Joana Bonet
Pasan los años, amor, y con el tiempo nadie sabrá lo que tú y yo sabemos?. Vladimir Nabokov le dedicó esta frase a su esposa, Véra, en su autobiografía Habla memoria. En ella cristalizaba un sentimiento que se traslada a lo largo de los cientos de misivas que conforman su correspondencia, publicada cuarenta años después de su muerte. Cartas a Véra (RBA) es una exaltación del largo y bello amor, Nabokov en estado puro: una loa a la vida, chispeante, hiperbólica, arrebatada, indolora.
Vladimir y Véra se conocieron en Berlín, en un baile de máscaras, el 8 de mayo de 1923, y ella empezó a recitar de memoria sus versos. Fue un autentico flechazo. Se casaron dos años más tarde, en Praga, con apenas dos testigos. ?No hay nadie que ame a otro del modo en que nosotros nos amamos?, le escribía ya al inicio de la relación. Asistieron al derrumbe de un mundo privilegiado que los convirtió en apátridas, errantes por media Europa (y después en EE.UU.) en busca de una casa con la que nunca llegarían a reemplazar el paisaje de la infancia ni a contrarrestar la nostalgia de la pérdida. Aún así, hicieron gala de una capacidad infatigable para ser felices, y vivieron sus últimas dos décadas frente a la plata pálida del lago Lemán.
La mujer que salvó Lolita de la hoguera, correctora, editora, traductora, la que negociaba contratos y le acompañaba a cazar mariposas, recibió una prueba máxima de amor: todos los libros de Nabokov están dedicados a ella. ?Ama, almita, dulce amor, mi felicidad, mi soleado arcoíris?, le escribe. Su correspondencia es un catálogo de encabezamientos; aunque chocantes, algunos son interpretables ??colchoncito, cosita cálida, ovillito…??, pero otros resultan más extraños: ?grumito o verdecita?. Quien fuera un notable entomólogo explora el reino animal para crear un alfabeto íntimo: ?gansita, chimpancita, gorrioncín, mosquitín?, incluso ?larga ave del paraíso de preciosa cola?. Las cartas, líricas a ratos, irónicas otros, como la obra del autor, transpiran una fiera voluntad de permanencia en la que ambos manifiestan sacudidas de deseo. ?Hay cosas de las que cuesta hablar: es como si les quitases su maravilloso polen al rozarlas con las palabras?, razona el escritor cuando estrenan caricias. Pero a lo largo de cincuenta y cuatro años de relación, irá levantando las pátinas de polen y misterio para transformarlos en cotidianeidad. En una ocasión le fue infiel con la actriz Irina Guadanini; duró poco, él quedó más devastado que Véra. Se arrodilló y le escribió: ?Tú has sido, eres y serás mi único amor?.
La biógrafa de Véra, Stacy Schiff, asegura que incluso sus detractores admiten que participó en la obra de su marido en un grado sin precedentes. ?Fue una auténtica colega creativa, nada habría sido posible sin ella?. Y sin embargo ?no era más que una esposa?. El tipo de esposa con la que todo escritor sueña. ?¿Cómo explicarte a ti, mi dicha, mi admirable felicidad de oro, hasta qué punto soy tuyo, con todos mis recuerdos, poemas, arrebatos, torbellinos interiores? Explicarte que no soy capaz de escribir una sola palabra sin escuchar cómo la pronunciarías tu?.
De sus incansables horas frente a la máquina pasando a limpio todas las cuartillas de su marido y traduciendo su obra, a Véra le salió una joroba además de un sereno brillo en la mirada que se anegó cuando la desahuciaron del hotel Montreux Palace, por renovación. Sobrevivió a Nabokov catorce años y está enterrada en el pequeño cementerio suizo de Clarens, junto a su marido, cerca del muelle florido por donde paseaban cada mediodía antes de tomar un Tío Pepe. ?Mi felicidad?, se llamaban el uno al otro.
La activista / Cher
En el corazón de EE.UU. no tienen agua potable desde que en 2014 las autoridades decidieron sacar agua del contaminado río Flint para ahorrar. Cher, que siempre ha seguido a rajatabla el mantra de Rimbaud (?Il faut être absolument moderne?), se ha apuntado al activismo, ha donado más de 180.000 botellas de agua a los ciudadanos afectados por el agua contaminada de plomo, y ha reñido al gobernador. Tras su iniciativa, Obama ha aprobado un programa de ayuda con un fondo de 5 millones de dólares.
Golpe seco / Gabriela Ybarra
Resulta irónico que en una sociedad que pretende vivir de espaldas a la muerte, aumente la producción editorial sobre la pérdida y el vacío. El comensal (Caballo de Troya), de la joven Gabriela Ybarra, ha sido recibido como un descubrimiento. En él cuenta el asesinato de su abuelo, Emilio Ybarra ?a quien no conoció? a manos de ETA, y el cáncer de su madre. Sin cursilería y con solemnidad, consciente de que ?para construir algo y seguir adelante? hace falta valor y distancia.
La opción de la ONU / Michelle Bachelet
Justo en un año, Ban Ki Mun dejará su cargo como cabeza visible de la ONU y ya hay voces que reclaman una mujer para sustituirle: en los 70 años de la organización nunca ha habido una secretaria general. La excusa de que no había ninguna candidata lo suficientemente cualificada hoy ya no sirve, y enseguida ha saltado el nombre de Michelle Bachelet, avalada por su largo recorrido, además de su carisma y compromiso, pero las diplomacias de guante fino no entienden de currículums.
(La Vanguardia)