Skip to main content
Tag

léxico.

Blogs de autor

Historias de Formentor y 4

 

La Salamanquesa Común (Tarentola mauritanica) es un reptil de la familia Gekkonidae, de pequeño tamaño, que habita en la Península Ibérica exceptuando el tercio norte. De presencia habitual, en las noches calurosas, en  las fachadas de las casas de campo, al acecho de los insectos que se acercan a las lámparas, fue uno de mis acompañantes favoritos, durante mi infancia y mi adolescencia, en los veraneos en la costa meditarránea. Luego, al trasladar mi residencia a los Pirineos, dejé de disfrutar de su presencia, hasta que en los últimos años, sin duda por el calentamiento global, se le ve en algunas “islas de calor”. Su llegada al norte de España, a bordo de cajas de frutas y verduras procedentes de Andalucía y Levante, debe de ser un episodio antiguo y hasta cierto punto frecuente pero, no ha sido hasta ahora, al subir las temperaturas, cuando ha podido sobrevivir y, quizá, reproducirse. En Baleares, donde la especie no es autóctona, debió de llegar, en tiempos históricos, en los barcos que cubrían las rutas con la península. Llamado dragón o endragón en el ámbito familiar de mi niñez, compruebo que en Mallorca es llamado dragó; habrá que ver, cuando las poblaciones de salamanquesa prosperen en el Pirineo y los humanos necesiten nombrarla, qué apelativo le aplican.     

 

El Hotel Formentor dispone de un huésped muy especial, un ejemplar macho de salamanquesa refugiado durante el día tras un cuadro de una sala próxima a los jardines y que, al atardecer, sale a la busca y captura de polillas y demás invertebrados. Nuestra amistad surgió el año pasado, durante las Conversaciones, cuando él era un individuo minúsculo, recién nacido, pero que ya emitía agudos chillidos (propiedad insólita entre los saurios), lo que me permitió localizarle, imitarle y ofrecerle una mosca moribunda de las que siempre llevo provisión en los bolsillos de la americana. Aurelio Major es un buen amigo y buen poeta del que hasta el momento desconocía cuál era el contenido de los bolsillos de su americana. Aurelio debió de verme cuando yo dialogaba con el dragón y le suministraba alimento y, quizá porque él iba a lo mismo y yo me interpuse, no quiso, en un rasgo de discreción, sorprendernos. Una hora después, se acercó con semblante serio, de alta complicidad, extrajo algo de un bolsillo, lo dejó en uno mío, musitando que, por favor, no lo sacara hasta que él ya volara hacia Lérida. Así lo hice. Era un geco de plástico, una excelente reproducción a tamaño natural de un Geco Enlutado (Lepidodactylus lugubris), fabricada en Méjico, país donde Aurelio Major fundó la Hermandad para la Comprensión y el Uso del Lenguaje de los Gecónidos; ese gesto, la entrega secreta de la figura suponía que yo era aceptado en la Orden, me convertía en miembro, en Hermano, menor por ahora.

Leer más
profile avatar
27 de septiembre de 2016
Blogs de autor

Heruta (Cheruta)

Eran las cinco de la mañana y me desperté. Puse el ordenador en marcha y traté de transcribir el sueño de la manera más fiel, con una sintaxis que en mí no era la habitual.

Publiqué el relato en http://ferrerlerin.blogspot.com.es/2016/08/cheruta.html y me quedó la duda de si existiría, en nuestra realidad, el nombre propio que tanto se repetía en el sueño. Existía, no como nombre de lugar pero sí como nombre de persona: http://hebrewname.org/name/heruta-cheruta 

Leer más
profile avatar
6 de agosto de 2016
Blogs de autor

Trúlara / trúlera

A vueltas con las cuestiones lingüísticas recordar aquella mañana de primavera, en un parque de la zona alta de Barcelona, en que mi mano derecha se entretuvo en las nalgas de la mujer madura que me acompañaba mientras observábamos cómo unos ejemplares de avión común –Delichon urbica- se posaban en los cables, sin duda agotados por su reciente viaje migratorio. Una mujer tumbada boca abajo, resaltando las curvas posteriores, que de modo pretendidamente natural dijo “¿te gusta mi trúlara?”, glorioso sustantivo de resonancias africanas que quizá hubiera que escribir “trúlera” dada esa costumbre catalana de abrir la “e” átona hasta alcanzar una “a” oscura y gutural. Una atrevida finta sexual la mía, un hito en nuestra relación,  que ella describiría después como “hoy se ha producido un cambio” y que daría paso a una sucesión de visitas a mi domicilio pertrechada cada vez con cien gramos de jamón de york (allí llamado “jamón dulce”) de la charcutería Tívoli, un fiambre que, la verdad, me entusiasmaba.  

