Skip to main content
Blogs de autor

futbol y letras

Por 5 de mayo de 2009 Sin comentarios

Eder. Óleo de Irene Gracia

Javier Rioyo

 

 

Decía Borges-¡tantas cosas decía!- que el fútbol era popular porque la estupidez es popular. Quizá tenía razón. No me parece tan descabellado ser estúpido, incluso me parece más probable ser estúpido que futbolero. Lo mejor del fútbol, como de tantas cosas, está entre la infancia y la imaginación. En éstos días de fútbol he disfrutado de partidos, de derrotas, de injusticias y de pequeñas justicias en los campos de fútbol. Y quedan todavía- perdón por la confesión, por  la excusa tan banal y popular- algunas semanas para seguir haciéndolo. Yo, como algunos saben, soy de un equipo que tiene mucho mejor intenciones, seguidores, imaginario y canciones que realidades. No hay himnos- no oficiales- que la canción que hizo mi Sabina a mi Atlético…de Madrid.

Pero hoy, por volver a la poesía y por reconocimiento a  mi amigo Luis García Montero, al que daré en público y privado las gracias haber escrito un libro en el que hace vivir tan hermosa y literariamente a Àngel González- ya hablaré de "Mañana no será lo que Dios quiera"- le tengo que reconocer que siendo "merengón" ha escrito uno de los más hermosos poemas del fútbol, con permiso de Francisco Uriz y de Leopoldo de Luis.

El poema se llama "Domingos por la tarde":

 

"A veces la infancias escapan de sí mismas

y corren por la lluvia como en fuera de juego

sin oir las sirenas de los árbitros.

 

Es verdad que son mares en un vaso de agua,

pero hay olas que tienen esa espuma

de las aliteraciones,

paraísos que aguardan los despachos

del último minuto

o días que amanecen

con la tranquilidad de un tres a cero,

de un cinco a cero en punto de la tarde.

 

Por lo demás también hay labios

en el extremo izquierdo del domingo,

lesiones en las dudas del mañana,

pasados que regresan

igual que una llamada de teléfono.

-¿Y lo de ayer? Sonríe la memoria

cuando parece amiga del equipo contrario.

 

Las verdades del área

con sus rayas de fría matemática,

son ardientes amores de ficción

en manos de un penalti.

 

Por eso saben mucho

de la felicidad y la belleza.

 

No conviene que demos a estas cosas

un valor excesivo.

Son noventa minutos en un vaso de agua.

Pero a mí me han quitado muchas veces la sed"

[ADELANTO EN PDF]

profile avatar

Javier Rioyo

Javier Rioyo (Madrid, 1952) es licenciado en Ciencias de la Información. Periodista, escritor, director y guionista de cine, radio, televisión y dramáticos. Dirigió y presentó el programa semanal de libros Estravagario en TVE 2, con el que obtuvo el Premio Fomento a la Lectura 2005, concedido por la Federación del Gremio de Editores de España. También ha sido responsable de cultura y libros en el programa diario Hoy por hoy de la cadena SER. Es colaborador habitual de El País (escribe para el suplemento semanal Domingo) y de la revista Cinemanía. En televisión, Rioyo ha presentado el programa "El Faro" del canal Documanía y ha obtenido dos premios Ondas en Radio y uno en Televisión. Ha sido guionista de numerosos festivales de música para Canal+, así como de los premios Goya, y de diversos programas de radio y televisión. También coordinó los guiones para la serie Severo Ochoa. Ha dirigido y participado en cursos de Comunicación y Cultura en diversas universidades españolas. Formó parte del Comité Asesor de Alfaguara y ha sido jurado de festivales de cine y premios literarios en varias ocasiones. Es autor del libro Madrid: casas de lenocinio, holganza y malvivir (Espasa Calpe, Premio 1992 Libros sobre Madrid); y de La vida golfa (Aguilar, 2003). En 2005, con su productora Storm Comunicación, realizó la producción ejecutiva y el guión de Miracolo Spagnolo, un documental para la RAI sobre la llegada de José Luis Rodríguez Zapatero al gobierno y su primer año de legislatura. También dirigió y produjo Alivio de luto, un vídeo documental en el que entrevista a Joaquín Sabina; así como Un Quijote cinematográfico. En 1994 fundó la productora Cero en conducta, con José Luis López-Linares, con la que tuvo a su cargo el guión y la dirección de Alberti para caminantes (2003); y la producción ejecutiva y el guión del largometraje Un instante en la vida ajena (2003), que obtuvo el Premio Goya al mejor documental; así como de Tánger, esa vieja dama (2002). También ha codirigido con José Luis López-Linares el cortometraje Los Orvich: Un oficio del Siglo XX (1997), y los largometrajes Extranjeros de sí mismos (2001), nominado al mejor documental en la XVI edición de los Premios Goya; A propósito de Buñuel (2000); Lorca, así que pasen cien años (1998), nominado a los premios Emmy 1998; y Asaltar los cielos (1996), nominado a los premios Goya al Mejor Montaje, y ganador del Premio Especial Cine, de los Premios Ondas 1997.

En 2011 fue nombrado director del centro del Instituto Cervantes de Nueva York en sustitución de Eduardo Lago.​ Ocupó el cargo hasta septiembre de 2013, cuando fue sustituido por Ignacio Olmos.​ En 2014 fue nombrado responsable del centro del Instituto Cervantes en Lisboa.​ En febrero de 2019 deja el cargo y pasa a dirigir el centro de Tánger de la misma institución.

Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.