Skip to main content
Blogs de autor

Últimos ritos

Por 1 de agosto de 2008 Sin comentarios

Marcelo Figueras

…Y para concluir con esta semana moorecéntrica, permítaseme citar también las palabras de Alan Moore sobre una de mis alegrías de estas semanas: el regreso de la miniserie The Wire, en su última temporada -snif- por HBO. "El pináculo más absoluto de todo lo que vi por TV últimamente es The Wire", declaró el escritor de V from Vendetta y From Hell a la revista Entertainment Weekly hace algunos días. "Es la más asombrosa pieza televisiva que haya salido alguna vez de los Estados Unidos, y posiblemente la más asombrosa de la historia, y punto". ¿Suena lo suficientemente taxativo? Esperen, que hay más.

"A eso le llamo yo televisión adulta. Es novelística. Uno descubre paulatinamente cada pequeño aspecto de la realidad de Baltimore, y construye a partir de ese mosaico una pintura panorámica de la ciudad con toda su complejidad: desde el puerto y los chicos de los barrios pobres a la estructura de poder, la policía, la oficina del alcalde… Tiene grandes escritores: George Pelecanos, David Simon. Y además personajes maravillosos: Bubbles, Omar… Al lado de The Wire, todo lo demás parece tonto", concluye Moore.

/upload/fotos/blogs_entradas/the_wire_1_med.jpgPerdón que insista, pero me temo que no han visto nunca The Wire y debo decirles que se están perdiendo algo grande. Más allá de la piel del policial, The Wire es lo que escribirían grandes como Dostoievski y Victor Hugo si resucitasen hoy: un relato vasto y profundo sobre lo que significa, y por ende sobre el precio que entraña, vivir en una gran ciudad capitalista, cuyas instituciones son ante todo máquinas de impedir. Donde el policía no puede hacer su trabajo porque no hay presupuesto. Donde el trabajador pierde su puesto a causa de la crisis económica, o su casa al no poder pagar su hipoteca. Donde el periodista no puede informar, porque escribe en un medio que sólo produce espectáculo para la masa que no discrimina. Donde el maestro no puede enseñar, porque sus alumnos no tienen más perspectiva de futuro que vender droga en las esquinas.

Y después dicen que la era de los grandes relatos se acabó, o hablan de la crisis de la novela. Los que están en crisis, en todo caso, son los escritores, o los estudios de Hollywood. El público nunca está en crisis, y por eso busca el relato no donde debería estar, sino donde está en efecto. A veces, como en el caso de Moore, la historieta habla de cosas importantes que la literatura elige ignorar. A veces, como en el caso de The Wire, la televisión narra con mayor vuelo y profundidad que el cine.

Cuando en el futuro ensayistas e historiadores busquen los grandes relatos de este tiempo, sin duda alguna acudirán a The Wire.

profile avatar

Marcelo Figueras

Marcelo Figueras (Buenos Aires, 1962) ha publicado cinco novelas: El muchacho peronista, El espía del tiempo, Kamchatka, La batalla del calentamiento y Aquarium. Sus libros están siendo traducidos al inglés, alemán, francés, italiano, holandés, polaco y ruso.   Es también autor de un libro infantil, Gus Weller rompe el molde, y de una colección de textos de los primeros tiempos de este blog: El año que vivimos en peligro.   Escribió con Marcelo Piñeyro el guión de Plata quemada, premio Goya a la mejor película de habla hispana, considerada por Los Angeles Times como una de las diez mejores películas de 2000. Suyo es también el guión de Kamchatka (elegida por Argentina para el Oscar y una de las favoritas del público durante el Festival de Berlín); de Peligrosa obsesión, una de las más taquilleras de 2004 en Argentina; de Rosario Tijeras, basada en la novela de Jorge Franco (la película colombiana más vista de la historia, candidata al Goya a la mejor película de habla hispana) y de Las Viudas de los Jueves, basada en la premiada novela de Claudia Piñeiro, nuevamente en colaboración con Marcelo Piñeyro.   Trabajó en el diario Clarín y en revistas como El Periodista y Humor, y el mensuario Caín, del que fue director. También ha escrito para la revista española Planeta Humano y colaborado con el diario El País.   Actualmente prepara una novela por entregas para internet: El rey de los espinos.  Trabajó en el diario Clarín y en revistas como El Periodista y Humor, y el mensuario Caín, del que fue director. También ha escrito para la revista española Planeta Humano y colaborado con el diario El País. Actualmente prepara su primer filme como director, una historia llamada Superhéroe.

Obras asociadas
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.