Skip to main content
Blogs de autor

De mi primera visita a El Cairo

Por 5 de julio de 2007 Sin comentarios

Marcelo Figueras

Vaya a saber uno cómo fue el bar El Cairo en su hora de gloria. Ahora está refaccionado a nuevo, en la misma esquina de Sarmiento y Santa Fe, a metros del cine El Cairo y por ende en pleno centro de Rosario. Pero mentiría si dijese que a pesar de su modernidad no me emocionó estar allí, acodado sobre una mesa y haciendo lo inevitable: esto es, escribiendo. Supe de El Cairo por Fontanarrosa, pero si no me equivoco la primera vez que oí de él fue por culpa de la escritora rosarina Angélica Gorodischer. Creo que uno de los personajes más entrañables de Angélica, el viajante de comercio intergaláctico Trafalgar Medrano, recalaba allí cada vez que paraba en Rosario, en merecido descanso de sus travesías interestelares. Bebiendo el café negro de rigor, me pregunté mientras miraba para todas partes –me faltaba el cartel de turista colgando del cuello- cuál será la razón por la que me gustan los bares “de escritores”.

En Venecia no resistí la tentación de beber algo en el Caffe Florian, que da a la piazza San Marco, a conciencia de que Charles Dickens disfrutó del lugar durante su estadía. Sentarse a una de sus mesas es igual a viajar en la máquina del tiempo. También quise disfrutar de un martini en el Harry’s Bar, pero di vueltas en vano y no lo encontré, lo cual sintetiza la relación que tengo con la literatura de su cliente más legendario, el siempre excesivo Ernest Hemingway.

En Madrid me gusta el Café Gijón, que está lleno de historia y donde alguna vez bebí algo con Rafael Azcona, José Luis Cuerda y Juan Cruz. Pero frecuento más el café del Círculo de Bellas Artes. Siento debilidad por sus ventanales con vista a la Gran Vía, por sus estatuas, por su aire que es digno sin pecar de majestuoso. Cuando estoy allí me dan ganas de escribir. Lo hice muchas veces, sacar mi libreta Moleskine en reverencia ante los maestros y ponerme a garabatear sin más, con la excusa que fuere. Está claro que ahora uno puede ir a un bar con su laptop y darle al teclado como en casa, pero aunque práctico, les juro que no es lo mismo.

Lo disparatado es que no tenga un bar favorito en Buenos Aires. Son las cosas que pasan en el sitio donde uno juega de local. El Café Tortoni posee su gracia, por cierto, pero es demasiado ruidoso y suele estar lleno de turistas, que me molestan del mismo modo en que yo molesto a los clientes del Círculo. (Esto se llama justicia poética.) Quizás se deba al hecho de que en mi ciudad tengo un refugio claro para escribir: mi propia casa, que es como el barco en que navego a diario; donde estoy a gusto, donde nadie me perturba. Cuando uno se vuelve extranjero, la casa que ocupamos fugazmente, o la habitación del hotel, no logra convertirse nunca en un hogar. Para eso están los bares. Allí me siento cómodo, allí me entran ganas de escribir, en la esperanza de que su aire conserve alguno de los átomos que los grandes exhalaron durante su paso y así pueda participar, aunque más no sea de forma vicaria, de un genio del que carezco.

Al menos ahora cuento con El Cairo, que no me queda tan lejos. La frase suena bien, parafraseando a los amantes de Casablanca: “Siempre tendremos El Cairo”.

profile avatar

Marcelo Figueras

Marcelo Figueras (Buenos Aires, 1962) ha publicado cinco novelas: El muchacho peronista, El espía del tiempo, Kamchatka, La batalla del calentamiento y Aquarium. Sus libros están siendo traducidos al inglés, alemán, francés, italiano, holandés, polaco y ruso.   Es también autor de un libro infantil, Gus Weller rompe el molde, y de una colección de textos de los primeros tiempos de este blog: El año que vivimos en peligro.   Escribió con Marcelo Piñeyro el guión de Plata quemada, premio Goya a la mejor película de habla hispana, considerada por Los Angeles Times como una de las diez mejores películas de 2000. Suyo es también el guión de Kamchatka (elegida por Argentina para el Oscar y una de las favoritas del público durante el Festival de Berlín); de Peligrosa obsesión, una de las más taquilleras de 2004 en Argentina; de Rosario Tijeras, basada en la novela de Jorge Franco (la película colombiana más vista de la historia, candidata al Goya a la mejor película de habla hispana) y de Las Viudas de los Jueves, basada en la premiada novela de Claudia Piñeiro, nuevamente en colaboración con Marcelo Piñeyro.   Trabajó en el diario Clarín y en revistas como El Periodista y Humor, y el mensuario Caín, del que fue director. También ha escrito para la revista española Planeta Humano y colaborado con el diario El País.   Actualmente prepara una novela por entregas para internet: El rey de los espinos.  Trabajó en el diario Clarín y en revistas como El Periodista y Humor, y el mensuario Caín, del que fue director. También ha escrito para la revista española Planeta Humano y colaborado con el diario El País. Actualmente prepara su primer filme como director, una historia llamada Superhéroe.

Obras asociadas
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.