
Roberto Herrscher
Esta semana Plácido Domingo cumplió tres cuartos de siglo. Y sigue con un ritmo endiablado. No es que se limite a seguir: como en cada momento de su carrera, está empezando: estrena papeles, graba discos populares, actúa en lugares nuevos… El Tiempo de Bogotá me pidió una semblanza del anciano imparable. El gran editor de su edición dominical Bernardo Bejarano no tuvo que rogarme mucho. Aquí está.
* * *
En diciembre de 2015, Plácido Domingo estrenó su papel número 143… o tal vez es el 144. Ya no los cuenta. Salió a escena en el enorme teatro en forma de navío volcado, El Palacio de las Artes de Valencia, con el uniforme marcial del Macbeth de Giuseppe Verdi.
A lo largo de cuatro horas, sobre un escenario despojado, las brujas le pronosticaron que reinaría; instigado por su malvada esposa mató al rey y ocupó su lugar; cometió crímenes y desmanes; fue corroído por la culpa y murió a manos de sus enemigos. Cerca de la medianoche, con el frío del diciembre español envolviendo el edificio, el gran artista cantó su última aria con esa voz inconfundible y fue ovacionado por un público que nunca lo abandonó.
Estaba a punto de cumplir los 75 años.
* * *
La página web de Plácido Domingo se abre con la frase en inglés: ‘If I rest, I rust’. O sea: si me detengo, me oxido. Y no para nunca: el último año cantó óperas, conciertos en los cinco continentes, grabó discos de villancicos y de canciones del Mediterráneo, recibió premios, dirigió grandes orquestas…
‘If I rest, I rust’. Suena como el lema de un viejo roquero. Él no es un roquero pero se mueve como pez en la pecera de la cultura popular: consiguió hacerse inmensamente popular sin abaratarse. Domingo siempre combinó la ópera al más alto nivel con una apertura al cine, la televisión y los espectáculos de masas, como Los tres tenores.
Triunfó en el cine haciendo óperas completas, no comedias ni pastiches. En los ochenta, Francesco Rossi lo guió en su mejor interpretación para la pantalla: una Carmen vibrante y pasional. Estas películas son clásicos que lo colocan entre los grandes actores de cine. No por nada el gran intérprete de Shakespeare, el inglés Lawrence Olivier, dijo que el Otelo cantado de Domingo era mejor que el suyo hablado.
* * *
Muchos consideran a Domingo el mejor tenor de nuestro tiempo, o incluso de la historia. ¿Pero en qué es el mejor Plácido Domingo? Luciano Pavarotti tenía una voz más hermosa, una naturalidad incomparable y unos agudos insultantes; Alfredo Kraus era más aristocrático y elegante en el repertorio romántico francés; Fritz Wunderlich, más perfecto y vibrante en Mozart. Pero Domingo es el gran artista completo: el gran músico, el gran actor, el gran comunicador que canta como cantaríamos sus oyentes si supiéramos cómo.
No es el primero si se toman cualidades y repertorios por separado; pero es el mejor de todos en el conjunto, por ser ambicioso sin perder la bonhomía, por ser insaciable sin perder capacidad para que nos identifiquemos con él. Y sobre todo porque lo vemos esforzarse al máximo. Porque, como un atleta, a todo llega, pero todo le cuesta.
* * *
¿Y cómo es su voz? Como la describió el gran cellista ruso Mstislav Rostropovich, se proyecta con la sonoridad, los armónicos, la profundidad, la humanidad de un violoncelo. El mismo Domingo prefiere la metáfora del chocolate caliente. Describe su propia voz como espesa, con un centro sólido y firme, una impresionante seguridad en los graves – que le permiten ahora cantar como barítono – y unos agudos esforzados, a los que llega como después de un prodigio de voluntad y técnica. Con una gran inteligencia musical y dramática, el tenor se apropia magistralmente de papeles que no parecen hechos para él.
Con la entrada al siglo XXI inició una nueva carrera: dejó de ser tenor y pasó a ser barítono, una tesitura más grave. La voz ya no tiene el brillo de antaño pero conserva fuerza, expresividad y una capacidad de comunicación que más quisieran los divos de hoy.
Para reemplazarlo, para interpretar todo su repertorio, la nueva generación requiere de al menos cuatro cantantes. Pero si juntamos a los cuatros mejores tenores del momento, entre todos no hacen un Plácido Domingo.