Skip to main content
Blogs de autor

Dario Fo y Bob Dylan: la rebelión de los juglares

Por 22 de octubre de 2016 diciembre 23rd, 2020 Sin comentarios

Roberto Herrscher

El mismo día en que el comité de los Premios Nobel concedía sorprendentemente el de literatura al cantautor estadounidense Bob Dylan, moría el actor y dramaturgo italiano Dario Fo. En 1997, el Nobel de Literatura a Fo (autor de las corrosivas Misterio Bufo, Muerte accidental de un anarquista) había causado un revuelo similar al que ahora despierta el compositor de Blowing in the Wind y The Times They are A’changing.

En ambos casos, está en discusión qué significa ser escritor, y si la inclusión de cantantes, actores o periodistas (como la ganadora del año pasado, Svetlana Alexievich) abarata y difumina el campo de la literatura, o si por e contrario lo abre, lo ensancha, lo enriquece.

Esto escribí para la revista digital The Objective y para el suplemento cultural Áncora de La Nación de Costa Rica.

*          *          *

La concesión del Premio Nobel de Literatura a Bob Dylan ya ha provocado oleadas de alegría y de indignación. Curiosamente, son muy parecidas a las que se enardecieron hace 19 años la noticia del Nobel al actor, bufón, monologuista y director italiano Dario Fo, quien murió casi en el mismo momento del anuncio de la coronación del cantautor de Minnesota. Los dos compartieron la semana pasada portadas en la prensa.

Dylan y Fo son los mejores  en lo suyo, admiten los detractores. Pero lo suyo no es el terreno de otros candidatos, como Joyce Carol Oats, Philip Roth o Haruki Murakami. A lo largo de las décadas, han ganado el Nobel escritores poco conocidos, algunos incluso en sus propios países, y no hubo controversia. Se los premiaba por haber creado un “mundo literario propio”, como explica la escritora y periodista mexicano-catalana Lolita Bosch.

 Para ella, como para muchos, la de Dylan no es una voz literaria. Es un autor e intérprete de canciones, que es otra cosa. Lo mismo se decía del difunto Fo: su mundo es el de la sátira expresada desde el escenario. Es un showman, un juglar, pero no es un literato.

*          *          *

Entiendo esta crítica como la búsqueda de preservación de un espacio dentro de la actual cultura del espectáculo para las “letras puras”. El arte de Fo, aunque sus obras se sostienen muy bien en formato libro, es indisociable de su representación sobre el escenario. En su época, sus libretos eran vistos como la materia prima para sus corrosivos espectáculos. Y las letras de  Bob Dylan – luminosas, implacables –fueron siempre inseparables de su guitarra y su harmónica, su voz rasposa y el hecho obvio de que son parte de canciones.

En las tertulias y las redes sociales, se dice que el premio a Dylan y a Fo es la invasión de un terreno impropio. Son genios, pero no de la literatura. Lo mismo se dijo también el año pasado a propósito de la periodista bielorrusa Svetlana Alexievich. Que era una simple reportera sin voz propia. Dice el novelista peruano Santiago Roncagliolo: “Una periodista un año, un cantante el otro. No sé si la novela ha muerto, pero ha dejado de ganar premios Nobel”.

*          *          *

Yo no estoy de acuerdo. Para mí los tres sí merecen el premio máximo de Literatura. Así como me alegré mucho con la concesión del Nobel a Svetlana por su trabajo como periodista, porque ensanchaba el campo de la creación en las letras, los juglares incómodos Bob y Dario son genios de la palabra en movimiento: la canción y la juglaresca son terrenos literarios. Primero porque la letra fue primero oral y después escrita. Segundo porque la imaginación verbal del siglo XX debe tanto a los cantantes y autores teatrales como a los escritores.

Y por último, Fo y Dylan crearon dos personajes grandes y eternos: multifacéticos, poliédricos, antidogmáticos, rebeldes e inclasificables. Ellos mismos. No son menos que el mejor de los cuentistas o de los poetas. Si se quiere, son más. Porque al fulgor verbal, a la inventiva brillante de sus piezas breves, este par de rebeldes inventó el mundo en el que ellos mismos tienen sentido. En ese mundo, de absoluta independencia y coraje, vivimos muchos. Por suerte. 

profile avatar

Roberto Herrscher

Roberto Herrscher es periodista, escritor, profesor de periodismo. Académico de planta de la Universidad Alberto Hurtado de Chile donde dirige el Diplomado de Escritura Narrativa de No Ficción. Es el director de la colección Periodismo Activo de la Editorial Universidad de Barcelona, en la que se publica Viajar sola, director del Premio Periodismo de Excelencia y editor de El Mejor Periodismo Chileno en la Universidad Alberto Hurtado y maestro de la Fundación Gabo. Herrscher es licenciado en Sociología por la Universidad de Buenos Aires y Máster en Periodismo por Columbia University, Nueva York. Es autor de Los viajes del Penélope (Tusquets, 2007), publicado en inglés por Ed. Südpol en 2010 con el nombre de The Voyages of the Penelope; Periodismo narrativo, publicado en Argentina, España, Chile, Colombia y Costa Rica; y de El arte de escuchar (Editorial de la Universidad de Barcelona, 2015). En septiembre de 2021 publicó Crónicas bananeras (Tusquets) y su primer libro colectivo, Contar desde las cosas (Ed. Carena, España). Sus reportajes, crónicas, perfiles y ensayos han sido publicados The New York Times, The Harvard Review of Latin America, La Vanguardia, Clarín, El Periódico de Catalunya, Ajo Blanco, El Ciervo, Lateral, Gatopardo, Travesías, Etiqueta Negra, Página 12, Perfil, y Puentes, entre otros medios.  

Obras asociadas
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.