Skip to main content
Blogs de autor

Cuarentena en Santiago de Chile: De la movilización al encierro

Por 5 de abril de 2020 diciembre 23rd, 2020 Sin comentarios

Roberto Herrscher

Marzo va a ser duro, se rumoreaba en las calles de la capital de Chile, se cuchicheaba en redes sociales, se gritaba en las plazas, se pintaba en las paredes. En marzo iban a volver las marchas multitudinarias, los grupos de encapuchados, llamados “primera línea”, a tirar piedras y bombas molotov y extintores a los carabineros, y los carabineros a disparar a los ojos y a llenar las calles de gases lacrimógenos, como en octubre, noviembre y diciembre.

Enero y febrero, los meses de vacaciones, sin clases, vieron una ligera bajada en la movilización, los desmanes, el estallido social que comenzó el 18 de octubre y ante la cual el presidente Sebastián Piñera sacó a las tropas a la calle, decretó estado de sitio y toque de queda y declaró que el país estaba “en guerra”. Desde el 18 de octubre que en las universidades no teníamos clases.

Soy el director de una carrera de periodismo en Santiago. En noviembre junto con nuestros compañeros académicos firmamos un documento denunciando al gobierno de violar los derechos humanos. Muchos de mis alumnos iban a las manifestaciones con carteles contra el presidente, contra los banqueros, contra la policía y el ejército, exigiendo una nueva constitución.

En diciembre uno de mis alumnos fue herido en un ojo por la policía. Un carabinero sin placa le apuntó a la cara y le tiró con una pistola de cartuchos de gas lacrimógeno, como si fuera una pistola. Fui a visitarlo a su casa. Por suerte no perdió el ojo, como un centenar de manifestantes. Me dijo que en marzo iba a volver a las marchas, a la revuelta. Lo entendí.

Marzo iba a ser duro. Las revueltas, que no pararon en cinco meses, le habían torcido el brazo a un gobierno neoliberal, y el presidente Piñera tuvo que aceptar el llamado a un plebiscito en abril. La ciudadanía debía decidir si se llamaba a una asamblea constituyente para reformar la constitución, una rémora del pinochetismo. La constitución de la dictadura.

Los pensadores ultraprivatizadores del dictador habían promulgado en 1980, en lo más duro de la represión del régimen, una constitución que consagra la propiedad privada como bien supremo. Con la bota de Pinochet encima, los partidos políticos habían aceptado en 1989 conservar esa constitución a cambio de iniciar el proceso democrático. Es como si en España Manuel Fraga hubiera negociado la constitución solo con Manuel Fraga. Como si en Argentina la constitución vigente hubiera sido escrita por José Alfredo Martínez de Hoz en 1980.

En marzo iban a volver las algaradas callejeras para que venga una nueva constitución, para que consagre derechos sociales, para que los pueblos indígenas tengan voz en la asamblea constituyente. Ante el avance de la calle, ya se había conseguido algo inédito: los partidarios del “sí” a una nueva carta magna se habían comprometido a que la asamblea constituyente sería la primera en el mundo en ser paritaria, con tantas mujeres como hombres.

Y en marzo en las universidades estábamos listos para dos tareas importantes: con talleres intensivos, más contenido en las asignaturas de este semestre y un enfoque muy práctico, nos disponíamos a darles a los alumnos parte del medio semestre 2019 que habían perdido. Y en periodismo, especialmente, estábamos entusiasmados con enviar a nuestros alumnos a la calle, a seguir el pulso de los debates, las protestas, un país en cambio y ebullición. Algo que décadas más tarde le podríamos contar a nuestros nietos.

Pero en marzo nos cayó el coronavirus. En pleno vuelo.

En cada país se siente como un mazazo especial, como si este parón económico, esta enfermedad que se ensaña con los viejos y los pobres y deja al descubierto la falta de inversión en sanidad fuera especialmente mala aquí, para nosotros.

Pero en Chile este parón en medio de la euforia y la violencia germinal fue duro de una forma distinta a la de los demás países de la región.

Por una parte, fue llovido sobre mojado. La crisis ya había afectado al estado y a la empresa privada, a los empleados y sobre todo a los autónomos.

A causa del estallido social de octubre, muchos negocios habían tenido que cerrar, otros habían sido saqueados por los que, aprovechando el desbarajuste general y que las fuerzas del orden estaban reprimiendo manifestantes, desvalijaron y quemaron innumerables comercios.

Los restaurantes y los espectáculos estaban cerrados desde octubre. Por las noches las calles estaban vacías, menos las que estaban llenas de ruido y furia y bombas molotov y gases lacrimógenos. La economía chilena pendía de un hilo.

El gobierno ya había transigido con algunos derechos sociales, pero lo esencial se mantenía, y no era el derechista Piñera quien iba a transformar esta flaca línea de tierra en el Cono Sur en un estado social. Chile seguía siendo el país más privatizado de Occidente. Y con el coronavirus, eso quedaría rápidamente de manifiesto.

Cuando empezaron a conocerse las noticias de la extraña gripe que de China pasaba a Europa, las paredes seguían pintadas en todo Santiago con las demandas de los manifestantes.

