Skip to main content
Blogs de autor

El paraíso del lector

Por 27 de noviembre de 2008 Sin comentarios

Marcelo Figueras

Leí The Old Curiosity Shop, de Charles Dickens, durante mi tour por Alemania. (Trenes y más trenes, puntualísimos todos…) Las sensaciones que me produjo fueron tan fuertes desde las primeras páginas que se me ocurrió escribir un post que se llamase algo así como Reading in progress, y que registrase lo que a uno le ocurre ya no al final del libro, sino durante el proceso mismo de la lectura. /upload/fotos/blogs_entradas/theoldcuriosityshop2_med.jpgUna manera de compartir el viaje, expresando más las emociones originales que la elaboración posterior disfrazada de crítica. La dinámica de la gira me impidió concretar esa idea, pero aquí estoy. Hace algunos días que terminé la novela, y todavía sigo viviendo en un mundo que le debe mucho a sus claroscuros.

The Old Curiosity Shop fue una de las obras más populares en vida de Dickens. Famosa es la anécdota de la multitud que se apiñaba en los muelles americanos en espera del barco que traía la última entrega, desesperados por saber si la pequeña Nell moría o no. Al mismo tiempo Shop es de sus novelas más maltratadas por la crítica, que se lo reprocha todo, empezando por los excesos en la pintura de sus personajes: desde la bondad ultraterrena de Nell a la maldad de Quilp, expresada a simple vista en la deformidad de su cuerpo y de sus facciones. No puedo decir que no entiendo la objeción. Esta exasperación de la naturaleza humana en direcciones tan contrapuestas estuvo entre las cosas que me sacudieron de inmediato. Pero, Dickens siendo Dickens, la vividez de sus personajes (en especial, debo decir, de los más cuestionables: Quilp, Dick Swiveller, Sally Brass) termina imponiéndose a las cejas arqueadas y el mecanismo del melodrama nos involucra en su avance inexorable.

A simple vista, tanto Nell como Quilp se ven como exageraciones. Cualquier escritor moderno intentaría añadirles grises, para que pareciesen más verosímiles. Y sin embargo yo conozco gente real de un corazón tan abnegado como el de Nell (no olvidemos que se trata de una niña) y también sé de personas detestables y retorcidas, que disfrutan haciendo daño tanto o más que el homúnculo de la novela. La verdad humana que está en la raíz de ambos personajes ‘extremos’ es tan real, que por eso mismo se vuelven convincentes -e inolvidables. En especial Quilp, que a pesar de respirar perfidia se me antoja más humano que muchos humanos de carne y hueso que conozco. Imagino que la muerte opaca y casi burocrática que Dickens le dispensa es una expresión de culpa, por haberlo hecho vívido al punto de robarse una novela que siempre concibió como patrimonio de Nell.

Si tienen ganas de reír mucho, de indignarse como perros y de emocionarse profundamente, consíganse un ejemplar de The Old Curiosity Shop. Después de todo cualquier ficción supone la suspensión de la incredulidad. No hay novela que no sea un teatro de sombras, y aquellas formas que Dickens proyecta le hablan todavía hoy a la tectónica más profunda de nuestras almas.

profile avatar

Marcelo Figueras

Marcelo Figueras (Buenos Aires, 1962) ha publicado cinco novelas: El muchacho peronista, El espía del tiempo, Kamchatka, La batalla del calentamiento y Aquarium. Sus libros están siendo traducidos al inglés, alemán, francés, italiano, holandés, polaco y ruso.   Es también autor de un libro infantil, Gus Weller rompe el molde, y de una colección de textos de los primeros tiempos de este blog: El año que vivimos en peligro.   Escribió con Marcelo Piñeyro el guión de Plata quemada, premio Goya a la mejor película de habla hispana, considerada por Los Angeles Times como una de las diez mejores películas de 2000. Suyo es también el guión de Kamchatka (elegida por Argentina para el Oscar y una de las favoritas del público durante el Festival de Berlín); de Peligrosa obsesión, una de las más taquilleras de 2004 en Argentina; de Rosario Tijeras, basada en la novela de Jorge Franco (la película colombiana más vista de la historia, candidata al Goya a la mejor película de habla hispana) y de Las Viudas de los Jueves, basada en la premiada novela de Claudia Piñeiro, nuevamente en colaboración con Marcelo Piñeyro.   Trabajó en el diario Clarín y en revistas como El Periodista y Humor, y el mensuario Caín, del que fue director. También ha escrito para la revista española Planeta Humano y colaborado con el diario El País.   Actualmente prepara una novela por entregas para internet: El rey de los espinos.  Trabajó en el diario Clarín y en revistas como El Periodista y Humor, y el mensuario Caín, del que fue director. También ha escrito para la revista española Planeta Humano y colaborado con el diario El País. Actualmente prepara su primer filme como director, una historia llamada Superhéroe.

Obras asociadas
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.