
Ficha técnica
Título: Fama y soledad de Picasso | Autor: John Berger | Editorial: Alfaguara| Traducción: Manuel de la Escalera y Pilar Vázquez | Colección: Literaturas | Páginas: 264 | Género: Ensayo/memorias | Formato: 15×24 | Encuadernación: Rústica | Precio: 19,50 euros | ISBN: 9788420403274 | Ebook: 9,99 euros
Fama y soledad de Picasso
John Berger
En su momento de mayor genialidad, Pablo Picasso era el pintor revolucionario que desafiaba a los valores de su época. En su momento de mayor fama, era como un personaje de la realeza: idolatrado, rico y en absoluto aislamiento. John Berger dirige su penetrante mirada sobre este pintor enigmático y prodigioso. En una senda que abarca historia, política y arte, vida pública y privada, Berger sigue el recorrido de Picasso desde su infancia malagueña hasta el periodo azul y el Cubismo, de la creación del Guernica a los grabados de sus últimos años, ofreciéndonos la dimensión exacta de sus triunfos y el coste implacable de su fama.
Cuando fue publicado por primera vez, la crítica tildó este libro de «insolente, insensible, doctrinario y perverso». Esta edición revisada y con un nuevo ensayo, demuestra el poder y la vigencia de «el libro más importante sobre Picasso escrito hasta hoy… Una biografía profunda, seria, crítica, tan demoledora como llena de comprensión» (John Canaday, New Republic).
«Sus contemporáneos más cercanos en términos de audacia estética podrían ser Umberto Eco o el tardío W. G. Sebald, pero resulta difícil compararlo a cualquier autor inglés del último medio siglo. Berger, simplemente, rompió todos los moldes.»
The Guardian
«Los libros de Berger poseen la peculiar cualidad de parecer libros sólo por azar. Construidos con palabras, las portan sin embargo con indulgencia, casi a regañadientes, como si igual pudieran haber estado hechos de lienzo y pintura o, aún mejor, de polvo y paja, barro y hueso.»
Herald Tribune
«Las obras de John Berger viven entre los géneros y en un grado de contemporaneidad absoluto. Mezclando la poesía, el ensayo y hasta el periodismo más personal, sus obras son un intento de reflexión trascendente sin perder la historia inmediata pero tampoco la metafísica o cualquier atisbo de pensamiento lírico.»
Luis Antonio de Villena, El Cultural de El Mundo
PRÓLOGO
Hace más de veinte años que escribí este libro. Cuando salió a la luz, en 1965, en muchos lugares, si no en todas partes, fue duramente atacado por la crítica, que lo acusó de ser insolente, insensible, doctrinario y perverso. En Inglaterra, el país de los gentlemen, fue rechazado además como objeto de mal gusto. Picasso estaba todavía vivo y en la cumbre de la fama. Todos los años aparecían multitud de libros y artículos hagiográficos sobre él. En cierto modo, me sorprendió la respuesta que recibí por parte de la crítica. Yo pensaba que había escrito un libro lleno de comprensión por el artista y el hombre. Tal vez hoy, con el paso de los años, la comprensión hacia el protagonista de la historia que cuento sea más evidente.
Por ejemplo, el ensayo comienza con un comentario sobre la riqueza de Picasso, un inicio que entonces se consideró vulgar y carente de gusto. Para traducir a su valor actual las sumas de dinero mencionadas, hay que multiplicarlas, al menos, por diez. Luego murió Picasso. Poco después, empezaron los pleitos sobre su herencia. En época más reciente, hemos visto repetirse el mismo tipo de sórdido proceso legal tras la muerte de otros artistas: Salvador Dalí, por ejemplo. Mientras las obras de arte sean sobre todo objetos en los que se hacen inversiones espectaculares, se seguirán dando estas situaciones. Lo importante, sin embargo, es que el primero que suele sufrir, bajo la forma de soledad (la soledad de la cámara acorazada), la alienación que implica todo esto es el artista envejecido. Esta soledad era el punto de partida de mi ensayo, y al volverlo a leer, me parece que el tiempo ha confirmado también muchas de mis otras observaciones.