
Ficha técnica
Título: Antes y después. Seguido de Manuel Vázquez Montalbán: Gauguin. La larga huida | Autor: Paul Gauguin | Traducción: Enric Berenguer | Editorial: Nortesur | Colección: Primera persona 11 | ISBN: 978-84-937841-7-1| Páginas: 256 | Formato: 14 x 22 cm.| Encuadernación: Rústica con solapas | PVP: 18,00 € | Publicación: Marzo de 2012
Antes y después
Paul Gauguin
Antes y después es el último libro de Gauguin y el más importante. En él nos deja su personal contribución a la literatura del yo con unos escritos auspiciados por la estética del fragmento, que participa tanto de la autobiografía, la confesión, el diario íntimo o el manifiesto artístico, como del cuaderno de trabajo rico en licencias poéticas que lo mismo da cabida a cartas y reseñas críticas que a anécdotas y proyectos reales o inventados. Desde las islas Marquesas, bien lejos de Europa y de su «moral de gendarme», Gauguin rememora todos sus exilios -Bretaña, Arlés, Tahití- y revisa por última vez sus propios combates interiores -su amistad con Van Gogh, la figura de Degas, el arte japonés y el oceánico.
PÁGINAS DEL LIBRO
Esto no es un libro. Un libro, incluso un mal libro, es un asunto serio. Cierta frase excelente del cuarto capítulo no lo sería en el segundo; y no todo el mundo conoce el oficio.
Una novela ¿dónde empieza y dónde acaba? El espiritual Camille Mauclair da su forma definitiva; por supuesto, hasta que, en otro momento, venga un nuevoMauclair a anunciarnos una nueva forma.
¡Copiar del natural! ¿No basta ya con la realidad como para dejar de escribir sobre ella? Y además uno cambia.
En otro tiempo odiaba a George Sand, ahora Georges Ohnet me la hace casi soportable.2 En los libros de Émile Zola, tanto las lavanderas como los conserjes hablan un francés que no me entusiasma. Una vez que dejan de hablar, Zola, sin sospecharlo, sigue con el mismo tono en el mismo francés. No quiero hablar mal de él, no soy del oficio. Quisiera escribir tal como hago mis cuadros, es decir, de acuerdo con mi fantasía, según la luna, y encontrar el título mucho tiempo después.
¡Memorias! Eso es historia. Es una fecha. Todo en ellas es interesante, salvo el autor. Y hay que decir quién es uno y de dónde viene. Confesarse, después de Jean-Jacques Rousseau, es un asunto delicado. Si digo que por línea materna desciendo de un Borgia de Aragón, virrey del Perú, dirán ustedes que no es cierto y que soy un pretencioso.3 Pero si les digo que mi familia es una familia de poceros, me despreciarán.