Skip to main content
Blogs de autor

32. Fragmentos del Transtratus

Por 1 de febrero de 2015 Sin comentarios

Vicente Luis Mora

Transtratus Órfico-Philologicus, por Vicente Luis Mora. Las frases en cursiva son de Ludwig Wittgenstein.

 

[1. El mundo es todo lo que es el caso.] [1.1. Un día soñé que la corteza terrestre es una especie de papel de envolver y que el verdadero mundo está debajo.] [1.2. Para un gato, el perro salchicha debe ser un gato extremadamente feo. Esto parece no tener relación con lo anterior, pero déjenme continuar.] [1.3. A veces no sabemos si las cosas son el mundo, o si el mundo son las cosas, como cuando miras unos paquetes postales envueltos en papel de planisferio y no sabes si estás viendo unos paquetes o una imagen del mundo.] [1.4. Si el papel de envolver es un mapa del mundo y circundas con él un objeto cuadrangular y no ovoide, ¿hasta qué punto ha dejado de ser una representación del planeta exacta -a escala- y ha devenido la imagen de otra visión, quizá tetradimensional, de la realidad?] [1.5. El gato piensa que el perro salchicha es gato + tiempo, por el lapso en visualizar el tracto entre la cola y el hocico.] [1.6. El mundo es todo lo que es el caso. Teniendo en cuenta que "en el año 1967 se establece en la conferencia de pesos y medidas en París que un segundo es igual a 9.192.631.770 períodos de radiación correspondiente a la transición entre los dos niveles hiperfinos del estado fundamental del isótopo 133 del átomo de cesio", llegamos a esta conclusión: en una realidad tetradimensional, el mundo es todo lo que es el cesio.] [Transtratus, Libro I, Cap. VI.]

 

[4.023. La proposición constituye un mundo con ayuda de un armazón lógico.] [4.0231. La proposición de escribir algo constituye la posibilidad de crear un mundo con ayuda de un armazón no lógico.] [4.0232. Me hizo la proposición de escribir algo juntos; algo me dice que esa oferta constituye la posibilidad oculta de otra cosa, de crear no un texto, sino un mundo de malentendidos, con ayuda de un armazón de silencio sugerido a medias, en un espacio construido de lógico titubeo.] [Transtratus, Libro I, Capítulo II.]

 

[5.52611. Olvidarla es como intentar sacudirse un pelo de las manos cuando las tienes mojadas.] [Transtratus, Libro I, Cap. III.]

 

[5.542. Pero está claro que "A cree que p", "A piensa p", "A dice p" son de la forma "‘p’ dice p".] [5.5421. Gracias a las redes sociales los lunes te enteras de que es lunes, y los viernes de que es viernes. Es un conocimiento transformador.] [5.5422. Hay parejas donde la aserción de Wittgenstein se convierte en "A piensa p, pero dice z".] [5.543. Hay parejas donde nunca sucede tal cosa: se las puede encontrar en algunas novelas de ciencia ficción.] [5.5424. Ludwig le construyó una casa a su hermana con sus propias manos. Esto no es ficción] [5.5425. Esto sí.] [Transtratus, Libro I, Cap. IV.]

 

[5.6. Los límites de mi lenguaje son los límites de mi mundo] [5.6.1. Los mundos de mi lenguaje son los límites de mis límites] [5.6.2. Los lenguajes de mis límites son los límites de mi mundo.] [5.6.3. Los mundos de mis límites son los lenguajes de mis límites.] [5.6.4. Los límites de mis límites son el mundo de mi lenguaje.] [Transtratus, Libro II, Capítulo I.]

 

[7.126. Termino de leer un poema / mientras el piloto posa con suavidad / el avión en la pista. // La nave aterriza / mejor que el poema.] [Transtratus, Libro II, Capítulo III.]

 

[9.1.627. Cuando describí el concepto de internexto me refería a este ejemplo; este Transtratus está repartido o deshecho a través -de ahí el trans de su nombre- en textículos o lexías que han ido vertiéndose en distintas redes sociales, cuatro, para ser exactos. Libro desperdigado, volandero, errante, el texto de las redes sociales hace las veces de papiro circulante, de nuevos pliegos de cordel, pues son los manuscritos viajeros de nuestra era.] [Lo dice Handke: las ciudades, que creemos colmo del bullicio, no muestran movimiento ni sonido cuando son observadas a cierta distancia.] ["Mirada a cierta distancia, cualquier vida es de pena", escribió el poeta Francisco Brines.] [Transtratus, Libro III, Capítulo II.]

