Skip to main content
Blogs de autor

Donde se arrastra la culebra

Por 9 de noviembre de 2009 diciembre 23rd, 2020 Sin comentarios

Víctor Gómez Pin

"…poseía hasta rozar con la cobardía esta virtud que ahora tengo por divina, a saber, la prudencia"

Así se expresa el barón de Charlus en una carta dirigida al Narrador de la Recherche proustiana para congratularse de que su amante Morel (joven de gran belleza, virtuoso del violín y absolutamente ajeno a toda máxima de acción que supusiera algún tipo de solidaridad o sacrificio), guiado por su instinto cobarde, hubiera reiteradamente evitado reconciliarse con él; pues el barón había planificado invitarle a su casa para simplemente… acabar con su vida.

La "prudencia" de Morel es desde luego poco estética, es decir, no responde a la concepción de la moralidad que hubiera defendido, por ejemplo, Frederich Nietzsche, pero ¿constituye realmente una deficiencia moral? Topamos aquí con uno de los problemas más generales de la historia de la ética.

Como bien dice el Barón de Charlus "la profunda sabiduría del Evangelio hace de ella [la prudencia rayana con la cobardía] una virtud, una virtud al menos para los demás".

Pero no sólo para los demás: la prudencia es también una modalidad de virtud propia en esos seres, a los que me refería en el texto anterior, que atraídos por actitudes no convencionales o convencidos de la mayor dignidad estética y moral de modalidades de comportamiento que las leyes explícitas no autorizan, carecen sin embargo de la entereza suficiente para exponerse a las consecuencias de su actitud rebelde. Para todos aquellos que (retomo de nuevo la terminología cargada de resonancias bíblicas del Barón de Charlus) "prefieren retornar no al polvo y a la ceniza de los que todo hombre, es decir el verdadero fénix, puede renacer sino al barro en el que se arrastra la culebra",  para todos aquellos cuya entereza ante la soledad y la muerte es impostura, la prudencia constituye el único escudo moral.       

profile avatar

Víctor Gómez Pin

Victor Gómez Pin se trasladó muy joven a París, iniciando en la Sorbona  estudios de Filosofía hasta el grado de  Doctor de Estado, con una tesis sobre el orden aristotélico.  Tras años de docencia en la universidad  de Dijon,  la Universidad del País Vasco (UPV- EHU) le  confió la cátedra de Filosofía.  Desde 1993 es Catedrático de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), actualmente con estatuto de Emérito. Autor de más de treinta  libros y multiplicidad de artículos, intenta desde hace largos años replantear los viejos problemas ontológicos de los pensadores griegos a la luz del pensamiento actual, interrogándose en concreto  sobre las implicaciones que para el concepto heredado de naturaleza tienen ciertas disciplinas científicas contemporáneas. Esta preocupación le llevó a promover la creación del International Ontology Congress, en cuyo comité científico figuran, junto a filósofos, eminentes científicos y cuyas ediciones bienales han venido realizándose, desde hace un cuarto de siglo, bajo el Patrocinio de la UNESCO. Ha sido Visiting Professor, investigador  y conferenciante en diferentes universidades, entre otras la Venice International University, la Universidad Federal de Rio de Janeiro, la ENS de París, la Université Paris-Diderot, el Queen's College de la CUNY o la Universidad de Santiago. Ha recibido los premios Anagrama y Espasa de Ensayo  y  en 2009 el "Premio Internazionale Per Venezia" del Istituto Veneto di Scienze, Lettere ed Arti. Es miembro numerario de Jakiunde (Academia  de  las Ciencias, de las Artes y de las Letras). En junio de 2015 fue investido Doctor Honoris Causa por la Universidad del País Vasco.

Obras asociadas
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.