Skip to main content
Blogs de autor

El escritor y su comunidad (4)

Por 14 de septiembre de 2009 Sin comentarios

Eder. Óleo de Irene Gracia

Marcelo Figueras

A veces creo que algunos narradores compraron de lo más encantados el buzón que les vendieron los poderes establecidos, y en consecuencia están convencidos de no formar parte de su comunidad (un ostracismo voluntario, que los enorgullece) sino de una elite –un grupo selecto de iluminados, que habita en un plano de la existencia distinto del común de los mortales.

         Lo más triste es que, aun cuando en algunos casos es verdad que no viven ni registran la realidad igual que el resto, se debe a un hecho que ni siquiera es mérito propio: la educación que han obtenido, una gracia que en buena medida le deben a sus padres… y por extensión a la comunidad de la que tanto les gusta renegar.

         Lo que singularizó a los escritores en sus comunidades originales fue el hecho de que aplicaran su sensibilidad y su facilidad para la expresión a la tarea de dar forma artística a las cosas que todos sentimos, o intuimos, o padecemos, o soñamos, aun cuando nos cueste manifestarlas. Desde el comienzo de los tiempos, los narradores verbalizaron pensamientos y emociones (las dos cosas al unísono, por definición: el pensamiento puro es materia de la filosofía, no de la literatura) del modo en que, en el dominio de lo ideal, habríamos querido plasmarlos; gente que transformaba la revelación esquiva y la verdad que había parecido enigma y la experiencia profunda en un personaje, o en una acción, o en una frase elegante, que daban la sensación de haber estado siempre allí –de surgir de un manantial por completo natural, aun cuando fuesen obra del más brillante artificio.

         En estos tiempos, algunos narradores usan su sapiencia y su habilidad sólo para diferenciarse de la masa y sacar carné de pertenencia a un club de personalidades; para pasar por inteligentes, a pesar de que sus libros podrían ser empleados para probar lo contrario (el pez por la letra muere); y para colaborar con los poderes establecidos (cosa que la mayoría hace sin siquiera darse cuenta, lo cual podría ser etiquetado Prueba No. 2 en el juicio a sus escasas luces) en la tarea de alienar una forma artística inmejorable de sus recipientes históricos: esto es, la multitud de lectores que en un tiempo coincidió casi con la cantidad de ciudadanos y que en el futuro deberíamos (tomen nota de la primera del plural: sí, los escritores también tenemos responsabilidad en el asunto) elevar por encima de esa marca histórica.

 

(Continuará.)

[ADELANTO EN PDF]

profile avatar

Marcelo Figueras

Marcelo Figueras (Buenos Aires, 1962) ha publicado cinco novelas: El muchacho peronista, El espía del tiempo, Kamchatka, La batalla del calentamiento y Aquarium. Sus libros están siendo traducidos al inglés, alemán, francés, italiano, holandés, polaco y ruso.   Es también autor de un libro infantil, Gus Weller rompe el molde, y de una colección de textos de los primeros tiempos de este blog: El año que vivimos en peligro.   Escribió con Marcelo Piñeyro el guión de Plata quemada, premio Goya a la mejor película de habla hispana, considerada por Los Angeles Times como una de las diez mejores películas de 2000. Suyo es también el guión de Kamchatka (elegida por Argentina para el Oscar y una de las favoritas del público durante el Festival de Berlín); de Peligrosa obsesión, una de las más taquilleras de 2004 en Argentina; de Rosario Tijeras, basada en la novela de Jorge Franco (la película colombiana más vista de la historia, candidata al Goya a la mejor película de habla hispana) y de Las Viudas de los Jueves, basada en la premiada novela de Claudia Piñeiro, nuevamente en colaboración con Marcelo Piñeyro.   Trabajó en el diario Clarín y en revistas como El Periodista y Humor, y el mensuario Caín, del que fue director. También ha escrito para la revista española Planeta Humano y colaborado con el diario El País.   Actualmente prepara una novela por entregas para internet: El rey de los espinos.  Trabajó en el diario Clarín y en revistas como El Periodista y Humor, y el mensuario Caín, del que fue director. También ha escrito para la revista española Planeta Humano y colaborado con el diario El País. Actualmente prepara su primer filme como director, una historia llamada Superhéroe.

Obras asociadas
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.