Skip to main content
Blogs de autor

Una mexicana con McCain II

Por 3 de noviembre de 2008 Sin comentarios

Héctor Feliciano

Teresa explica por qué no votaría por Obama.

Vengo de un país en donde todo es retórica, dice, escuchar a Obama es como escuchar a Fox. Se me hace que no tiene algo real que ofrecer. Es sólo retórica.

Una vez, se ilusionó mucho con lo que Fox podía representar para México.

Yo fui de las que animó a mi familia de que necesitábamos un cambio.

Pero, la decepción fue grande y, ahora, se desconfía.

Tenemos miedo de las promesas vacías, insiste.

Aunque admite que, entre el superávit tan grande que existe y las dos guerras, será difícil, tanto para McCain como para Obama, realizar sus programas.

No está ninguno de los dos en la realidad, afirma.

/upload/fotos/blogs_entradas/sarah_palin_22_med.jpgAdmira a Sarah Palin, la candidata republicana a la vicepresidencia.

Me recuerda mucho al presidente municipal de los pueblos de mi país, que conoce a todos, que era padrino de los niños en el pueblo.

Se me hace muy parecida en esos términos, pero rebelde.

Mi hermana tiene un hijo con el síndrome de Downs, y se identifica mucho con ella.

Estuvo deprimida un mes, pero, luego, tuvo que poner la depresión a un lado.

Se sorprende de los ataques de la prensa contra Palin.

¿Cómo la pueden criticar tanto si, de por sí, una madre tiene que trabajar tanto?

La veo a ella y refleja parte de aquello con lo que mi hermana se identifica.

Palin es una persona real, que siente y, por lo menos, sabe lo que es luchar, explica, Creo que es una self-made woman (una mujer que se hizo por sí sola NHF). Es una persona de pueblo.

Teresa concluye, no sé nada de política, pero es como relaciono esta situación con mi vida y con mi experiencia.

Es curioso, como decíamos, que Teresa favorezca a McCain.

Forma parte de una minoría dentro de la minoría hispana, pues apenas una tercera parte de estos votará por los republicanos en esta elección. Según las encuestas.

Ya, el martes 4, por la noche, sabremos si las encuestas nacionales eran tan precisas como se dice.

profile avatar

Héctor Feliciano

Héctor Feliciano es puertorriqueño y actualmente escribe desde Nueva York, para los diarios El País y Clarín y la revista de crónicas Etiqueta Negra. Ha sido corresponsal cultural en Europa para los diarios The Washington Post y Los Angeles Times. Residió en París por más de dieciocho años, en donde ejerció, además, como redactor en jefe de World Media Network, una agrupación de diarios europeos. También trabajó como consejero artístico en la Oficina de Asuntos Culturales de la Alcaldía de París. Es, además, maestro del Taller anual de reportería e investigación cultural de la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano, fundada por Gabriel García Márquez. Con su libro, El museo desaparecido -la conspiración nazi para robar las obras maestras del arte mundial, obtuvo la beca del National Arts Journalism Fellowship Program (NAJP), otorgada por la Escuela de Periodismo de la Universidad de Columbia en Nueva York. Feliciano dedicó más de ocho años de investigación a rastrear la historia del saqueo de arte por los nazis y ubicó más de dos mil obras de arte desaparecidas desde la guerra, en museos, galerías, colecciones privadas y casas de subasta en Europa y los Estados Unidos. Desde la publicación del libro, miles de pinturas y otras obras han sido devueltas por museos y coleccionistas a sus propietarios legítimos. Feliciano ha sido miembro del Comité de expertos de la Comisión Presidencial de Bienes del Holocausto en los Estados Unidos. Es licenciado en Historia por la Universidad de Brandeis y tiene una maestría de la Escuela de Periodismo de la Universidad de Columbia y un diploma a nivel doctoral en Literatura Comparada de la Universidad de París.

Foto: L.M. Palomares

Close Menu