Skip to main content
Blogs de autor

Honrar al enemigo

Por 9 de septiembre de 2009 diciembre 23rd, 2020 Sin comentarios

Víctor Gómez Pin

Si se considera el hecho de que en Siberia se libraron algunas de las batallas más feroces de esta guerra civil, que allí se jugó el destino de los bolcheviques y que los  evocados  caídos anglosajones eran aliados de Alexander Kolchak (un almirante zarista bajo cuyo mando se perpetraron desmanes de todo tipo contra la población civil, sospechosa de no alienarse con suficiente entusiasmo en la lucha contra la insurrección), a quien los poderes de sus países cedían armas, provisiones y asistencia técnica militar (británicos son los tanques que en 1919, bajo el mando de un comandante zarista llegan, desde Letonia a amenazar San Peterburgo ), se hace perceptible el enorme peso simbólico que tiene la presencia de estas esquelas en el cementerio marino de Vladivostok. Impresiona, al leer crónicas de estos episodios, el destino tremendo de este ejército de Kolschak, cuando se reveló que la maniobra de distracción de los británicos ya en nada podía ayudar: los soldados se dispersaron sin orden alguno, huyendo hacia el este como lo hacían las mujeres e hijas de los oficiales y los oficiales mismos.

Visitando Rusia en ese tan trágico como decisivo 1920, Bertrand Russell tiene una entrevista con Gorky, ya entonces gravemente enfermo. Gorky, como de hecho Russell, sostiene el movimiento revolucionario convencido de que los aspectos sangrientos y dictatoriales son en parte inevitables en razón de la ferocidad (militar y económica) de los enemigos. Y el escritor ruso enfatiza ante el filósofo británico que, en última instancia, todo lo que puede decir de Rusia es que es un país sellado por el dolor.

profile avatar

Víctor Gómez Pin

Victor Gómez Pin se trasladó muy joven a París, iniciando en la Sorbona  estudios de Filosofía hasta el grado de  Doctor de Estado, con una tesis sobre el orden aristotélico.  Tras años de docencia en la universidad  de Dijon,  la Universidad del País Vasco (UPV- EHU) le  confió la cátedra de Filosofía.  Desde 1993 es Catedrático de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), actualmente con estatuto de Emérito. Autor de más de treinta  libros y multiplicidad de artículos, intenta desde hace largos años replantear los viejos problemas ontológicos de los pensadores griegos a la luz del pensamiento actual, interrogándose en concreto  sobre las implicaciones que para el concepto heredado de naturaleza tienen ciertas disciplinas científicas contemporáneas. Esta preocupación le llevó a promover la creación del International Ontology Congress, en cuyo comité científico figuran, junto a filósofos, eminentes científicos y cuyas ediciones bienales han venido realizándose, desde hace un cuarto de siglo, bajo el Patrocinio de la UNESCO. Ha sido Visiting Professor, investigador  y conferenciante en diferentes universidades, entre otras la Venice International University, la Universidad Federal de Rio de Janeiro, la ENS de París, la Université Paris-Diderot, el Queen's College de la CUNY o la Universidad de Santiago. Ha recibido los premios Anagrama y Espasa de Ensayo  y  en 2009 el "Premio Internazionale Per Venezia" del Istituto Veneto di Scienze, Lettere ed Arti. Es miembro numerario de Jakiunde (Academia  de  las Ciencias, de las Artes y de las Letras). En junio de 2015 fue investido Doctor Honoris Causa por la Universidad del País Vasco.

Obras asociadas
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.