Skip to main content
Blogs de autor

Del poder de los libros (2)

Por 4 de febrero de 2009 Sin comentarios

Eder. Óleo de Irene Gracia

Marcelo Figueras

Hace algunos meses Julia Saltzmann, a quien conocí en las oficinas de Santillana en su carácter de Jefa Editorial de Alfaguara y Taurus Argentina, hizo un viaje a Colombia. Y lo que vio allí en materia de bibliotecas populares la entusiasmó tanto, que cuando regresó irradiaba luz. Su fervor me resultó tan contagioso que le pedí permiso para hablar del asunto en este lugar. Se lo tomó tan en serio que plasmó lo esencial de su experiencia por escrito.

‘Es cierto. Colombia es pobre, Colombia es injusta, Colombia es violenta’, escribió Julia, anticipándose a los objetores que nunca faltan. ‘Pero allí, donde menos parece valer la vida, a la pobreza, a la injusticia y a la violencia se las enfrenta con cultura. Esa es la apuesta de las alcaldías de Bogotá y de Medellín, de un sistema de fondos aportados por empresarios y de muchísimas personas que se dedican a la promoción de la lectura, a programas de ediciones populares de distribución gratuita, a construir y mantener bibliotecas y centros culturales. Sin paternalismo, sin condescendencia, sin demagogia. Con convicción, con delicadeza, con respeto y sentido de la belleza. Sabiendo que cultura no es espectáculo y figuración sino nutrición, crecimiento, alegría y poder’.

‘Si puede, vaya y vea’, propone Julia. ‘Vea, por ejemplo, cómo en Bogotá una vez por mes aparecen en las estaciones de bus, en las escuelas, en los hospitales, en las oficinas donde se pagan impuestos, hermosos libros que no se compran ni se venden, sino que se toman y se devuelven para que pasen de mano en mano’.
‘Vea cómo en las montañas de Medellín, en cada uno de los puntos cardinales, en medio de las casas precarias que arrasa la lluvia y cuyos techos de chapa calienta por demás el sol, en medio del barro y la confusión, se levantan las bibliotecas públicas más modernas, equipadas, eficientes y hermosas. Diseñadas y construidas por los mejores arquitectos de Colombia y de otras partes del mundo, no son humildes instituciones para pobres, sino edificios orgullosos de estar donde son más necesarios, donde son utilizados, valorados y cuidados. Salas de lectura, de informática, de exposiciones, de cine, ludotecas, auditorios para actos y espectáculos, y también zonas sin utilidad ninguna más que el gozo gratuito del espacio y la luz: fuentes, jardines, espejos de agua, patios y galerías. Espacios para estar, para esperar, para conversar y contemplar, para la reunión y la introspección. Allí va gente de todas las edades a estudiar, a leer el diario, a buscar libros, a navegar por Internet, a reunirse, a jugar. Yo la vi, usando lo que se merecen, aprovechándolo y respetándolo. Vi todo esto, sí, con el corazón conmovido al vislumbrar que tal vez, finalmente, sí era posible un mundo mejor’.

En la Argentina también hay pobreza, injusticia y violencia. Pero no hay bibliotecas populares como las que menciona Julia. ¿Alguien se anima a apostar qué país saldrá primero y mejor del pozo en que lo sumieron?

 

[ADELANTO EN PDF]

profile avatar

Marcelo Figueras

Marcelo Figueras (Buenos Aires, 1962) ha publicado cinco novelas: El muchacho peronista, El espía del tiempo, Kamchatka, La batalla del calentamiento y Aquarium. Sus libros están siendo traducidos al inglés, alemán, francés, italiano, holandés, polaco y ruso.   Es también autor de un libro infantil, Gus Weller rompe el molde, y de una colección de textos de los primeros tiempos de este blog: El año que vivimos en peligro.   Escribió con Marcelo Piñeyro el guión de Plata quemada, premio Goya a la mejor película de habla hispana, considerada por Los Angeles Times como una de las diez mejores películas de 2000. Suyo es también el guión de Kamchatka (elegida por Argentina para el Oscar y una de las favoritas del público durante el Festival de Berlín); de Peligrosa obsesión, una de las más taquilleras de 2004 en Argentina; de Rosario Tijeras, basada en la novela de Jorge Franco (la película colombiana más vista de la historia, candidata al Goya a la mejor película de habla hispana) y de Las Viudas de los Jueves, basada en la premiada novela de Claudia Piñeiro, nuevamente en colaboración con Marcelo Piñeyro.   Trabajó en el diario Clarín y en revistas como El Periodista y Humor, y el mensuario Caín, del que fue director. También ha escrito para la revista española Planeta Humano y colaborado con el diario El País.   Actualmente prepara una novela por entregas para internet: El rey de los espinos.  Trabajó en el diario Clarín y en revistas como El Periodista y Humor, y el mensuario Caín, del que fue director. También ha escrito para la revista española Planeta Humano y colaborado con el diario El País. Actualmente prepara su primer filme como director, una historia llamada Superhéroe.

Obras asociadas
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.