
Ficha técnica
Título: El destino de la palabra | Autor: Adan Kovacsics | Editorial: Subsuelo | Colección: Narrativa | Páginas: 96 | Fecha: febrero 2025 | ISBN: 978-84-129747-0-6 | Precio: 13 euros
El destino de la palabra
Adan Kovacsics
Ya decía Walter Benjamin que el capitalismo tiene por objeto la destrucción del ser y, en consecuencia, también tiene por objeto la destrucción del lenguaje. Y en esa destrucción, desgraciadamente, participamos todos.
Por ello, Adan Kovacsics nos alerta de ese tiempo venidero, pero en el que ya comenzamos a adentrarnos, en el que la palabra desaparecerá, cuando se produzca su extinción (si no lo frenamos). Un tiempo en cuyos lodos ya se van introduciendo nuestros pies y que nos conduce y aboca a la destrucción no solo del lenguaje, sino de lo humano y de su relación con la naturaleza de las cosas.
El destino de la palabra es, por ello, un canto por “ese misterioso retén” en el que se agazapa (todavía) la palabra, la palabra sufriente que se ha apartado del hombre.
El destino de la palabra es un libro breve que nos sirve de toque de atención, de alerta, que nos invita a cuidar el lenguaje, porque como ya sabía Karl Kraus, “cuidar el lenguaje es cuidar la naturaleza, en todos los sentidos”.
Y las manifestaciones de este final en el que el hombre se halla sumido en la actualidad se exploran en este libro desde tres ópticas.
En la primera, se explora la labor destructiva del capitalismo en el ámbito del lenguaje. El vaciamiento de la palabra que llega hasta el punto de que esta se volatiliza y no significa ya nada. De que no se entiende el verbo poético, porque la información permanente, paso necesario para el vaciamiento, se ha hecho dueña y señora de la palabra. Kovacsics reflexiona aquí en breves fogonazos filosóficos; con precisión, meticuloso, pero sin piedad. Y nos dice: ojo porque el ámbito del lenguaje es el ámbito del espíritu, y un lenguaje insincero no sirve sino para los fines de la hipocresía, para tapar hechos infames. En definitiva, que un lenguaje vaciado es muy útil para los totalitarismos que nos amenazan, como bien hemos podido comprobar en estos últimos días.
En la segunda parte del libro nos hallamos en el terreno de la mercancía y de la cantidad, en el que la información se mueve como pez en el agua. Es también su reino. Aquí Kovacsics, al estilo del cut-up, hibrida frases robadas, titulares de noticias de aquí y allá de radios, televisiones, periódicos y redes sociales, en un ejercicio práctico de lo anunciado en la primera parte: la evidencia de cómo el capitalismo de la información ha construido su discurso sin fin, su verborrea, aboliendo la palabra.
Finalmente, en la tercera parte del libro, Kovacsics nos propone un texto que toma la forma del relato de ficción, para mostrarnos cómo este tiempo de destrucción en el que vivimos y que nos está hurtando el lenguaje también acaba destruyendo las vidas individuales. La consecuencia de ello es el oscurecimiento de las relaciones humanas, en este caso los vínculos filiales entre un padre y un hijo, que se ven mermados, quebradizos ya por culpa de las incomprensiones y malentendidos de un lenguaje que ya no dice, que parece agotado, que boquea agónico.
Una denuncia sobre cómo el capitalismo nos está robando el lenguaje.