Skip to main content
Blogs de autor

69. Por qué Bilbao tiene razón

Por 15 de noviembre de 2013 Sin comentarios

Eder. Óleo de Irene Gracia

Vicente Luis Mora

Me gustan las metáforas urbanas porque no todo el mundo desentraña con facilidad un mapa, pero cualquiera entiende un paseo. / El otro día salí caminando del centro de Bilbao. Llamémosle Centro, mejor. Observé algunos edificios vetustos, bien reconocibles, tradicionales. Advertí la encarnación pétrea y estanca de la Historia en los muros. Escuché el ritmo pausado de las tabernas de toda la vida. Constaté la lentitud del tráfico por algunas calles. El Centro es un entorno por el que los bilbaínos se mueven sin pensar, como han hecho siempre, de forma automática, sin cuestionar. Conforme caminaba, una nueva ciudad -avanzada por el perfil lejano e inmenso de la torre Iberdrola-, comenzaba a anunciarse. Calles y avenidas se ensanchaban, se avistaban franjas de horizonte, el tráfico cobraba viveza: ya no veía tiendas en mi paseo, sino edificios; ya no veía edificios, sino montañas y cielo. / Y entonces llegué a la orilla de la Ría del Nervión, junto al Guggenheim, y comprendí. A la literatura le ha sucedido lo mismo que a Bilbao en los últimos 30 años. Han sufrido los mismos cambios o, con más propiedad, la geografía de Bilbao representa a la perfección esas variaciones. Desde el puente Zubizuri veía la autovía elevada por el Puente de la Salve (Salbeko Zubia), desde la cual casi puede tocarse con la mano la parte oriental del Museo de Frank Ghery, y contemplaba también el propio Guggenheim. Al acercarme después andando no podía ver los coches lanzados a toda velocidad varias decenas de metros sobre mi cabeza, pero sí oírlos, y frente al Museo, pensé que este exterior de Bilbao, en el que velocidad y estética y polémica e incertidumbre están soldadas, es la imagen de la literatura en Internet, discutida y veloz, presente y llamativa pero cuestionada; y entendí la tensión entre el Centro sólido, tradicional, reconocible, el núcleo del canon fijo, resistente, con escasa movilidad, y la inquietante e inapelable movilidad de las Afueras, donde sucede lo nuevo; y vislumbré el peligro de no conversen o no puedan comprenderse unos a otros, el Centro y las Afueras de lo literario; y recordé, como el Octavio Paz de El mono gramático y la canción de Santiago Auserón, la forma del camino hecho "y el sonido de mis propios pasos / en la gravilla"; y luego retrocedí hasta Mazarredo Zumarkalea y me quedé allí, bajo la lluvia, vertical en medio de la calle, entre el Centro y las Afueras, con un pie a cada lado, y me dije que había algo de verdad en el centroafuerismo, y recordé que para Wittgenstein, "en una proposición hay tanto como hay detrás de ella", y supe que Bilbao tiene razón: que en esa gran carretera elevada sobre el puente que une dos orillas, ese vial que te mete en el Centro ralentizando el vehículo o que te saca de él acelerando hacia las Afueras; en esos carriles que rozan el lateral del Guggenheim se esconde el símbolo, la mejor imagen, de cuanto está sucediendo.

[ADELANTO EN PDF]

profile avatar

Vicente Luis Mora

Vicente Luis Mora (Córdoba, España, 1970), es Doctor en Literatura Española Contemporánea y licenciado en Derecho. Ha trabajado como gestor cultural y profesor universitario. Estudioso de las relaciones entre literatura, imagen y tecnología, hasta el momento ha publicado la novela Alba Cromm (Seix Barral, 2010), el libro de relatos Subterráneos (DVD, 2006), y la novela en marcha Circular 07. Las afueras (Berenice, 2007). También ha publicado Quimera 322 (2010), inclasificable proyecto sobre la falsificación literaria desde la teoría y la práctica, a través de 22 seudónimos, que apareció como nº 322 de la revista Quimera. Como poeta, cuenta con los poemarios Texto refundido de la ley del sueño (Córdoba, 1999), Mester de cibervía (Pre-Textos, 2000), Nova (Pre-Textos, 2003), Autobiografía. Novela de terror (Universidad de Sevilla, 2003), Construcción (Pre-Textos, 2005) y Tiempo (Pre-Textos, 2009). Ha publicado los ensayos Singularidades. Ética y poética de la literatura española actual (Bartleby, 2006), Pangea. Internet, blogs y comunicación en un mundo nuevo (Fundación José Manuel Lara, 2006); La luz nueva. Singularidades de la narrativa española actual (Berenice, 2007) y El lectoespectador. Deslizamientos entre narrativa e imagen (Seix Barral, 2012). La parte de narrativa de su tesis doctoral, galardonada con premio extraordinario de Doctorado, aparecerá próximamente en la Universidad de Valladolid en una versión breve y actualizada bajo el título de La literatura egódica. El sujeto narrativo a través del espejo.  Ejerce la crítica literaria y cultural en su blog Diario de Lecturas (I Premio Revista de Letras al Mejor Blog Nacional de Crítica Literaria), y en revistas como Ínsula, Quimera, Clarín o Mercurio. Ha recibido los premios Andalucía Joven de Narrativa, Arcipreste de Hita de Poesía, y el I Premio Málaga de Ensayo por su libro Pasadizos. Espacios simbólicos entre arte y literatura (Páginas de Espuma, 2008).

Sus últimos libros son la novela Fred Cabeza de Vaca (Sexto Piso, 2017), el libro de poemas Serie (Pre-Textos, 2015), el ensayo La huida de la imaginación (Pre-Textos, 2019), la monografía El sujeto boscoso (Iberoamericana Vervuert, 2016), el libro de aforismos Nanomoralia (Isla de Siltolá, 2017), y la antología La cuarta persona del plural. Antología de poesía española contemporánea (Vaso Roto, 2016). También ha practicado el monólogo teatral, el hoax (Quimera 322, 2010), la literatura digital y hace crítica en su blog Diario de lecturas (http://vicenteluismora. blogspot.com).

Copyright de la foto: Racso Morejón

Obras asociadas
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.