
Roberto Herrscher
Murió Muhammad Ali, el boxeador que cambió para siempre la forma de vivir y entender las relaciones étnicas, de clase, el lugar de la valentía y la coherencia en la vida pública, el saber cómo estar en el mundo. En Estados Unidos y en todas partes. Murió un gran hombre. Por suerte, a lo largo de su vida y su carrera, Ali como personaje y como símbolo fue tratado por algunos de los mejores escritores de su tiempo, de Norman Mailer a Truman Capote y Gay Talese. Para mí, el mejor libro sobre el gran luchador es Rey del mundo de David Remnick. Esto es parte de lo que escribí sobre ese libro en el capítulo sobre perfiles en Periodismo narrativo. El legado de Alí seguirá viviendo, en parte, en las grandes obras que inspiró.
* * *
Rey del mundo, de David Remnick, el actual director de la revista New Yorker, relata algunos aspectos de los orígenes, adolescencia y ascenso de Cassius Clay y apenas se interesa por los últimos 30 años de la vida del campeón.
Se centra en tres años determinantes, de 1962 a 1965, en que Clay se convirtió en Alí, en que Alí se convirtió en “bocazas”, en líder de los rebeldes musulmanes, desertor contra la Guerra de Vietnam, preso, libre y finalmente aclamado por multitudes como el mejor boxeador de todos los tiempos y símbolo de la lucha por los derechos civiles.
Para pintar al rey, Remnick presenta el mundo que lo rodea, los Estados Unidos de los sesenta, explica la forma en que este mundo lo creó y la manera en que él, como muy pocos más, contribuyó a forjar ese mundo. Cobran vida en estas páginas los tremendos cambios que se estaban produciendo en las calles, las universidades y las salas de redacción, las complejas relaciones entre blancos y negros, entre hombres y mujeres, entre cristianos y musulmanes, entre viejos y jóvenes periodistas.
* * *
De hecho, en las primeras 100 páginas Alí casi no aparece. Remnick moldea con delicadeza los dramáticos perfiles de los dos boxeadores que lo precedieron en la corona mundial de los pesos pesados. Por un lado, Floyd Patterson, el paradigma del negro bueno, sumiso y respetuoso de su lugar en una sociedad racista. Por el otro, Sonny Liston, el negro malo que a los blancos les encantaba odiar: ex-presidiario, analfabeto, violento, incapaz de hilvanar dos frases seguidas y pura fuerza en el ring.
Las dos peleas en las que Liston destrozó a Patterson son analizadas por Remnick con la precisión y la elegancia de un buen crítico de teatro. El autor se convierte en periodista del pasado para recrear la vida alrededor del cuadrilátero: los mafiosos que manejaban a Liston como a una marioneta, los periodistas deportivos (blancos) que le adosaban metáforas del reino animal, el apoyo político del presidente Kennedy a Patterson.
Desde estos dos estereotipos y la sociedad que los necesitaba surge con claridad la revolución Clay: un negro nuevo, incomprensible para las generaciones anteriores. En el momento en que surgen Los Beatles y Malcolm X, aparece en el mundo del boxeo un rebelde con causa, un “bocazas” simpático y fanfarrón, que rechaza el modelo de la sumisión y también el de la rabia salvaje. Cassius Clay era su propio tipo de hombre, fuera de cualquier encasillamiento, en permanente reinvención de sí mismo.
* * *
Remnick entrevista a decenas de testigos presenciales, desempolva diarios de la época y relaciona hechos del deporte, de la política y de la cultura para iluminar al lector poco afecto al boxeo y despertarle un irrefrenable deseo de seguir cada pelea como si fuera una batalla épica de aliento clásico.
En Rey del mundo asistimos a la Guerra de Troya desde el lado de los griegos y también del de los troyanos. Hemos leído descripciones y citas reveladoras que nos abren la mente de cada luchador. En cuanto suben al ring, podemos imaginarnos los golpes, el orgullo y el miedo desde los dos puntos de vista. Nos pone en la piel de dos hombres desesperados que se golpean en la cabeza con manos como mazos.
Rey del mundo tiene mucho de ensayístico, pero no es un ensayo. Es el relato de cómo el mejor boxeador de todos los tiempos transformó un país, una sociedad, un mundo. Ningún negro, ningún miembro de una clase o etnia oprimida se sentirá igual después del paso de Alí – ligero como una pluma, potente como una maza – por este mundo.