Skip to main content
Blogs de autor

La América salvaje

Por 15 de mayo de 2010 Sin comentarios

Edmundo Paz Soldán

Una de las especialidades de la narrativa de los Estados Unidos es el cuento largo, el que no depende de un solo incidente o epifanía para impactar, el que parece una suerte de novela comprimida. Faulkner ya escribía cuentos memorables en este estilo, pero quienes lo llevaron a la perfección fueron Cheever (solo basta recordar "The Country Husband") y Updike. Wells Tower, a juzgar por su primer y único libro, Todo arrasado, todo quemado, es hoy por hoy su practicante más aventajado, su alumno más osado.  

Hay tantas cosas para aplaudir en esta colección de relatos que es imposible que una reseña les haga justicia. Tower lleva en su genealogía la impronta de Flannery O’Connor, por su talento para convertir cualquier objeto en un símbolo cargado de densidad, y la de Denis Johnson, por su capacidad para encontrar poesía en la vida de los perdedores de la América profunda. Aquí están los hombres expulsados de sus casas por infieles, los hermanos que no se hablan a lo largo de los años, los hijastros que no se llevan bien con los padres, los depredadores sexuales en busca de niños y quinceañeras. Uno de los cuentos más notables se titula "La América salvaje"; así podría haberse llamado el libro.

Ocho de estos nueve relatos quedarán para las antologías. La fuerza descriptiva va acompañada por una mirada compasiva a los personajes y un gran sentido de la sorpresa y el manejo del tiempo a la hora de construir las tramas. En "En la feria", un niño es abusado sexualmente. La intriga gira en torno al posible culpable, uno de los trabajadores de esa feria en la que se mezclan "los rojos estridentes del Coro del Diablo y el blanco azulado de la noria y los verdes estroboscópicos del Orbitador y los amarillos y morados fugitivos de las sillas voladoras". El cuento apunta hacia una dirección, pero el final sorprende e impacta.

Uno de los símbolos más emblemáticos de los Estados Unidos de Wells Tower es una niña de quince años en esa feria. La niña anda con un caramelo fosforecente en la boca, y mientras se mece en el Barco Pirata, hay una "luz tenue y verde que lanza destellos entre los dientes de la chica, una luz de desolación y consuelo, la luz de una ventana en una casa apartada en una calle vacía". Cuando la chiquilla pierde la inocencia, esa misma noche en que el niño es abusado, "ella abre la boca de par en par y está muy guapa, pero la luz de su boca ha desaparecido".   

La variedad de registros de Wells Tower impresiona. Cuando creíamos que lo suyo era dar cuenta de los Estados Unidos de hoy, aparece el último cuento, "Todo arrasado, todo quemado", y trastoca todas las expectativas. Este cuento va de vikingos que, para paliar su depresión, se dedican al saqueo y pillaje de los pueblos cercanos. ¿Y qué pasa cuando un vikingo se enamora? Descubre lo terrible que es este sentimiento, porque lo vuelve a uno vulnerable. El mundo hará con él lo que él le ha hecho al mundo, y no podrá dormir, "esperando el crujido y el chapoteo de los remos, el sonido metálico del acero, los ruidos de los hombres que reman para llegar a tu casa".   
     
(Babelia, El País, 15 de mayo 2010)

profile avatar

Edmundo Paz Soldán

Edmundo Paz Soldán (Cochacamba, Bolivia, 1967) es escritor, profesor de literatura latinoamericana en la Universidad de Cornell y columnista en medios como El País, The New York Times o Time. Se convirtió en uno de los autores más representativos de la generación latinoamericana de los 90 conocida como McOndo gracias al éxito de Días de papel, su primera novela, con la que ganó el premio Erich Guttentag. Es autor de las novelas Río Fugitivo (1998), La materia del deseo (2001), Palacio quemado (2006), Los vivos y los muertos (2009), Norte (2011), Iris (2014) y Los días de la peste (2017); así como de varios libros de cuentos: Las máscaras de la nada (1990), Desapariciones (1994) y Amores imperfectos (1988).Sus obras han sido traducidas a ocho idiomas y ha recibido galardones tan prestigiosos como el Juan Rulfo de cuento (1997) o el Naciones de Novela de Bolivia (2002).

Obras asociadas
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.