Skip to main content
Blogs de autor

Amando gratis

Por 16 de diciembre de 2008 Sin comentarios

Marcelo Figueras

‘Yo no soy latino’, dice Soderbergh en la entrevista de Aint It Cool News, ‘y por lo tanto no tenía ninguna idea preconcebida (sobre el Che) que necesitase deconstruir o solidificar. Fui más bien una suerte de lienzo en blanco, tomando todo lo que leía y me decía la gente que lo conoció. En ese sentido, el film es realmente la impresión que me armé a partir de aquella información a la que me expuse. Quiero decir, (el Che) no era muy cálido que digamos, no era precisamente… alguien que se pudiese considerar abrazable’.

Soderbergh repite la frase que le dijo un médico que trabajó con Guevara en la parte final de la campaña. Este hombre, Fernández Mell, expresó lo siguiente: ‘Al Che uno tenía que amarlo gratis’. Sugiriendo, según entiendo y también aventura la película, que uno tenía que tomarlo como venía sin esperar nada a cambio. /upload/fotos/blogs_entradas/benicio_del_toro_y_steven_soderbergh_med.jpg‘El Che era revolucionario todo el día y todos los días, y eso significaba para él la imposibilidad de sostener relaciones al modo de la gente común’, dice Soderbergh. Ese es el Guevara que alcanzamos a ver en Che Part 1: un hombre lleno de características admirables, pero al que nunca podemos entender del todo -porque funciona de un modo implacable que está en las antípodas de nuestra sensibilidad posmoderna, egoísta y veleidosa.

Quizás en Che Part 2, al aproximarse al hombre en su hora más difícil, Soderbergh se permita -y nos permita- un ramalazo de luz sobre aspectos que Guevara prefería mantener escondidos. O tal vez no. A mí no me molesta que el Che sea opaco como el monolito de 2001 en tanto entiendo esa opacidad como desafío, el llamado a aproximarme cada vez más al calor de su misterio.  

profile avatar

Marcelo Figueras

Marcelo Figueras (Buenos Aires, 1962) ha publicado cinco novelas: El muchacho peronista, El espía del tiempo, Kamchatka, La batalla del calentamiento y Aquarium. Sus libros están siendo traducidos al inglés, alemán, francés, italiano, holandés, polaco y ruso.   Es también autor de un libro infantil, Gus Weller rompe el molde, y de una colección de textos de los primeros tiempos de este blog: El año que vivimos en peligro.   Escribió con Marcelo Piñeyro el guión de Plata quemada, premio Goya a la mejor película de habla hispana, considerada por Los Angeles Times como una de las diez mejores películas de 2000. Suyo es también el guión de Kamchatka (elegida por Argentina para el Oscar y una de las favoritas del público durante el Festival de Berlín); de Peligrosa obsesión, una de las más taquilleras de 2004 en Argentina; de Rosario Tijeras, basada en la novela de Jorge Franco (la película colombiana más vista de la historia, candidata al Goya a la mejor película de habla hispana) y de Las Viudas de los Jueves, basada en la premiada novela de Claudia Piñeiro, nuevamente en colaboración con Marcelo Piñeyro.   Trabajó en el diario Clarín y en revistas como El Periodista y Humor, y el mensuario Caín, del que fue director. También ha escrito para la revista española Planeta Humano y colaborado con el diario El País.   Actualmente prepara una novela por entregas para internet: El rey de los espinos.  Trabajó en el diario Clarín y en revistas como El Periodista y Humor, y el mensuario Caín, del que fue director. También ha escrito para la revista española Planeta Humano y colaborado con el diario El País. Actualmente prepara su primer filme como director, una historia llamada Superhéroe.

Obras asociadas
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.