Leer más
profile avatar
18 de julio de 2016
Blogs de autor

La soledad de Bombillón

Se cumple ahora un año de la muerte de Bombillón. Bombillón el fotógrafo. El fotógrafo animalista del que conservo dos obras suyas, dos retratos estremecedores. El primero es un plano frontal de un alacrán cebollero, esa bestia menuda, vigorosa, que remeda a la perfección a un perro de presa y de la que Bombillón era admirador irreductible, en parte, según me dijo, porque gracias a ella consiguió el único notable en sus estudios al enumerar, en un examen de ciencias naturales en que se pedía citar un insecto ortóptero, varios de los nombres que recibe en nuestra patria: alacrán cebollero, cortón, grillo real, grillotalpa, y otros que ya no recuerdo. El segundo es terrible. Un caracol recién aplastado pero aún vivo es devorado por una gran babosa negra y una caracola, ese gasterópodo del que se acostumbra a encontrar su concha cónica vacía pero que rara vez se puede ver completo y menos en labores canibalísticas. Bombillón dejaba su alma en las imágenes. La soledad suicida del alacrán cebollero, salido de la cuneta herbosa tras la tormenta e inmortalizado en el punto en el que se dispone a cruzar la carretera, y la soledad indefensa del caracol de huerta con la cáscara hecha trizas y un resto de vida débil ofrecida a la voracidad de dos teóricos amigos de la familia, eran formas de su soledad. ¿Nos estará fotografiando, como nuevos animalejos, desde la soledad celeste? 

Leer más
profile avatar
14 de junio de 2016
Blogs de autor

Otro hápax

  

Quizá el más agradecido de mis oficios sea el de buscador de hápax. Hoy creo estar en condiciones de afirmar que he encontrado uno, el segundo en mi vida tras ‘carable’ http://www.elboomeran.com/blog-post/2454/17351/francisco-ferrer-lerin/predador/ y del que paso a dar informe.

 

El Romance de Tebas, ” Le Roman de Thèbes”, de mediados del siglo XII, contiene la forma ‘azoivre’ en una ocasión, y esa ocasión es única en todo el universo de la literatura francesa. Vocablo aplicado al onagro, al asno salvaje, équido poco documentado en Francia (una de las escasas citas es la del poeta franco-romano Venantius Fortunatus en el siglo VII), parece adaptación de las formas españolas ‘cebro’, ‘encebro’, ‘acebra’, dadas a un animal común en zonas esteparias de la península ibérica hasta ser extinguido por la caza en el siglo XVI. Por ejemplo, el místico murciano Abenarabi nos ilustra, a finales del XII, con una cita sevillana: “... iba yo de viaje cierto día en compañía de mi padre, entre Carmona y Palma, cuando topamos con un rebaño de onagros o asnos salvajes que estaban paciendo...”. La toponimia constata la extendida presencia de la especie: Cebreros (Ávila), Ensebras (Alicante), Oncebreros (Albacete), Vallcebre (Barcelona), Navacebrera (Cáceres), Cebrans (La Coruña), Acebrón (Cuenca), Cebreiros (Orense), Valdecebro (Teruel),  

 

Por cierto que las cebras africanas fueron así bautizadas por los expedicionarios y aventureros portugueses que a finales del siglo XV llegaron al Congo y Angola dada la semejanza morfológica y etológica con el cebro hispánico. 

Leer más
profile avatar
4 de junio de 2016
Blogs de autor

Predador

Uno de los hápax más inquietantes es la voz francesa ‘carable' que aparece en el "Voyage à Jérusalem du Seigneur d'Anglure", de 1395, donde se aplica a un animal menor que un zorro y que acosa, sin descanso, perdices y liebres.

