Skip to main content

Ficha técnica

Título: Crónica y mirada | Autora: María Angulo Egea | Editorial: Libros de K.O. |ISBN:  978-84-16001-01-9 |Páginas: 368 | Precio: 15,90 euros

Crónica y mirada

María Angulo Egea

LIBROS DEL K.O.

En tiempos de periodismo exprés, deberíamos celebrar la existencia de un género como la crónica. Cultivar la crónica exige un esfuerzo por agotar todas las preguntas posibles en torno a un acontecimiento, por comprender sus aristas, por escuchar todas las voces y por desterrar nuestros prejuicios. Luego, el cronista no debe detenerse hasta encontrar la mejor manera de narrar los hechos.

El periodismo narrativo no pierde el tiempo hablando de objetividad, es consciente de que, con su trabajo, el periodista está llevando a cabo una orgullosa declaración de subjetividad. Cada periodista tiene una manera particular de acercarse a los hechos y de plasmarlos sobre el papel. Quizás esa sea el arma definitiva que dispone el cronista: su mirada.

Este volumen nos habla de las herramientas de las que puede servirse un periodista para cultivar una voz propia. El punto de vista teórico de algunos investigadores, como Jorge Carrión y Roberto Herrscher, entre otros, se complementa con las crónicas de autores como Juan Villoro, Martín Caparrós y Leila Guerriero, que nos ofrecen un punto de vista más práctico.

PREFACIO. MIRAR Y CONTAR LA REALIDAD
DESDE EL PERIODISMO NARRATIVO
MARÍA ANGULO EGEA 

Los cronistas utilizan la mirada con más intensidad que la pluma o las teclas del ordenador. Saber qué mirar. Saber cómo mirar. Pero decir «mirar» no es decir mucho, porque «mirar» no es ver, es pensar. Es centrar, focalizar, encuadrar. Mirar también es escuchar, que no oír. Poner una voz en off para hacer oír la de los verdaderos protagonistas. Mirar es atender a los lados sin perder de vista el frente. Prever el futuro y echar un vistazo atrás de vez en cuando. Mirar es documentarse y reportar, adentrándose en las vidas ajenas a través de zoom in y realizar panorámicas desde la distancia mediante zoom out. Es un juego intradiegético y extradiegético que permite la narrativa, desde el multiperspectivismo temporal (Marta Lazo: 2012). Mirar es no despreciar los tiempos: pasado, presente y futuro. Mirar es traducir. Es percibir los espacios, atender al ángulo muerto, al fuera de campo, a lo liminar, a la fisura. Mirar es contar con estas variables espaciotemporales, cuando parece que la ceguera cotidiana se ha generalizado por saturación informativa. Cuando parece que el interés se centra en la actualidad y que hubiéramos puesto el piloto automático, dejando de ver, un punto, una meta: el progreso, que prohíbe volver la mirada atrás y abajo. Arriba y delante es donde está el objetivo (Cabrera: 2009).
     El cronista se toma su tiempo. Hurga en el pasado. Cambia el foco y se ocupa de los márgenes, de las historias de vidas mínimas (que se vuelven máximas), para tratar de comprender, para dar cuenta de los porqués del presente y de los posibles futuros, de los límites y de sus formas. Eso parece significar «mirar» en periodismo narrativo. Mirar para poder contar, para ordenar el caos. Mirar para percibir de manera participante, mediante la interacción con escenarios y públicos, que hace partícipe y actante al autor, como creador y sujeto activo del contenido, que narra e interpreta y del que se reapropia bajo un prisma analítico y crítico de lo que le brinda la realidad circundante para posteriormente diagnosticarla y pronosticarla (Marta Lazo, 2005: 46). Mirar también para denunciar. Una mirada continua que otorga sentido a lo real. Una mirada de plano y contraplano, con al menos un sentido.  

[ADELANTO DEL LIBRO EN PDF]

profile avatar

María Angulo Egea

María Angulo Egea. Profesora de Historia del Periodismo y Periodismo de investigación en la Universidad de Zaragoza. Doctora en Filosofía y Letras por la Universidad Autónoma de Madrid. Ha trabajado en la Universidad de Alcalá de Henares, Universidad Complutense de Madrid, Duke University (EE.UU) y en la Universidad de San Jorge. Sus campos preferentes de trabajo son el Periodismo narrativo, el articulismo y columnismo español,  la prensa, la sociedad y el teatro de los siglos XVIII y XIX. Coordinadora de los libros Periodismo literario. Naturaleza, antecedentes, paradigmas y perspectivas (2010), de la antología Artículo femenino singular. Diez mujeres esenciales en la historia del articulismo español (2011) y del libro Crónica y Mirada (2014).

Obras asociadas
Close Menu