
Ficha técnica
Título: Novelas y novelistas. El canon de la novela | Autor: Harold Bloom | Traducción: Eduardo Berti | Editorial: Páginas de espuma | Colección: Voces / Ensayo 164 | Género: Ensayo | ISBN: 978-84-8393-091-5 | Páginas: 880 | Formato: 21,5 x 14 cm. | PVP: 29,00 € | Publicación: Enero de 2012
Novelas y novelistas
Harold Bloom
Bloom, desde hace varias décadas, está considerado el crítico más influyente y ha logrado establecer un mapa de lecturas -personal, pero siempre certero- de la literatura occidental a través de sus numerosos libros. Este volumen está dedicado a la novela, así como a sus creadores, y a lo largo de sus páginas Bloom hace un recorrido por las cumbres y las obras capitales de su historia. Desde el inevitable Cervantes hasta autores contemporáneos como Roth, DeLillo o Pynchon, pasando por Defoe, Dostoievski, Musil o Hemingway, un centenar de novelas y cerca de cincuenta autores aparecen reseñados aquí con una pasión y una lucidez que no deja de sorprender. Un compendio riguroso y, al mismo tiempo, divulgativo que sirve como «guía de lectura» o como apuesta firme de las obras capitales que permanecerán en el tiempo.
Opiniones excéntricas, recuerdos de lecturas, filias, fobias y más de una sorpresa, Harold Bloom ha escrito en Novelas y novelistas algunas de las mejores páginas sobre los grandes narradores universales.
INTRODUCCIÓN
1
Este grueso volumen trata acerca de cincuenta y seis novelistas y unas cien novelas, con el añadido de algunos ensayos de James Baldwin y de una pieza teatral de Oliver Goldsmith.
Obras de estructura colosal, como el Ulises de Joyce o la vasta narrativa de Proust, han sido excluidas y destinadas al volumen consagrado a la épica. Lo mismo ha ocurrido, en forma inevitable, con Moby Dick, de Melville.
Ordenando mis recuerdos sobre este centenar de novelas, me descubro poniendo a Clarissa, de Samuel Richardson, en segundo lugar tras el Quijote en lo que atañe a excelencia estética.
Sé que a muchos les parecerá excéntrica esta opinión, pero les ruego que lean Clarissa de punta a punta a sabiendas de que Samuel Johnson, el crítico literario más destacado de todos los tiempos, me precedió en la estimación.
Lamento haber dejado algunas novelas fuera de este libro; en especial, Mientras agonizo, de Faulkner, y La subasta del lote 49, de Pynchon, que ya recibieron intensos comentarios en mi libro Cómo leer y por qué .