Pedían:  

1) salud pública (en Chile, oasis de la empresa privada, nadie consulta a un médico sin pagar y nadie se hace una operación sin hipotecar la casa),

2) pensiones públicas (los “Chicago Boys”, economistas ultraliberales del hiperautoritario Pinochet impusieron un sistema de pensiones privadas, con financistas que juegan a la bolsa con los aportes provisionales de los trabajadores y los jubilados cobran un 20 o 30 por ciento de lo que eran sus magros sueldos) y

3) agua púbica. En Chile, hasta el agua de los ríos y los lagos es privada.    

Y entonces vino la pandemia. Y la falta de cobertura sanitaria para los pobres y en las regiones más castigadas por la crisis, la pobreza desesperante de los ancianos y unas regiones, sobre todo en el norte, desérticas y sin agua, lo agravaron todo.  

En las redes sociales, muchos manifestantes, de los que todo lo limitan al ámbito local, sacaron una conclusión lógica: esta patraña del virus es un invento del gobierno de Piñera para sacarlos de las calles, para encerrar la protesta, para volver a sacar a los militares e instaurar, como en octubre, otra vez el toque de queda.

Porque efectivamente, hubo recomendación, que luego se transformó en orden, de encerrarse cada uno en su casa. Hubo militares en las calles. Y a la hora en que escribo estas líneas, las 11 de la noche de un lunes, hay toque de queda y no se ve un alma por mi ventana del centro de Santiago.

Cuando esto pase volveremos a las calles con más ímpetu, gritan los tuiteros y profetas de Instagram. Pero nadie sabe cuándo pasará esto.

Chile hoy está en silencio. Siento que de la protesta al encierro no hemos tomado fuerzas ni siquiera para cantar en los balcones.

Los profesores vemos como las plataformas digitales de nuestras universidades no alcanzan, que nuestros estudiantes no tienen internet o no tienen ordenadores, y viven hacinados con padres que perdieron sus trabajos o necesitan la única computadora de la casa para trabajar encerrados.

Hay miedo. Hay desconfianza. Muchos opinadores de los que pedían la cabeza del presidente hoy quieren creer que tiene algo de autoridad y liderazgo para sacarnos de esta. Después seguirá la lucha. Pero ahora detrás de las ventanas, muchos de los que salían a la calle a exigir cambios ruegan por que las cosas le salgan bien a este gobierno, que es el que tocó en este desastre inesperado.

Bajo a la calle a sacar la basura. No hay un alma. Contenemos la respiración, a ver si logramos engañar al virus, porque camas en las clínicas privadas ya no quedan. Uno de mis vecinos escucha, bajito, en su refugio, El derecho de vivir en paz, el himno de Víctor Jara con el que hace uno y dos meses salíamos todos a la calle a soñar con un mañana distinto.

¿Cuándo fue que se llenó Plaza Italia con más de un millón de revoltosos que cantaban y bailaban y agitaban láminas con dibujos hechos a mano? Fue ayer. Plaza Italia era por las tardes un Woodstock. Y cuando venían los carabineros con sus carros de guerra a tirar agua a presión, y gases lacrimógenos y balines y perseguían manifestantes a cachiporrazo limpio… el Woodstock se transformaba en un Vietnam.

Ahora la plaza es un desierto.

¿Cómo saldremos de esta? ¿Volverá Chile a la revuelta y el camino al cambio, que se veía venir? Nada será igual, se dice en todos los países donde cayó como una plaga bíblica el COVID19.

Pero en Chile nada iba a ser igual. ¿Y ahora?

Esta noche, estoy encerrado tratando de grabar audios para mis alumnos de primer año, que nunca llegué a conocer porque la orden de cerrar las universidades vino la noche antes de dar la bienvenida a los novatos. En el patio de la universidad se apilan las sillas que los estaban esperando. Una pila de cientos de sillas, vacías y en silencio. Con esa imagen me quedo, por ahora.

En el país donde todo iba a cambiar, hoy no hay más que por ahora.   

Este artículo fue publicado por la revista catalana Política & Prosa el 30 de marzo de 2020.  

profile avatar

Roberto Herrscher

Roberto Herrscher es periodista, escritor, profesor de periodismo. Académico de planta de la Universidad Alberto Hurtado de Chile donde dirige el Diplomado de Escritura Narrativa de No Ficción. Es el director de la colección Periodismo Activo de la Editorial Universidad de Barcelona, en la que se publica Viajar sola, director del Premio Periodismo de Excelencia y editor de El Mejor Periodismo Chileno en la Universidad Alberto Hurtado y maestro de la Fundación Gabo. Herrscher es licenciado en Sociología por la Universidad de Buenos Aires y Máster en Periodismo por Columbia University, Nueva York. Es autor de Los viajes del Penélope (Tusquets, 2007), publicado en inglés por Ed. Südpol en 2010 con el nombre de The Voyages of the Penelope; Periodismo narrativo, publicado en Argentina, España, Chile, Colombia y Costa Rica; y de El arte de escuchar (Editorial de la Universidad de Barcelona, 2015). En septiembre de 2021 publicó Crónicas bananeras (Tusquets) y su primer libro colectivo, Contar desde las cosas (Ed. Carena, España). Sus reportajes, crónicas, perfiles y ensayos han sido publicados The New York Times, The Harvard Review of Latin America, La Vanguardia, Clarín, El Periódico de Catalunya, Ajo Blanco, El Ciervo, Lateral, Gatopardo, Travesías, Etiqueta Negra, Página 12, Perfil, y Puentes, entre otros medios.  

Obras asociadas
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.