
Ficha técnica
Título: El premio Nobel de Literatura | Autor: Kjell Espmark | Traductor: Marina Torres | Editorial: Nórdica Libros, S.L. | Colección: Letras Nórdicas, 10 | Precio: 21,50 € | Páginas: 368 | Formato: 14 x 22cm | Encuadernación: rústica | Fecha de publicación: Octubre 2008 | Género: Ensayo | ISBN: 978-84-936695-4-6
El premio Nobel de Literatura
Kjell Espmark
Kjell Espmark ha sido hasta 2005 presidente del prestigioso Comité que se encarga de otorgar los premios Nobel, y es, posiblemente, la persona que más sabe sobre ellos. En este interesantísimo ensayo repasa la historia del premio Nobel de Literatura y, para ello, cuenta con información de las mejores fuentes. Por primera vez se tiene acceso a documentos desclasificados que ponen de manifiesto cómo fueron las deliberaciones previas a la entrega del premio.
«A lo largo del siglo transcurrido desde que se entregó por primera vez el premio Nobel de Literatura en 1901, se han acumulado las preguntas de una forma que carece de equivalencia en los premios científicos. ¿Por qué Sully Prudhomme, Rudolf Eucken, Grazia Deledda y Pearl Buck? ¿Por qué no Tolstói, Ibsen, Proust, Kafka y Joyce? Tales catálogos pueden alargarse sin dificultad. […] La respuesta a tales preguntas está en un material que se guarda en el archivo de la Academia Sueca, declarado confidencial durante cincuenta años. Incluye, en primer lugar, las resoluciones que el comité Nobel ha presentado todos los años a la Academia ante el proceso de decisión, pero también propuestas, informes requeridos a expertos ajenos al círculo, correspondencia entre los miembros de la Academia, notas, etc.»
INTRODUCCIÓN
A lo largo del siglo transcurrido desde que se entregó por primera vez el premio Nobel de literatura en 1901, se han acumulado las preguntas de una forma que carece de equivalencia en los premios científicos. ¿Por qué Sully Prudhomme, Rudolf Eucken, Grazia Deledda y Pearl Buck? ¿Por qué no Tolstói, Ibsen, Proust, Kafka y Joyce? Tales catálogos pueden alargarse sin difi cultad. A ello se añade otra suerte de preguntas. ¿Había una intención política detrás de la concesión del premio a Solzhenitsin? ¿Por qué hay tan pocos asiáticos premiados? ¿Por qué tan pocas mujeres? Y ¿por qué hubo una época en que la Academia Sueca apostó por candidatos populares como Sinclair Lewis y John Galsworthy para sorprender unos decenios más tarde con nombres como Isaac Bashevis Singer y Czeslaw Milosz, hasta entonces desconocidos?
La respuesta a tales preguntas está en un material que se guarda en el archivo de la Academia Sueca, declarado confidencial durante cincuenta años. Incluye, en primer lugar, las resoluciones que el comité Nobel ha presentado todos los años a la Academia ante el proceso de decisión, pero también propuestas, informes requeridos a expertos ajenos al círculo, correspondencia entre los miembros de la Academia, notas, etc. (Una parte del material se publicó al mismo tiempo que este libro bajo el título de El premio Nobel de literatura, candidaturas y dictámenes 1901-1950.) A eso se añade, por mi parte, la experiencia del trabajo de la Academia con el premio desde 1982 y también, desde 1988, en calidad de presidente de su comité Nobel.
En un libro de 1986, El premio Nobel literario, traté -como indica el subtítulo Principios y valoraciones que hay detrás de las decisiones- de presentar las líneas maestras y las pautas de valoración que han sido decisivas en la praxis de la Academia Sueca. Si se estudian con atención, sobre todo los dictámenes del comité Nobel, aparecen rasgos de una ideología y una estética que explican muchas de las elecciones y rechazos que la posteridad ha cuestionado. Al mismo tiempo, se ve cómo cada época tiene su propio sello. La crítica de las decisiones de la Academia ha tratado, por lo general, la elección de premiados del siglo pasado como un todo relacionado, sin tener en cuenta los cambios en la composición de la Academia y la variación de la ideología y el gusto que esa renovación ha signifi cado. Una observación más minuciosa impone una diferenciación y una matización muy distintas.