Skip to main content
Blogs de autor

Noticias de Lima

Por 7 de octubre de 2008 Sin comentarios

Edmundo Paz Soldán

Lima es una de esas ciudades que siento mías. Quizás todo se deba a que el tronco principal de los Paz Soldán sea peruano. O quizás se trate de algo más simple: ya son diez años de visitas, tengo grandes amistades y recuerdos intensos relacionados con Lima. Como sea: estuve el pasado fin de semana por allá, invitado por la universidad Católica para su programa de apoyo a la lectura, y tuve la oportunidad de reencontrarme con amigos entrañables, comer bien (chifa en el Wa Lok, seco de cordero en José Antonio), visitar librerías (Ksa Tomada, El Virrey) y bares (La Sede). Fueron días de vértigo y euforia, días de no saber si estaba despierto o si tenía los ojos abiertos, días de sentirme en casa aunque supiera que me esperaran más aeropuertos.  

Aquí, una lista muy incompleta de novedades limeñas:

Exposición Vargas Llosa en el museo O’Higgins (jirón de la Unión). Una impresionante retrospectiva del escritor peruano, con documentos originales y fotos de los archivos personales y de la universidad de Princeton. Hay salas que recrean el bar La Catedral y un cuarto en el Leoncio Prado. Vargas Llosa: la libertad y la vida, el libro que acompaña la exposición, preparado por Sergio Vilela y Alonso Cueto, tiene también documentos notables. Por ejemplo, un poema de Vargas Llosa a Cochabamba, escrito a los once años, con versos como estos:

¡Cochabamba!

Recuerdo feliz de mi existencia

Ciudad que quiero y extraño todavía

A pesar que hace años de ti me alejé

Una página de oro de mi historia/En ti grabé.

Bareto. Esta banda instrumental hace "música fusión". Algunos temas del cancionero popular peruano y latinoamericano son pasados por el jazz, el reggae, el ska y la cumbia. Sergio Vilela me regaló su segundo compact, Cumbia, con versiones muy logradas de clásicos como Llorando se fue (Los Kjarkas), Caballo viejo y Mujer hilandera (el video de YouTube que acompaña al post es de esta canción).

Enrique Prochazka, Un único desierto. Este libro de cuentos de 1997 fue reeditado por editorial Matalamanga este año. Prochazka solía ser un escritor secreto, pero, después de ser descubierto por Vila-Matas, ya no lo es tanto. La editorial 451 ha publicado en España su única novela, Casa, y el libro de relatos Cuarenta sílabas, catorce palabras. Casa no me convenció; la sentí abstracta, descarnada, fría. Un único desierto es otra cosa: pese a que las deudas con sus influencias suelen ser obvias y forman parte de un efecto intencionalmente buscado (Kafka, en "La mano de Kazka", Orwell en "2984", Borges en todo el libro), el mundo, o mejor, los mundos de Prochazka son de verdad únicos. Prochazka confirma como pocos escritores latinoamericanos hoy que ese sueño dirigido llamado literatura debería tener como patrimonio a todo el universo. Hay cuentos perfectos ("Taylor", "Conquistador", "Happy End"), cuentos no tan perfectos ("2984", con ese párrafo final en el que el narrador decide explicitar algo que ya había quedado claro), y, no sé por qué, demasiadas justificaciones (para dárselas de escritor misterioso y nada interesado en la forma en que va a ser recibida su obra, Prochazka parece muy pendiente de ello: este libro tiene tres textos suyos que explican el cómo y el por qué de sus cuentos).

profile avatar

Edmundo Paz Soldán

Edmundo Paz Soldán (Cochacamba, Bolivia, 1967) es escritor, profesor de literatura latinoamericana en la Universidad de Cornell y columnista en medios como El País, The New York Times o Time. Se convirtió en uno de los autores más representativos de la generación latinoamericana de los 90 conocida como McOndo gracias al éxito de Días de papel, su primera novela, con la que ganó el premio Erich Guttentag. Es autor de las novelas Río Fugitivo (1998), La materia del deseo (2001), Palacio quemado (2006), Los vivos y los muertos (2009), Norte (2011), Iris (2014) y Los días de la peste (2017); así como de varios libros de cuentos: Las máscaras de la nada (1990), Desapariciones (1994) y Amores imperfectos (1988).Sus obras han sido traducidas a ocho idiomas y ha recibido galardones tan prestigiosos como el Juan Rulfo de cuento (1997) o el Naciones de Novela de Bolivia (2002).

Obras asociadas
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.