Skip to main content
Blogs de autor

El GAM de Santiago: Las paredes hablan

Por 12 de septiembre de 2018 diciembre 23rd, 2020 Sin comentarios

Roberto Herrscher

En primera persona y desde incendios hasta delirios, un edificio emblemático de Santiago, el del Centro Cultural Gabriela Mistral, reconstruye su historia, que es la historia misma de Chile.

Me soñaron con la forma de una carpa de circo. Cuarenta y seis años después, cuadrado y metálico, albergo un centro cultural. Mis entrañas, de cemento y acero, dignas de comienzos de los setenta, fueron pensadas en tono de algarabía. El arquitecto Miguel Lawner y el presidente de entonces, Salvador Allende, querían un edificio abierto al pueblo, con risas y aplausos por terrazas y pasillos y salas de conciertos. Por eso estoy en el corazón de la ciudad, de cara a la gran avenida Alameda, pegado al tradicional y arbolado barrio de Lastarria, casi frente al edificio adusto de piedra con mesías y ángeles de la Universidad Católica.

Me construyeron en 275 días. En tres turnos que no paraban nunca para poder cumplir con la sede del Tercer Congreso de la Conferencia Mundial de Comercio y Desarrollo de Naciones Unidas (Unctad, por su sigla en inglés), en 1972.

El presidente Allende comió en estos patios mientras seguía la construcción, a punta de martillazos y silbidos de obreros que acompañaban cenas y almuerzos de ingenieros, técnicos y albañiles. Terminando el año, la bandera chilena se alzó en mi torre más alta con el sueño de que, terminado el evento, me convertiría en un centro cultural con el nombre de Gabriela Mistral.

El arte popular de medio centenar de vanguardistas chilenos cubrió mi desnudez. Hoy, Cristian Prinea, coordinador de públicos, aún muestra la puerta del Museo de Arte Popular (Mapa), un diseño abstracto de Juan Egenau, o la escultura giratoria de metal Tercer Mundo, de Sergio Castillo. Es arte para tocar, para agarrar y apropiarse. Al final del pasillo en la planta baja, él también muestra los tiradores para abrir y cerrar las puertas, diseñados por Ricardo Mesa con la forma de puños vueltos hacia arriba en señal de celebración o rebeldía.

Desde mis torres más altas vi los aviones que bombardearon el palacio presidencial de La Moneda el 11 de septiembre de 1973. Todavía no se disipaba el humo de las bombas y aún no recogían el cadáver del suicidado Salvador Allende, cuando las tropas me tomaron. Los primeros años los pasé cerrado, con órdenes de mando y habitado por uniformes: durante 17 años de dictadura fui el lugar elegido para los discursos televisivos del general Augusto Pinochet y mi nombre dejó de ser el de una Nobel de Literatura para ser el de un político conservador y autoritario llamado Diego Portales.

Los nuevos tiempos, los del dinero y el mercadeo, llegaron en 1990, ya en democracia. Mucho del arte popular había desaparecido por destrucción, robo, venta o simplemente porque sí. Un telar enorme bordado por campesinas de Isla Negra, que me abrigó en mi primer invierno, el de 1973, no dejó rastros. Lo extraño. Los puños de Ricardo Mesa estaban hacia abajo.

Hasta que el fuego se desató. Ocurrió el 5 de marzo de 2006 cuando la madrugada llegó con el humo y me consumí en un 40 por ciento. Cuatro años después, Michelle Bachelet me reinauguró y rebautizó con el nombre de la poetisa de siempre, de Mistral. Ella, la presidenta, jugaba de niña en mis patios y quería volver a verme lleno de gente. Hoy vienen cerca de 1,6 millones de personas cada año, en buena parte gracias a los espectáculos artísticos en cuatro salas.

El año pasado nos asomamos a las obras que homenajearon el centenario del nacimiento de Violeta Parra.Algunas eran para adultos, como En fuga no hay despedida. Otras para niños, como Ayudándola a sentir. Hubo clásicos chilenos como la tragedia rural La viuda de Apablaza y dramas actuales provenientes de las regiones alejadas, como El pájaro de Chile. Una performer australiana se encaramó en las butacas de la sala más grande para representar un unipersonal desopilante, y una pareja de grandes actores chilenos se despeñó por los abismos de la soledad y la locura en Locutorio. Y en una de las salas pequeñas del segundo piso, hace poco un grupo aficionado de la tercera edad montó una obra llena de dolor y empatía hacia los migrantes haitianos: La despedida de Benito Lalane.

Hace tres años, en la biblioteca, con una vista panorámica a la Alameda, la actriz Íseda Sepúlveda me regaló un monólogo con poesías, prosas y cartas de Gabriela Mistral. Fue bonito: el público se entregó a la arenga por el voto femenino, a su poema doloroso sobre la no maternidad y a un hondo decálogo del artista. Al final de su espectáculo, Íseda miraba a un almendro que solo existía en el poema de Mistral, desde mi piso más alto por el ventanal, donde se colaban los rayos del crepúsculo y el ruido del tráfico por la Alameda.

Muchas tardes, cuando baja el sol, una enorme cantidad de jóvenes practican coreografías de danza moderna, de ritmos latinos y de break dance. El director, Felipe Mella, les pregunta si no quieren venir a ver las obras del GAM. Y le contestan que no quieren ver sino hacer, vivir su propio arte. Mucho ha pasado en 46 años. Ha sido un largo viaje.

Publicado en el número de Setiembre 2018 de la Revista Avianca.

profile avatar

Roberto Herrscher

Roberto Herrscher es periodista, escritor, profesor de periodismo. Académico de planta de la Universidad Alberto Hurtado de Chile donde dirige el Diplomado de Escritura Narrativa de No Ficción. Es el director de la colección Periodismo Activo de la Editorial Universidad de Barcelona, en la que se publica Viajar sola, director del Premio Periodismo de Excelencia y editor de El Mejor Periodismo Chileno en la Universidad Alberto Hurtado y maestro de la Fundación Gabo. Herrscher es licenciado en Sociología por la Universidad de Buenos Aires y Máster en Periodismo por Columbia University, Nueva York. Es autor de Los viajes del Penélope (Tusquets, 2007), publicado en inglés por Ed. Südpol en 2010 con el nombre de The Voyages of the Penelope; Periodismo narrativo, publicado en Argentina, España, Chile, Colombia y Costa Rica; y de El arte de escuchar (Editorial de la Universidad de Barcelona, 2015). En septiembre de 2021 publicó Crónicas bananeras (Tusquets) y su primer libro colectivo, Contar desde las cosas (Ed. Carena, España). Sus reportajes, crónicas, perfiles y ensayos han sido publicados The New York Times, The Harvard Review of Latin America, La Vanguardia, Clarín, El Periódico de Catalunya, Ajo Blanco, El Ciervo, Lateral, Gatopardo, Travesías, Etiqueta Negra, Página 12, Perfil, y Puentes, entre otros medios.  

Obras asociadas
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.