Leer más
profile avatar
16 de abril de 2016
Blogs de autor

Murió Pierre Albret

 

El pasado octubre moría en Pau (Francia), a los 96 años, el lingüista y erudito Pierre Albret, hombre bueno, apasionado por la cultura española. Autodidacta, jubilado en edad temprana por un terrible accidente en la serrería de Arudy que le costaría una pierna, consiguió que la soledad de las bibliotecas obrara como punto de inflexión, como giro vital que calma la desesperanza y abre las puertas al sosiego y al conocimiento. Su viuda, Josette Ivrognaz (de soltera), tuvo la gentileza de regalarme varios cuadernos en los que Pierre deja constancia de sus agudas observaciones sobre numerosos escenarios que concitan su atención. De uno de los cuadernos, anotado en un viaje a Zaragoza, extraigo las siguientes reflexiones que, lógicamente, pierden encanto al ser traducidas. Dice Pierre Albret que al cruzar la frontera de Somport quedó maravillado ante el cartel que un camión cargado de escombros llevaba en la parte posterior de la caja volquete: EXCAVACIONES y DERRIBOS. LADY COCINAS. Para el sabio francés sólo un país de elevada fantasía y elegante dominio del lenguaje puede conjugar acciones tan dispares como la destrucción y el arte culinaria y, además, a esta última, adornarla con el delicado apelativo LADY. Instalado en un hotel de Jaca, es testigo directo del ejercicio de esa alambicada práctica aragonesa que es la ultracorrección. Escribe Pierre: “conscientes, las clases más culturalizadas, del repudio a los esdrújulos que se atribuye secularmente a los aragoneses, optan por acentuar de ese modo cualquier vocablo de aspecto señorial o de conceptualidad poco definida”. De hecho, frente al hotel, una tienda de artículos de menaje anuncia, en un gran rótulo, la venta de MÁMPARAS y, en amena conversación con algunos huéspedes y empleados del hotel, tiene ocasión de oír GRÁNITO, HIPÓTECA, PEPSÍCOLA, MALÁBARES y BÉCADAS, palabras pronunciadas con la deleitosa satisfacción que produce saberse escuchado. Pierre Albret no es partidario de las carreteras que circunvalan poblaciones y ello le permite disfrutar de la lectura, al día siguiente, al atravesar la localidad de Sabiñánigo, de una memorable inscripción zoológicamente descontextualizadora plasmada en la pared maestra de una nave industrial: MANDRILES DEL PIRINEO. Luego, se detiene, pasado el puerto de Monrepós, en un espacioso restaurante de carretera llamado FETRA en el que “los comensales”, dice nuestro amigo francés, “no parecen ser conscientes, mientras devoran suculentas tapas e ingieren espumosa cerveza, de las resonancias lácteas, embrionarias y coloquiales del nombre del establecimiento”. Y ya el paroxismo lo alcanza entrando en Zaragoza, a la altura del polígono industrial de Villanueva de Gállego, al ver una camioneta de reparto con matrícula de Gerona que luce, a ambos lados de la caja, la denominación de la firma propietaria del vehículo: FELATIO; eso sí, debajo, se explicita y amplifica el acrónimo: Felipe Lastra y sobrino. “España”, enfatiza Albret en la última página y sin un ápice de sarcasmo, “vive feliz dando la espalda a las más conspicuas señales, a los más evidentes significados”.     

  

Leer más
profile avatar
7 de diciembre de 2015
Blogs de autor

Humo y cenizas

Parece interesante el vaticinio del sabio John Preskill: pronto podremos descifrar, a partir del humo y las cenizas, el contenido de una enciclopedia aunque esté totalmente calcinada. Resulta conmovedor saber que el rastro de la palabra “fútbol” es totalmente distinto al de la palabra “literatura” y no nos referimos, por supuesto, al fácil procedimiento que mediante la comprobación de la diferencia de peso -por la cantidad de tinta empleada- nos dice si los volúmenes A y B de dicha enciclopedia, de igual número de páginas, tienen o no el mismo texto. Preskill, anuncia recomponer una biblioteca a partir del aire en el que flotan las palabras escritas, en el mismo aire en el que flotaron las ideas que alumbraron los libros. Quizá habrá que pedirle que investigue un poco más, que avance en el desarrollo de una tecnología que ya parece insuficiente. John, por favor, dinos: ¿qué diálogo olvidó Cervantes, qué verso Quevedo?

 

Leer más
profile avatar
28 de noviembre de 2015
Blogs de autor

Mánor

Avisa Borges en el ensayo “Sobre el Vathek de William Beckford”, recogido en Otras inquisiciones, que ‘hay un intraducible epíteto inglés, el epíteto uncanny, para denotar el horror sobrenatural’; pero Borges habla de significado. Con todos los respetos propongo otra palabra inglesa, el sustantivo manor, como muestra de horror aunque este venga por el significante. Y si escribo mánor, así con tilde, y si empleo la fonética española, supero, sin dificultad, los resultados –extraño, misterioso- que algunos atrevidos diccionarios atribuyen a uncanny. Mánor, su sólo sonido, conduce, sin recovecos, a oscuridad, y quizá a muerte.    

Leer más
profile avatar
11 de noviembre de 2015
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.