Skip to main content
Blogs de autor

Obras literarias I y II

Por 3 de noviembre de 2008 Sin comentarios

Javier Fernández de Castro

Álvaro Cunqueiro

Biblioteca Castro

Hubo una época en España -pongamos que fuera allá por las décadas de 1960 y 1970- en que resultaba casi imposible confeccionar un menú literario si el ingrediente Cunqueiro no figuraba en alguno de los platos elegidos.

Más adelante, cuando la dictadura se ablandó y empezaron a entrar autores extranjeros antes prohibidos, o aquí tuvieron lugar fenómenos como el boom de la novela latinoamericana y sus consecuencias, Álvaro Cunqueiro y otros de sus contemporáneos se fueron adentrando poco a poco en el limbo de los escritores con más prestigio que lectores.

/upload/fotos/blogs_entradas/lvaro_cunqueiro_1_med.jpgLa magnífica edición que la Biblioteca Castro presenta ahora de sus obras literarias va a permitir (re)descubrir a un hombre que fue poeta, novelista, colaborador infatigable de toda clase de periódicos y revistas, dramaturgo, gastrónomo, autor de guías y practicante de todo el resto de oficios que acaba ejerciendo en la edición y el periodismo quien pretende vivir de la pluma. Por lo tanto, sería excesivo esperar de un hombre que antes de desayunar a lo mejor ya se habría despachado a vuelapluma 15 o 20 páginas de encargo, que sus obras completas ofrezcan una calidad excelsa y sin altibajos.

En razón de lo cual, y en lo que a esta edición se refiere, quizás no sea mala idea intentar una primera aproximación mediante obras como Tertulias de boticas prodigiosas y escuela de curanderos, La otra gente o Las historias gallegas, esto es, una colección de narraciones breves,  semblanzas y retratos populares, un terreno en el que él se sentía cómodo y libre, y que permite entrar de lleno  en el Cunqueiro vivaz e imaginativo, enormemente culto y un punto surrealista, o al menos  con el descaro suficiente para pretender colarte como veraz la historia del hombre que volvió con figura de cuervo para impedir con sus graznidos que su viuda vendiera unas tierras, pero también el extraño caso del portugués que se encarnó en el zapato que le sobraba a un cojo, o el ojo clínico del curandero/veterinario capaz de diagnosticar -sin ni siquiera bajarse del tren- la causa de que a una cerda el aliento le oliera a rayos.

Quien salga reconfortado de esa primera toma de contacto y continúe con ganas de adentrarse aún más en Cunqueiro, hará bien en proseguir con obras como Merlín y familia, Las crónicas de Sochrante o Cuando el viejo Simbad vuelva a las islas, que son novelas, salvo que no tradicionales porque en ellas Cunqueiro se vale de  alguna figura relevante (por ejemplo Merlín y Simbad) o un lugar (Sochrante) para ofrecer un marco unitario a una serie de narraciones (aquí llamadas capítulos) que tienen principio y fin en sí mismas y que están más o menos emparentadas entre sí. /upload/fotos/blogs_entradas/lvaro_cunqueiro_2_med.jpgEn las restantes de las llamadas obras mayores, El hombre que se parecía a Orestes, Las mocedades de Ulises, Flores del año mil y pico de ave, Vida y fugas de Fanto Fantini della Gherardesca o El año del cometa con la batalla de los cuatro reyes, etc,  la forma novela tradicional se alterna con la reiterada afición de Cunqueiro por las narraciones cortas y acumulativas, aparte de que si le da por ahí no desdeña en meter una pequeña pieza de teatro.

Y lo que se irá leyendo podrá atrapar más o menos al lector, pero en comparación con la clase de prosa que hoy en día se estila, la de Cunqueiro deslumbra por su limpieza y su precisión, y el riquísimo uso del castellano: sea cual sea la ocasión, o el ambiente que esté describiendo, el lenguaje se adapta a lo narrado, y por descontado que los objetos, las prendas de vestir y aun los sentimientos son los adecuados a cada situación. Con todo lo cual me parece estar queriendo rendir un modesto homenaje de admiración por el magnífico oficio de aquellos viejos escritores que parecían no dar una sola línea por perdida o que luchaban a muerte por obtener el dato preciso. Un ejemplo es  Baroja escribiendo al secretario de un ayuntamiento para que le confirme si desde la plaza de su pueblo se ve un monte determinado, o el propio Joyce pidiendo a la tía Josephine que fuese a comprobar si era cierto que había una mercería allí donde él la ponía en su Ulises. En el caso de Cunqueiro se da el valor añadido de que se movía con idéntica soltura por la Galicia rural que en la Grecia clásica, en la Bretaña medieval o en la Italia renacentista. Y hará mal quien no aproveche esta ocasión para enriquecer su biblioteca y, de paso, su espíritu.

profile avatar

Javier Fernández de Castro

Javier Fernández de Castro (Aranda de Duero, Burgos, 1942- Fontrubí, Barcelona, 2020) ejerció entre otros los oficios de corresponsal de prensa (Londres) y profesor universitario (San Sebastián), aunque mayoritariamente su actividad laboral estuvo vinculada al mundo editorial.  En paralelo a sus trabajos para unos y otros, se dedicó asiduamente a la escritura, contando en su haber con una decena de libros, en especial novelas.

Entre sus novelas se podrían destacar Laberinto de fango (1981), La novia del capitán (1986), La guerra de los trofeos (1986), Tiempo de Beleño ( 1995) y La tierra prometida (Premio Ciudad de Barcelona 1999). En el año 2000 publicó El cuento de la mucha muerte, rebautizado como Crónica por el editor, y que es la continuación de La tierra prometida. En 2008 apareció en Editorial  Bruguera,  Tres cuentos de otoño, su primera pero no última incursión en el relato corto. Póstumamente se ha publicado Una casa en el desierto (Alfaguara 2021).

Obras asociadas
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.