 

[15.11. Lastimar los sentimientos de alguien es como romperle las costillas flotantes: no puede hacerse nada, no hay tratamiento ni escayolado posible, hay que dejar que las cure el tiempo, seguirá viviendo sin problemas físicos, pero los dos sabréis que algo se ha roto para siempre.]

 

[8.15. He soñado que Shakespeare tenía fobia a los papeles en blanco y se obligaba a llenarlos con la primera cosa que se le ocurría.] [Transtratus, Libro III, Capítulo I.]

 

[10.2.526. Cuando era muy pequeño, me daba cuenta de que la televisión era mentira, porque era en blanco y negro, y la realidad tenía colores. Era fácil distinguirlas.] [10.2.527. El día que llegó la televisión a color, lo recuerdo perfectamente, los tres hermanos nos sentamos en un sofá rojo y esperamos a que mi padre la conectara. Cuando pudo sintonizar la primera cadena, sólo había dos entonces, tuve el primer choque ontológico de mi existencia, pues el ser televisivo dejaba de pronto de ser ficción para encarnarse en verdad, en un ser real, por bidimensional que fuese.] [10.2.528. Dos realidades rectangulares: la del cuadrángulo grande de la existencia, la del rectángulo pequeño de la pantalla.] [10.2.529. Ahí comenzó la vivencia del simulacro como experiencia en primera persona, haciéndolo indistinguible de la apariencia del entorno. Tenía cinco años. Nunca me he recuperado.] [Transtratus, Libro III, Capítulo V.]

 

[20.456. Un turista tiroteado es una historia que puede contarse de una forma mucho más terrible: un hombre cruza el mundo a toda velocidad para llegar a tiempo de cruzarse con la trayectoria de una bala.] [Transtratus, Libro IV, Capítulo I.]

profile avatar

Vicente Luis Mora

Vicente Luis Mora (Córdoba, España, 1970), es Doctor en Literatura Española Contemporánea y licenciado en Derecho. Ha trabajado como gestor cultural y profesor universitario. Estudioso de las relaciones entre literatura, imagen y tecnología, hasta el momento ha publicado la novela Alba Cromm (Seix Barral, 2010), el libro de relatos Subterráneos (DVD, 2006), y la novela en marcha Circular 07. Las afueras (Berenice, 2007). También ha publicado Quimera 322 (2010), inclasificable proyecto sobre la falsificación literaria desde la teoría y la práctica, a través de 22 seudónimos, que apareció como nº 322 de la revista Quimera. Como poeta, cuenta con los poemarios Texto refundido de la ley del sueño (Córdoba, 1999), Mester de cibervía (Pre-Textos, 2000), Nova (Pre-Textos, 2003), Autobiografía. Novela de terror (Universidad de Sevilla, 2003), Construcción (Pre-Textos, 2005) y Tiempo (Pre-Textos, 2009). Ha publicado los ensayos Singularidades. Ética y poética de la literatura española actual (Bartleby, 2006), Pangea. Internet, blogs y comunicación en un mundo nuevo (Fundación José Manuel Lara, 2006); La luz nueva. Singularidades de la narrativa española actual (Berenice, 2007) y El lectoespectador. Deslizamientos entre narrativa e imagen (Seix Barral, 2012). La parte de narrativa de su tesis doctoral, galardonada con premio extraordinario de Doctorado, aparecerá próximamente en la Universidad de Valladolid en una versión breve y actualizada bajo el título de La literatura egódica. El sujeto narrativo a través del espejo.  Ejerce la crítica literaria y cultural en su blog Diario de Lecturas (I Premio Revista de Letras al Mejor Blog Nacional de Crítica Literaria), y en revistas como Ínsula, Quimera, Clarín o Mercurio. Ha recibido los premios Andalucía Joven de Narrativa, Arcipreste de Hita de Poesía, y el I Premio Málaga de Ensayo por su libro Pasadizos. Espacios simbólicos entre arte y literatura (Páginas de Espuma, 2008).

Sus últimos libros son la novela Fred Cabeza de Vaca (Sexto Piso, 2017), el libro de poemas Serie (Pre-Textos, 2015), el ensayo La huida de la imaginación (Pre-Textos, 2019), la monografía El sujeto boscoso (Iberoamericana Vervuert, 2016), el libro de aforismos Nanomoralia (Isla de Siltolá, 2017), y la antología La cuarta persona del plural. Antología de poesía española contemporánea (Vaso Roto, 2016). También ha practicado el monólogo teatral, el hoax (Quimera 322, 2010), la literatura digital y hace crítica en su blog Diario de lecturas (http://vicenteluismora. blogspot.com).

Copyright de la foto: Racso Morejón

Obras asociadas
Close Menu