Marcelo Figueras
Lo que resulta extremadamente cambiante no es la mujer, como pretendía Verdi en Rigoletto, sino la tecnología. ¡No hay forma de seguirle el ritmo! Yo que todavía estoy buscando púa para volver a escuchar mis viejos discos de vinilo, yo que todavía veo algunas de mis películas en sistema laser (por ejemplo Fargo, de la que hablé recientemente), nunca dejo de temer el surgimiento de los nuevos sistemas que tornan obsoleto todo lo que hasta hoy tenía por corriente. ¿Cuánto falta para que den de baja definitivamente el formato del CD y el del DVD? Mis hijas, que todavía no han pasado del MP3 y me hostigan en nombre del iPod, empezarán a reclamar dentro de poco un MP5 -las cosas van tan rápido que terminarán salteándose el actual MP4.
La satisfacción de haberse comprado la última tecnología dura menos que un suspiro. Teléfonos, pantallas de TV, autos, todo es viejo al instante de haber pasado a ser nuestro, y a veces mucho antes de que hayamos terminado de pagar las cuotas. Cada vez que enciendo mi iMac -que ya es obsoleta, puesto que existen modelos más nuevos- la pantalla me tortura con la publicidad de la notebook Air, que no tiene más de 4 mm de grosor. ¡Así no se puede vivir!
Más allá de la broma, la cuestión de la tecnología entraña un peligro. Nadie cuestiona el avance ni el progreso, pero sí la compulsión por lo nuevo. Se nos bombardea a diario con la idea de que lo que tenemos nada vale, que lo verdaderamente bueno -lo cool, lo práctico, lo útil, lo glamoroso- es en todo caso lo que acaba de salir a la venta.
La tecnología consumible -esto es, la aplicación tecnológica que podemos llegar a adquirir, sumándola a nuestros objetos suntuarios- puede convertirse en una esclavitud como cualquier otra.