Skip to main content
Blogs de autor

Señores y criadas

Por 26 de marzo de 2018 diciembre 23rd, 2020 Sin comentarios

Joana Bonet

Son casi invisibles a pesar de que recojan nuestros calcetines del suelo, enrosquen la tapa del tubo del dentífrico, nos hagan la cama y pasen la bayeta para abrillantar el cuarto que volveremos a desordenar, igual que niños mimados, porque –nos diremos– para eso pagamos el servicio.
A veces nos las cruzamos por los pasillos; nunca esperan un saludo. Son sombras silenciosas que empujan un carro y se arrinconan cuando los ­huéspedes salen de la habitación. Evitan mirar a los ojos: se han acostumbrado a no ser percibidas, acaso como una pieza más del mobiliario del hotel. En su postura corporal, en sus hombros cargados y en sus manos rotas, hay abatimiento, el precio de saldo que tienen sus vidas, su condición de semiesclavitud.
Muchas de ellas provienen de sectores vulnerables, soportan grandes cargas, y no quieren seguir tentando a su suerte. Se llaman kellys, y no podría haber mayor realismo en abrazar esa contracción abreviada de las que limpian, en anglificarla y ponerle nombre de mujer, porque en verdad son escasos los hombres que trabajan de camareros de piso –excepto en los países árabes, donde los sojuzgados y explotados son paquistaníes o srilankeses–. Cobran entre 1,5 y 2 euros por hacer una habitación, trabajan por obra cerrada: 18 o 26 habitaciones en 8 horas, más piscina y jardín. Sufren accidentes, deben de tolerar situaciones incómodas –no sólo hay un Dominique Strauss-Kahn en el mundo–, saber callar y agachar la cabeza ante la mota de polvo que encuentra la gobernanta. Aún y así representan el 30% del empleo turístico, el último escalón, desprotegidas tras la reforma laboral del 2012, que permite externalizar servicios como la limpieza y pagar muy por debajo de los mínimos que marcan los convenios colectivos. Hará un par de años que se han asociado y su reivindicación hace palidecer a una sociedad que apenas las había mirado. Sus derechos siguen bajo cero: representan la mano de obra barata para un sector boyante, pilar de nuestra economía: habitaciones impolutas a precios competitivos constituyen una señal elocuente, lo mismo que las etiquetas de ropa, de cómo se logra desregularizar el mercado y condenar a la precariedad más lastimera a un colectivo de mujeres que se han convertido en las ultimas parias de nuestro Occidente tan políticamente correcto.
Lucia Berlin, que planchó coladas y fregó suelos ajenos, escribía que no le importaba trabajar como mujer de la limpieza: “Se parece mucho a leer un libro”. Los testimonios de las kellys tienen mala literatura. Porque a medida que se van conociendo sus historias, la obstinación de la patronal y del propio sector en no regularizar su situación resulta más caciquil.
No sólo Amnistía Internacional y otras oenegés claman por sus derechos; debemos hacerlo todos los que alguna vez descansamos en una habitación de hotel, reluciente, con las cortinas echadas.
profile avatar

Joana Bonet

Joana Bonet es periodista y filóloga, escribe en prensa desde los 18 años sobre literatura, moda, tendencias sociales, feminismo, política y paradojas contemporáneas. Especializada en la creación de nuevas cabeceras y formatos editoriales, ha impulsado a lo largo de su carrera diversos proyectos editoriales. En 2016, crea el suplemento mensual Fashion&Arts Magazine (La Vanguardia y Prensa Ibérica), que también dirige. Dos años antes diseñó el lanzamiento de la revista Icon para El País. Entre 1996 y 2012 dirigió la revista Marie Claire, y antes, en 1992, creó y dirigió la revista Woman (Grupo Z), que refrescó y actualizó el género de las revistas femeninas. Durante este tiempo ha colaborado también con medios escritos, radiofónicos y televisivos (de El País o Vogue París a Hoy por Hoy de la cadena SER y Julia en la onda de Onda Cero a El Club de TV3 o Humanos y Divinos de TVE) y publicado diversos ensayos, entre los que destacan Hombres, material sensible, Las metrosesenta, Generación paréntesis, Fabulosas y rebeldes y la biografía Chacón. La mujer que pudo gobernar. Desde 2006 tiene una columna de opinión en La Vanguardia. 

Obras asociadas
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.