelto cuerpo de adolescente. Hasta que llegó a la playa la policía municipal, avisada por una señora piadosa que, vestida con un ‘burkha’ español ‘avant la lettre’ (espesas medias grises, falda negra, camisa morada de manga larga cerrada hasta el cuello, rebeca de lana, escapulario), se quejó del escándalo del bikini y logró no la detención pero sí la amonestación y la fuga hacia el sur de la familia belga. Yo, que acababa de abjurar de Satanás, de sus pompas y sus obras ante el altar, no llegué entonces a calibrar ni la magnitud del pecado ni la dimensión del busto juvenil.

     Con el crecimiento espectacular del turismo en la siguiente década de los 60, con el síndrome de Benidorm, que se extendió infecciosamente más allá de las costas del Levante, con la muerte del general Franco y el llamado ‘destape’ en las películas y las revistas gráficas, el bikini quedó obsoleto, por frecuente, y España accedió a formas más explícitas -y universales- del bronceado integral: el topless femenino, el ‘tanga’ masculino, la cala nudista para ambos sexos. Así hasta hoy en este país nuestro de extremos, más que de contrastes, donde hemos pasado en poco más de treinta años desde el siglo XIX al XXI, desde el acoso machista (físico y verbal) a la instauración de los matrimonios gay, por ejemplo. ¿Cambiará el estado de las cosas, en uno de esos movimientos de péndulo que acostumbra hacer la historia?

       Dos noticias de signo distinto pero tal vez complementario me llamaron la atención el pasado verano. Según la primera, un 43% de los españoles, eran datos del diario La Razón, se manifestaba en contra de la existencia de las playas nudistas, aunque estén situadas en lugares costeros recónditos e inaccesibles por carretera (¿serían los encuestados sólo lectores de ese diario, o razonablemente más variados?). La segunda era más inesperada: varios municipios catalanes, y entre ellos el de Barcelona, gobernado por la izquierda, considera la idea de exigir en las calles un ‘dress code’ que impida no ya el nudismo sino el torso desnudo masculino de los acalorados turistas (suelen ser ingleses), así como la entrada en recintos públicos  -tiendas, restaurantes, bares-  en bañador y chancletas. ¿Moralidad? ¿Higiene? ¿Apoyo indirecto a los castigados sectores del textil y el calzado? Desconocemos aún cómo ha afectado a la discusión de esas normativas la difusión que El País hizo de las ya legendarias fotos coitales de la Boquería.

    Pero luego vino, difundida por el fiable La Vanguardia, una noticia absolutamente sorprendente, incluso para los que como yo, somos aficionados a la poesía involuntaria de los titulares de prensa, sobre todo la mexicana. "El 88% de la población catalana tiene en su organismo restos del insecticida DDT", pudimos leer en la sección de Sociedad del citado diario. A instancias del departamento de Salud del gobierno catalán, un instituto de investigaciones médicas, después de meses de estudios y pruebas del máximo rigor científico a partir de la sangre aportada por 919 personas, había alcanzado esos resultados, que demostraban la presencia de diferentes compuestos químicos de alta toxicidad en el interior de las personas analizadas. "Ningún catalán está libre de alguno de los 19 compuestos tóxicos analizados", añade el informe.  

    Siento comunicar a mis lectores del resto de España que la amenaza del DDT también les afecta, pues el instituto daba asimismo a conocer que esa carga letal que sin saberlo llevamos dentro (en su mayor parte adquirida a través de las grasas animales) se encuentra por todas las ciudades, y con más virulencia cuanto mayor sea el número de sus habitantes. No se especifica en el informe, al fin y al cabo sólo médico y no ético, si las materias contaminantes se trasmiten a través de la piel desnuda.

profile avatar

Vicente Molina Foix

 Vicente Molina Foix nació en Elche y estudió Filosofía en Madrid. Residió ocho años en Inglaterra, donde se graduó en Historia del Arte por la Universidad de Londres y fue tres años profesor de literatura española en la de Oxford. Autor dramático, crítico y director de cine (su primera película Sagitario se estrenó en 2001, la segunda, El dios de madera, en el verano de 2010), su labor literaria se ha desarrollado principalmente -desde su inclusión en la histórica antología de Castellet Nueve novísimos poetas españoles- en el campo de la novela. Sus principales publicaciones narrativas son: Museo provincial de los horrores, Busto (Premio Barral 1973), La comunión de los atletas, Los padres viudos (Premio Azorín 1983), La Quincena Soviética (Premio Herralde 1988), La misa de Baroja, La mujer sin cabeza, El vampiro de la calle Méjico (Premio Alfonso García Ramos 2002) y El abrecartas (Premio Salambó y Premio Nacional de Literatura [Narrativa], 2007);. en  2009 publica una colección de relatos, Con tal de no morir (Anagrama), El hombre que vendió su propia cama (Anagrama, 2011) y en 2014, junto a Luis Cremades, El invitado amargo (Anagrama), Enemigos de los real (Galaxia Gutenberg, 2016), El joven sin alma. Novela romántica (Anagrama, 2017), Kubrick en casa (Anagrama, 2019). Su más reciente libro es Las hermanas Gourmet (Anagrama 2021) . La Fundación José Manuel Lara ha publicado en 2013 su obra poética completa, que va desde 1967 a 2012, La musa furtiva.  Cabe también destacar muy especialmente sus espléndidas traducciones de las piezas de Shakespeare Hamlet, El rey Lear y El mercader de Venecia; sus dos volúmenes memorialísticos El novio del cine y El cine de las sábanas húmedas, sus reseñas de películas reunidas en El cine estilográfico y su ensayo-antología Tintoretto y los escritores (Círculo de Lectores/Galaxia Gutenberg). Foto: Asís G. Ayerbe

Obras asociadas
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.