Skip to main content
Blogs de autor

La cotización de la confianza

Por 7 de noviembre de 2010 Sin comentarios

Lluís Bassets

Las personas confiamos unas en otras en mayor medida cuando tenemos cosas en común, no solo en cuestiones de religión y lengua, sino también de niveles de ingresos. La desigualdad es corrosiva. Cuanto más igualitaria es una sociedad más confianza genera. Y no solo es una cuestión de renta: donde la gente tiene vidas y horizontes similares es probable que también compartan lo que se podría denominar una visión moral. Los impuestos son una reveladora ilustración de la confianza. Confiamos en que todos pagarán sus impuestos. Confiamos en que el Gobierno los gastará adecuadamente. Y confiamos o establecemos un pacto intergeneracional entre quienes nos han precedido y quienes nos sucederán para organizar razonablemente el pago de las deudas pasadas y de los futuros gastos. Cuando la confianza se rompe es muy difícil parar el círculo vicioso del recelo y del resentimiento. Por el contrario, si se restaura y se pone en marcha el círculo virtuoso que conduce a los ciudadanos a confiar en la política y en el Gobierno, terminamos observando que al final disminuyen las desigualdades y aumenta la cohesión de la sociedad.

Dos grandes países americanos han ido a las urnas esta semana, un momento especialmente interesante para observar cómo cotiza la confianza. En Brasil, el domingo, Dilma Rouseff venció a José Serra en la segunda vuelta de las presidenciales. En Estados Unidos, el Partido Republicano arrebató la mayoría en la Cámara de Representantes al demócrata, infligiendo un duro castigo a Obama, en las elecciones legislativas de mitad de mandato. Brasil es una potencia emergente, donde 21 millones de personas han salido de la pobreza en los últimos ocho años durante la presidencia de Lula. La superpotencia y primerísima economía mundial que es Estados Unidos tiene 40 millones de pobres, que han aumentado con la actual crisis económica. Si los brasileños se han subido a la espiral de la confianza, a pesar de la tarea inmensa que les espera con un tercio de la población todavía bajo el umbral de la pobreza, los norteamericanos han hecho lo contrario, divididos y desalentados por la rebelión del Tea Party y su promesa de una sociedad sin redistribución ni Gobierno.
Las frases que encabezan este artículo son traducción literal o paráfrasis entresacadas del libro 'Algo va mal' (Taurus), de Tony Judt, el historiador fallecido el pasado agosto, en el que defiende con contundencia argumental y con enorme autoridad moral la acción de las Administraciones públicas y las políticas socialdemócratas. Dictado pocos meses antes de su muerte, desde su silla de ruedas, este libro es un testamento ideológico y una incitación a la acción, especialmente valiosos en el momento en que el populismo avanza en Europa y Estados Unidos, y la socialdemocracia se halla en sus horas más bajas.

profile avatar

Lluís Bassets

Lluís Bassets (Barcelona 1950) es periodista y ha ejercido la mayor parte de su vida profesional en el diario El País. Trabajó también en periódicos barceloneses, como Tele/eXpres y Diario de Barcelona, y en el semanario en lengua catalana El Món, que fundó y dirigió. Ha sido corresponsal en París y Bruselas y director de la edición catalana de El País. Actualmente es director adjunto al cargo de las páginas de Opinión de la misma publicación. Escribe una columna semanal en las páginas de Internacional y diariamente en el blog que mantiene abierto en el portal digital elpais.com.  

Obras asociadas
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.